



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada información sobre fertilizantes, plaguicidas y reguladores de crecimiento, sus tipos, clasificación y el impacto ambiental que generan. Además, se abordan los diferentes tipos de fertilidad del suelo y los efectos de los fertilizantes inorgánicos y orgánicos. El texto también menciona la importancia de usar estos productos con conciencia para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es bien sabido que el uso de todas estas sustancias químicas es muy importante para poder tener un buen producto en nuestros cultivos, pero ¿realmente sabemos lo que estamos usando? Fertilizantes. Se le llama fertilizante a toda sustancia o en algunos casos mezcla, ya sea química, natural o sintética que nos ayudar a enriquecer el suelo y favorece al crecimiento vegetal. Es bien sabido que el uso de estos fertilizantes tiene como propósito enriquecer el suelo sirviendo como sustrato nutritivo y restablecer los elementos nutritivos que han sido extraídos por el cultivo. La fertilidad de un suelo es muy importante para nuestro cultivo y existen diferentes tipos de fertilidad de los suelos, por ejemplo:
son muchos, entre ellos se encuentra la mejora de actividad biológica del suelo, ayudan al suelo a liberar nutrientes para la planta. El uso de este tipo cualquier tipo de fertilizante siempre tiene un impacto en nuestro ambiente, algunas veces puede beneficiarnos y algunas otras perjudicarnos. Si hablamos de los fertilizantes inorgánicos, una de las cosas más perjudiciales que tiene es que nos deja atrás litros y litros de aguas que resultan siendo muy ácidas o alcalinas, y esta podría contener sustancias toxicas para el suelo, para los cultivos o incluso en los organismos acuáticos, es por eso que cuando hacemos uso de este material, los debemos hacer a conciencia, ya que podríamos afectar más de lo que nos puede beneficiar. Claro esto no quiere decir que los fertilizantes sean malos, por el contrario, estos materiales nos ayudan mucho económicamente, ya que como mencionamos antes nos ayuda a tener un cultivo más saludable y nos ayudan a cubrir la demanda agrícola que se necesita para alimentar a la población mundial. Plaguicidas. La FAO/OMS define plaguicida como “cualquier sustancias o mezcla de ellas utilizada para prevenir o controlar plantas o animales indeseables e incluso aquellas otras destinadas a utilizarse como regulador de crecimiento de la planta, defoliante o desecante”, es decir, que un plaguicida es aquel material químico que nos ayuda a controlar las plagas, ya sea de insectos o plantas, que se encuentren y aparezcan en nuestros cultivos, aunque los plaguicidas son conocidos por su uso muy frecuentes en el campo agrícola, existe una variante que todas las personas que usan este tipo de materiales deberían saber y no dejar a la ligera; y este es el Desuso de plaguicidas. Se le conoce como desuso de cuando estos son almacenados y ya no pueden usarse para sus usos previstos o para cualquier otro fin; cuando esto suceda con nuestros plaguicidas lo que corresponder hacer es eliminarlos de forma segura. Existen diferentes causas para esta situación, ya sea que el plaguicida se prohibió o es severamente limitado por cuestiones de salud o ambientales, o si
subterráneas, y del aire; también en algunos casos los plaguicidas pueden llegar a matar los insectos que resultan beneficiosos a los cultivos provocando un riesgo para el cultivo y para la existencia de esos insectos. La OMS nos dicen que los plaguicidas son los causantes de 186 000 muertes y 4 420 000 años de vida ajustados por discapacidad en el 2002, esto debido a la ingestión accidental de los plaguicidas, por estas y otras razones es que el uso de los plaguicidas debe ser a conciencia y usarse lo mínimamente necesario, para no afectarnos a nosotros mismos, ni a nuestros cultivos. Reguladores de crecimiento. Se define como reguladores de crecimiento a las sustancias que actúan sobre el desarrollo de los cultivos, estos generalmente son activos a concentraciones muy pequeñas. Existen dos tipos de reguladores de crecimiento: los que son producidos por la planta y los que son de origen sintéticos. En la actualidad los reguladores de crecimiento tienen muchas funciones en el ámbito agrícola, tales como:
Tisdale, S. L., Nelson, W. L., Balasch, J., & Piña, C. (1988). Fertilidad de los suelos y fertilizantes (No. Sirsi) i9789681840006). México, DF: Uteha Finck, A. (2021). Fertilizantes y fertilización. Reverté. Gómez, D., & Vásquez, M. (2011). Abonos orgánicos. PYMERURAL Y PRONAGRO. Sierra, C. (2003). Fertilización de cultivos y frutales en la zona norte. Morell, I., & Candela, L. (1998). Comportamiento de los plaguicidas en suelos y aguas. Plaguicidas: Aspectos Ambientales, Analíticos y Toxicológicos. Universitat Jaume. I ed.(4) , 9-23. Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento: auxinas, giberelinas y citocininas. Squeo, F, A., & Cardemil, L.(eds.). Fisiología Vegetal, 1-28.