Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fermentacion osiris, genetica, Ejercicios de Bioquímica

son coducumentos de universidad para repasar y exponer

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 15/06/2023

gisela-barrios-porras
gisela-barrios-porras 🇵🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.2.2. Propiedades de los alimentos transgénicos
Las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la primera
planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los
antibióticos; esto se realizó en el año de 1983. La producción de semillas híbridas en
conjunto a la utilización de fertilizantes provocó grandes aumentos en el periodo
comprendido entre 1950 y 1984. Este periodo también fue llamado posteriormente “la
revolución verde”. (Balta, A., Baro J. y Blanco, V. 2013).
Gracias a esos avances, hoy en día, un agricultor los puede plantar con innumerables
características curiosas: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos agua en
su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más tiempo),
gigantes, diminutos, especialmente sabrosos, con un aspecto asombrosamente saludable.
Los cultivos estrella son aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida,
que ocupan el 73% de la superficie cultivada, seguidos de las variedades insecticidas Bt
(18%) y de las variedades con ambas características (8%). (Balta, A., Baro J. y Blanco,
V. 2013).
Figura. Propiedades de los cultivos transgénicos. Fuente: (Balta, A., Baro J. y Blanco,
V. 2013).
A se vez, se han obtenido cultivos transgénicos para resolver problemas de muy diversa
índole, tales como los siguientes:
■ Resistencia a insectos. Esta categoría de características proporciona a los agricultores
protección durante toda la temporada contra las plagas objetivo, reduce la necesidad de
aplicaciones de pesticidas y reduce los costes de los insumos.
■ Tolerancia a la sequía. Los cultivos transgénicos que expresan tolerancia a la sequía
tienen una mejor retención de la humedad y pueden soportar mejor las condiciones de
sequía sin la necesidad de riego adicional.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fermentacion osiris, genetica y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

2.2.2. Propiedades de los alimentos transgénicos Las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la primera planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos; esto se realizó en el año de 1983. La producción de semillas híbridas en conjunto a la utilización de fertilizantes provocó grandes aumentos en el periodo comprendido entre 1950 y 1984. Este periodo también fue llamado posteriormente “la revolución verde”. (Balta, A., Baro J. y Blanco, V. 2013). Gracias a esos avances, hoy en día, un agricultor los puede plantar con innumerables características curiosas: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos agua en su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más tiempo), gigantes, diminutos, especialmente sabrosos, con un aspecto asombrosamente saludable. Los cultivos estrella son aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida, que ocupan el 73% de la superficie cultivada, seguidos de las variedades insecticidas Bt (18%) y de las variedades con ambas características (8%). (Balta, A., Baro J. y Blanco, V. 2013). Figura. Propiedades de los cultivos transgénicos. Fuente: (Balta, A., Baro J. y Blanco, V. 2013). A se vez, se han obtenido cultivos transgénicos para resolver problemas de muy diversa índole, tales como los siguientes: ■ Resistencia a insectos. Esta categoría de características proporciona a los agricultores protección durante toda la temporada contra las plagas objetivo, reduce la necesidad de aplicaciones de pesticidas y reduce los costes de los insumos. ■ Tolerancia a la sequía. Los cultivos transgénicos que expresan tolerancia a la sequía tienen una mejor retención de la humedad y pueden soportar mejor las condiciones de sequía sin la necesidad de riego adicional.

■ Tolerancia a herbicidas. Los cultivos desarrollados para tolerar herbicidas específicos permiten a los agricultores combatir las malas hierbas aplicando herbicidas solo cuando son necesarios, y les permite utilizar métodos de laboreo de conservación que preservan la capa superficial del suelo, evitan la erosión y reducen las emisiones de carbono. ■ Contenido nutricional mejorado. La soja modificada genéticamente con un perfil de aceite mejorado, al igual que el aceite de oliva, se ha desarrollado y es más duradera y libre de grasas trans. ■ Mejorar la calidad nutricional en países subdesarrollados. El arroz dorado fue diseñado para mitigar la deficiencia de vitamina A en países en vías de desarrollo donde la alimentación básica es el arroz, y la deficiencia en esta vitamina es responsable de la ceguera de miles de niños menores de 5 años. ■ Reducción del desperdicio de alimentos. La ingeniería genética se ha utilizado para modificar las patatas (Innate) y manzanas (Arctic) con el fin de eliminar la oxidación y los moratones superficiales cuando el producto se corta o se manipula. Estos rasgos pueden ayudar a reducir la cantidad de productos desechados por los productores, procesadores, minoristas y consumidores. Además, ayudan a la conservación y mantenimiento del producto durante plazos mucho más largos. ■ Mejora de los procesos de fabricación. Ciertas variedades de maíz biotecnológico permiten una producción de biocombustibles más eficiente al mejorar el proceso a través del cual la celulosa y / o el almidón se descomponen y se convierten en combustible. 2.2.3. Modificaciones transgénicas en los tomates El tomate FLAVR SAVR Fue el primer producto de cultivo de ingeniería genética que se comercializó. Los esfuerzos de investigación y comercialización para producir el tomate FLAVR SAVR dieron como resultado un éxito científico, un éxito de ventas temporal y luego la desaparición comercial. La historia de FLAVR SAVR (Bruening & Lyons, 2000) revela lo difícil que puede ser llevar productos de ingeniería genética al mercado, cómo las objeciones con poco o ningún fundamento científico pueden influir en el resultado y lo importante que es la opinión pública para determinar el éxito comercial.