Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fertilidad y morfologia, Monografías, Ensayos de Biología

información requerida para la fertilidad y su morfologias

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 28/04/2022

yemira
yemira 🇲🇽

5

(2)

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fertilidad y morfologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

Congreso 1995 de la Sociedad Española de Malherbología DIFERENCIAS MORFOLOGICAS E INTERFERTILIDAD ENTRE LAS ESPECIES ARVENSES Eruca vesicaria (L.) CAV. Y E.sativa MILLER E. SOBRINO VESPERINAS. Departamento de Producción Vegetal: Botánica y Protección Vegetal. Escuela T. S. Ingenieros Agrónomos. 28040 Madrid. Resumen: Se estudian las diferencias morfológicas existentes entre E.vesicaria (L.) Cav. y E. sativa Miller, taxones sobre los que tradicionalmente han existido discrepancias sobre su relación y status taxonómico. A través de la hibridación experimental se han obtenido plantas híbridas Fl de E. sativa x E. vesicaria, capaces de producir semillas, pero con la fertilidad del polen reducida (64%). En base a diferencias morfológicas y a la existencia de barreras reproductivas parciales, se considera que el tratamiento taxonómico correcto debe mantener el nivel especifico para ambos taxones. INTRODUCCION Eruca vesicaria (L.) Cav. y E. sativa Miller se encuentran como especies ruderales, arvenses y viarias en numerosas provincias españolas sobre sustrato de pH básico. En Europa, de acuerdo con TUTIN (1964), E. vesicaria esta presente solamente en la Península Ibérica e islas Baleares, mientras que E. sativa se encuentra en numerosos países, principalmente del sur de Europa. GREUTER e? al. (1986) citan adicionalmente a E, vesicaria dentro de Europa en Corcega, como introducida de forma efímera, y además en el norte de Africa, en Argelia y Marruecos. Esta última cita se corresponde con las de OZENDA (1958) y MAIRE (1965). En España, E. vesicaria se encuentra localizada en la zona centro y SE. de la Península sobre margas yesiferas, mientras que E.sativa presenta una mayor area de distribución en Huesca, Lérida, Toledo, Zaragoza, Valladolid y Valencia sobre suelos calizos. Desde hace largo tiempo, el tratamiento taxonómico de ambos taxones ha originado controversia, y esta ha llegado hasta la actualidad. O.E. SCHULZ (1936) las consideran como especies independientes, criterio que que mantienen WILLKOMM y LANGE (1880), mientras que LOSCOS (1876) las toma como especies idénticas. En una revisión, THELLUNG (1918) incluye a E. sativa como subespecie de E.vesicaria [E.vesicaria subsp.sativa (Mill.) Thell. in Hegi, IIl. Fl, Mitt.-Eur. 4:201] y este es el criterio que mantiene TUTIN (1.c.). Por otra parte, GREUTER et al. (1.c.) agrupan bajo E.vesicaria agr. a E. vesicaria y E.sativa, y esta última a su vez incluye a la subespecie tipo, a la subsp. lativalvis (Boiss.) Greuter y Burdet y a la subsp. longirrostris (Uechtr.) Jahandiez y Maire, a pesar del carácter poco claro del termino agregado, por otra parte no reconocido por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Recientemente GOMEZ-CAMPO (1993) en una revisión del género Eruca para Flora Ibérica, consideró ambos taxones integrados en E.vesicaria, al valorar los caracteres diferenciales existentes entre ellas como poco precisos. 153