Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fianzas mapas conceptuales preguntas, Monografías, Ensayos de Finanzas

fianzas mapas conceptuales preguntas

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 18/02/2024

denarvaezcolombia
denarvaezcolombia 🇪🇨

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODULO I CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION SANITARIA
1) En Iberoamérica, respecto al grado de fragmentación, ¿cómo pueden clasificarse
los sistemas sanitarios?
a) Sistemas integrados y segmentados.
b) Sistemas duales y segmentados.
c) Sistemas integrados y sostenibles.
d) Sistemas sostenibles y duales
2) ¿Cómo se denomina el sistema sanitario predominante en Iberoamérica?
a) Integrado.
b) Segmentado.
c) Sostenible.
d) Dual.
3) ¿Cuál de estos países asiáticos posee uno de los mejores sistemas sanitarios del
mundo?
a) Singapur.
b) Camboya.
c) Vietnam.
d) Laos.
4) En el modelo liberal, ¿quién lleva a cabo la contratación de seguros privados?
e) El Gobierno.
f) El ciudadano.
g) El Departamento de Salud y Servicios Humanos.
h) Las agencias internacionales de salud.
5) ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a un sistema sanitario?
a) Financiamiento, ente rector, proveedores de bienes y servicios y beneficiarios.
b) Beneficiarios, las agencias aseguradoras, los proveedores y las entidades
reguladoras.
c) Las agencias aseguradoras, proveedores de bienes y servicios y las entidades
reguladoras.
d) Los organismos internacionales, la atención especializada, los proveedores y las
entidades reguladoras.
6) ¿Cuáles son los modelos sanitarios más representativos?
a) Liberal, socialista y mixto.
b) Liberal, clásico y mixto.
c) Socialista y clásico.
d) Liberal, socialista, clásico y científico-técnico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fianzas mapas conceptuales preguntas y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas solo en Docsity!

MODULO I CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION SANITARIA

  1. En Iberoamérica, respecto al grado de fragmentación, ¿cómo pueden clasificarse los sistemas sanitarios? a) Sistemas integrados y segmentados. b) Sistemas duales y segmentados. c) Sistemas integrados y sostenibles. d) Sistemas sostenibles y duales
  2. ¿Cómo se denomina el sistema sanitario predominante en Iberoamérica? a) Integrado. b) Segmentado. c) Sostenible. d) Dual.
  3. ¿Cuál de estos países asiáticos posee uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo? a) Singapur. b) Camboya. c) Vietnam. d) Laos.
  4. En el modelo liberal, ¿quién lleva a cabo la contratación de seguros privados? e) El Gobierno. f) El ciudadano. g) El Departamento de Salud y Servicios Humanos. h) Las agencias internacionales de salud.
  5. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a un sistema sanitario? a) Financiamiento, ente rector, proveedores de bienes y servicios y beneficiarios. b) Beneficiarios, las agencias aseguradoras, los proveedores y las entidades reguladoras. c) Las agencias aseguradoras, proveedores de bienes y servicios y las entidades reguladoras. d) Los organismos internacionales, la atención especializada, los proveedores y las entidades reguladoras.
  6. ¿Cuáles son los modelos sanitarios más representativos? a) Liberal, socialista y mixto. b) Liberal, clásico y mixto. c) Socialista y clásico. d) Liberal, socialista, clásico y científico-técnico.
  1. ¿Dónde prevalece el modelo mixto de sistema sanitario? a) Europa. b) EE. UU. c) América Latina. d) África.
  2. Según la Organización Mundial de la Salud, la universalidad, la atención integral, la flexibilidad, la participación de la población, la equidad y la eficiencia son cualidades que deben estar incluidas en: a) Las agencias aseguradoras. b) Las redes de beneficencia. c) Los sistemas de salud. d) Los seguros sociales.
  3. ¿Con qué otra denominación es también conocido el modelo Bismarck? a) Plan Nacional de Asistencia Sanitaria. b) Sistema de Atención Europea. c) Sistema de Seguros Sociales. d) Plan Europeo de Previsión.
  4. En Ecuador, existe un sistema público segmentado. ¿En qué etapas no se realiza cobro? a) Diagnóstico por imagen y pruebas de laboratorio. b) Venta de fármacos con receta. c) Ingreso en hospital. d) Todas las anteriores.
  5. ¿Cuáles de estos componentes de la calidad asistencial debe reunir la asistencia sanitaria para ser de alta calidad? a. Eficiencia. b. Efectividad. c. Accesibilidad. d. Todos los anteriores.
  6. ¿Qué son los medicamentos genéricos o los también denominados equivalentes farmacéuticos genéricos (EFG)? a) Son aquellos medicamentos similares al original (misma composición y forma farmacéutica) pero con un coste menor. b) Son aquellos medicamentos similares al original (misma composición y forma farmacéutica) pero con un coste mayor. c) Son aquellos medicamentos diferentes al original solo en la composición pero con un coste menor. Son aquellos medicamentos diferentes al original solo en la forma farmacéutica pero con un coste menor.

a) Una de las funciones esenciales de la salud pública. b) Un determinante de salud. c) Una responsabilidad de los ciudadanos. d) Un condicionante de salud.

  1. Las actividades que se llevan a cabo en centros sanitarios (hospitales, servicios de salud pública y otro tipo de entidades como aseguradoras privadas, organizaciones no gubernamentales etc) se enmarcan dentro de: a) La macrogestión o política sanitaria. b) La mesogestión o gestión de centros. c) La microgestión o gestión clínica. d) Los determinantes de salud de Lalonde.
  2. La planificación operativa a) se trata del nivel más alto de planificación, define la política sanitaria y tiene una amplia influencia ideológica. b) define los planes de salud. c) concreta programas, que son los objetivos y temas que se presentan en la planificación. d) es el último nivel de planificación que define las actividades.
  3. El nivel de la planificación sanitaria que define los planes de salud es: a) La planificación normativa. b) La planificación estratégica. c) La planificación táctica. d) La planificación operativa
  4. El nivel más alto en la planificación sanitaria que define la política sanitaria y tiene una amplia influencia ideológica es: a) La planificación normativa. b) La planificación estratégica. c) La planificación táctica. d) La planificación operativa.
  5. El grupo de acciones o funciones de la Salud Pública, brindadas en su conjunto a la población, dentro del proceso salud enfermedad, constituye: a) La oferta y la demanda de salud. b) La Atención integral de la salud. c) La planificación sanitaria. d) La planificación tecnocrática.
  1. La Ley General de Salud Pública, que destaca sobre todo el principio de: a) Eficiencia. b) Accesibilidad. c) Adecuación. d) Equidad. 12 La ley que plantea la necesidad de un enfoque "preventivo" de la salud para entender la salud como "inversión" es: a) Ley de Accidentes de Trabajo. b) La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. c) La Ley General de Sanidad. d) La Ley General de Salud Pública.
  2. La ley que ofrece un enfoque de la salud desde sus determinantes es: a) La Ley de Accidentes de Trabajo. b) La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. c) La Ley General de Sanidad. d) La Ley General de Salud Pública. 14)La Red Nacional de Vigilancia en Salud Pública se diseñó para enfocarse a: a) La vigilancia de enfermedades no transmisibles, factores de riesgo y determinantes con el fin de conseguir una vigilancia integral en salud pública. b) La vigilancia de enfermedades transmisibles. c) La prevención de enfermedades oncológicas. d) La vigilancia de enfermedades cardiovasculares. MODULO III NORMATIVA Y LEGISLACION SANITARIA
  3. ¿Cuál de las siguientes NO es una finalidad de los productos sanitarios? a) Ejecución de las medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de salud pública. b) Regulación de la concepción. c) Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. d) Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.
  4. La prescripción, dispensación y administración de medicamentos, según la Ley, debe: a) Ser remunerada. b) Ser independiente respecto de intereses comerciales. c) Ser fomentada. d) Ser reducida.
  1. La responsabilidad civil médica es: a) El médico es responsable de sus propios actos. b) Reparar en la medida de lo posible el daño causado es una opción. c) El médico es responsable de sus propios actos y debe reparar los daños. d) Ninguna de las anteriores.
  2. El artículo 69 del Código de Ética de los médicos: a) Establece que no se viola el secreto profesional cuando el médico es citado ante el Tribunal para declarar como testigo de los hechos que ha conocido en el ejercicio de su profesión. b) El médico no tiene culpa cuando revela o denuncia los delitos de los que tiene conocimiento en el ejercicio de su profesión para que no se cometa un error judicial. c) Establece que se viola el secreto profesional cuando el médico es citado ante el Tribunal para declarar como testigo de los hechos que ha conocido en el ejercicio de su profesión. d) El médico tiene culpa cuando revela o denuncia los delitos de los que tiene conocimiento en el ejercicio de su profesión para que no se cometa un error judicial.
  3. Aplican de manera obligatoria a instituciones públicas, al MSP y a la RPIS: a) Catálogo electrónico, subasta inversa, compras directas y licitaciones. b) Catálogo electrónico y subasta inversa. c) Compras directas y licitación. d) Catálogo electrónico y licitaciones.
  4. El Reglamento para la Publicidad y Promoción de Medicamentos en General fue publicado por medio del: a) Acuerdo Ministerial 00000179, Suplemento del Registro Oficial n. 416. b) Acuerdo Ministerial 00000178, Suplemento del Registro Oficial n. 416. c) Acuerdo Ministerial 00000179, Suplemento del Registro Oficial n. 415. d) Acuerdo Ministerial 00000178, Suplemento del Registro Oficial n. 415. 13)La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria se conoce como: a) ARCVSA. b) ACVSA. c) ARCSA. d) FDA. 14)Con el fin de asegurar la disponibilidad, la calidad y el acceso equitativo de los medicamentos esenciales, se promulga: a) La Política Nacional de Medicamentos 2017-2021.

b) El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (10.ª edición). c) Las fichas técnicas de medicamentos. d) El Comité de Farmacoterapia. 15)El propósito de la investigación clínica debería ser: a) Generar conocimiento útil y extrapolable para futuros pacientes. b) Crear las condiciones para la prescripción de medicamentos. c) Justificar, según la norma, el uso de algún medicamento que no esté en el cuadro nacional. d) Investigar, sustituir o modificar la anatomía de un proceso fisiológico. MODULO IV FINANZAS Y COSTES DE LA GESTION SANITARIA

  1. Además de los médicos, han de participan en la evaluación de la tecnología sanitaria: a) Los gobiernos, los organismos sanitarios, los pacientes y los allegados de los pacientes. b) Los gobiernos, los organismos sanitarios, la industria y los investigadores independientes. c) Los gobiernos, los investigadores independientes, los pacientes y los allegados de los pacientes. d) Los gobiernos, los investigadores independientes, el personal no sanitario de las instituciones y los pacientes.
  2. El calendario de inversiones de una empresa recoge: a) Todas las inversiones a realizar. b) Todas las inversiones realizadas. c) Las inversiones realizadas y las que se planean realizar. d) No recoge nada.
  3. En los análisis económicos de las tecnologías sanitarias se considera que "resultado" es: a) Las mejoras en salud que se obtienen con el uso apropiado de la tecnología médica. b) El alargamiento de la vida que se obtiene con el uso apropiado de la tecnología médica. c) Los recursos consumidos. d) El beneficio por año libre de enfermedad.
  4. La técnica que calcula el coste de distintas alternativas ante la consecución de un mismo objetivo se denomina: a) Coste-eficiencia. b) Coste-beneficio.
  1. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que incrementa el riesgo de problemas de salud que acaba en un ingreso hospitalario? a) La dieta. b) La edad. c) El número de enfermedades coexistentes. d) El número de medicamentos utilizados.
  2. El vigente sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común es del año a) 1980. b) 1996. c) 2001. d) 2009.
  3. Uno de los objetivos de la financiación sanitaria pública en los que menos se ha avanzado es en el objetivo de "equidad" entendido como a) un nivel de suficiencia relativa igual en todas las Comunidades. b) la igualdad efectiva en el acceso a los servicios públicos. c) la igualdad efectiva en la calidad que se reciben de los servicios público d) un nivel de financiación relativa igual en todas las Comunidades.
  4. Respecto al rol del director financiero en la actualidad, se puede afirmar que: a) El rol del actual financiero no ha experimentado cambios considerables o importantes. b) El rol del actual financiero se acerca a un modelo de socio de negocio. c) El actual director financiero tiene rol bastante distante de la estrategia y de la dirección de la empresa. d) El actual director financiero tiene un rol muy independiente y apenas relacionado con el resto de las unidades de negocio de la empresa. MODULO VI LIDERAZGO Y DIRECCION DE PERSONAS
  5. Un líder de un Equipo de Alto Rendimiento debe tener una mirada estratégica en tres niveles de actuación: a) Individual, grupal y organizacional. b) Grupal, departamental y organizacional. c) Individual, grupal y departamental. d) Individual, grupal e intergrupal.
  6. Para que un equipo sea considerado de alto rendimiento a) todas las personas que lo componen deben tener alto rendimiento en el desempeño de su trabajo.

b) las personas que los componen deben tener altas competencias para desarrollar una actividad determinada. c) las personas que lo componen deben tener un alto nivel intelectual. d) las personas que lo componen deben tener conocimientos y competencias diferentes en función de rol que van a desempeñar.

  1. La teoría de M. Belbin sobre el trabajo en equipo determina que para que un equipo esté equilibrado deben estar presentes: a) 5 roles. b) 7 roles. c) 9 roles. d) 11 roles.
  2. En el paradigma de la complejidad el "mantener el orden, la estabilidad y el equilibrio de las organizaciones" para alcanzar los objetivos es algo que asume/en: a) Los Directivos. b) El CEO. c) La misma organización. d) Los líderes.
  3. Las principales habilidades para poder trabajar en equipo son: a) La empatía y la cooperación. b) La cooperación y la comunicación. c) La comunicación y el liderazgo. d) El liderazgo y la empatía.
  4. En la Dirección por Competencias lo que se mide son: a) Las competencias. b) Los comportamientos asociados a las competencias. c) El nivel de logro de la competencia. d) El número de competencias del que un empleado dispone.
  5. La gestión propia de las organizaciones sanitarias es la: a) macrogestión. b) mesogestión. c) microgestión. d) nanogestión.
  6. La gestión basada en la evidencia propició un cambio en la actitud de los profesionales sanitarios:

b) la idea que se tiene de cuál va a ser la proporción entre el esfuerzo y el logro de un fin determinado. c) la idea que se tiene de la necesidad de satisfacer una necesidad. a) la idea que se tiene de cómo de satisfactorio va a ser el cubrir una necesidad. MODULO VII GESTION HOSPITALARIA Y CLINICA

  1. ¿Quién debe asumir el liderazgo en las tareas administrativas en un contexto de gestión clínica? a) El personal asistencial. b) Los administrativos. c) Recursos Humanos. d) El Gerente.
  2. La gestión clínica implica: a) Un cambio de actitud. b) Seguir con las mismas dinámicas de trabajo. c) Cambiar todas las estructuras. d) Contratar más personal.
  3. Los profesionales sanitarios en gestión clínica han de asumir competencias: a) En la planificación, el diseño organizativo y la gestión de la actividad. b) Únicamente asistenciales. c) Tendrán que decidir quién toma decisiones administrativas. d) Siempre tendrá la decisión el adjunto del servicio. 4) ¿Cuál de estas características corresponde un paciente crónico? a. Tener más de 60 años. b. Superar los 65 años y con frecuencia los 80. c. Estar jubilado. d. Estar incapacitado en una silla de ruedas. 5) La dieta, el ejercicio, y la toma de fármacos con el objetivo de mejorar su salud forman parte de: a) La actividad de los enfermeros de un servicio. b) La actividad médica en un servicio. c) La actividad del paciente en un servicio. d) Todas las anteriores son correctas.
  4. La característica del diseño de servicios que señala que no es posible separar la producción de un servicio del consumo del mismo, ya que el cliente forma parte del mismo es la: a) Imposibilidad. b) Incoherencia. c) Sustentación.

d) Polimórfica 7) La prevención cuaternaria o conjunto de actividades que pretenden evitar o paliar los daños causados por la actividad del propio sistema sanitario es la versión actual del viejo fundamento de la medicina: a) Primum patientis. b) Onmia salutem. c) Primum non nocere. d) Alia est posible. 8) ¿Cuál de las siguientes NO es una de las consecuencias de la aparición de un paciente activo? a) Aumento del grado de exigencia de las instalaciones sanitarias. b) Demanda de una atención global centrada en el paciente que respete sus valores y preferencias. c) Introducción de elementos contractuales en la relación médico-paciente. d) Incremento de las segundas opiniones médicas y del acceso a medicinas alternativas. 9) En la actualidad, ¿cuál de los siguientes fenómenos tiene como consecuencia que con frecuencia el personal sanitario pueda anteponer aspectos meramente administrativos? a) La presión asistencial. b) La prioridad por la búsqueda de la eficiencia y el control de costes. c) La creciente tecnificación de la atención sanitaria. d) Todas las anteriores son correctas.

  1. De acuerdo con el decálogo de HUGES, a la "actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan" se le denomina : a) Respeto. b) Motivación. c) Toma de decisiones. d) Coherencia. 11) ¿Por qué se demanda la necesidad de un cambio en los sistemas sanitarios más organizados para atender la enfermedad aguda? a) Por el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. b) Por el mal uso de los antibióticos en la atención primaria. c) Por un cambio de filosofía de trabajo. d) Todas las anteriores son correctas.

MODULO VIII SISTEMAS DE LA INFORMACION EN LA GESTION CLINICA

  1. ¿Quién definió un SIS como "el mecanismo para la recopilación, el proceso, al análisis y la transmisión de la información que se precisa para organizar y dirigir los servicios sanitarios y también para la investigación y formación de personal"? a) Organización Internacional de la Salud (OIS). b) Organización Mundial de la Salud (OMS). c) Organización de Naciones Unidas (ONU). d) Médicos sin Fronteras (MSF).
  2. ¿Por qué denominación NO es conocido el nuevo modelo de sociedad en el que nos encontramos? a) Sociedad Industrial. b) Sociedad-red. c) Sociedad de la Información. d) Sociedad del conocimiento.
  3. ¿Cuál de los siguientes contenidos NO existe en el Portal del Sistema de Información Sanitaria del SNS? a) Salud y estilo de vida. b) Opinión de los ciudadanos. Barómetro Sanitario. c) Barómetro CIS. d) Financiación y gasto sanitario.
  4. ¿Para qué se utiliza el cuadro de mando integral? a) Para facilitar la acción de una organización. b) Para el seguimiento de una organización. c) Para disponer de información instantánea de una organización. d) Para la planificación estratégica de una organización.
  5. En el ámbito sanitario el uso de indicadores es muy habitual a) como instrumento de medición y control. b) para establecer diagnósticos. c) para establecer la causa de la muerte. d) para controlar la población.
  6. ¿Quién afirma que Internet es el tejido de nuestras vidas? a) Jonathan Ive. b) Salim Ismail. c) Tim Berners-Lee. d) Manuel Castells.
  1. La plataforma de Sanitas "Data Salud" basa sus estudios principalmente en el uso de la tecnología a) Big Data. b) Realidad virtual. c) Machine Learning. d) Realidad aumentada.
  2. ¿Qué ciencia nos permite relacionar las búsquedas realizadas por los usuarios en los distintos motores de búsqueda con términos o palabras de salud? a) Infoxicación. b) Infodemiología. c) Aprendizaje automático. d) Minería de texto.
  3. Según el Informe Big Data en salud digital de la Fundación Vodafone España, ¿de qué componente de las fuentes de información se obtienen de huellas dactilares, datos genéticos, escáner de retina, rayos X y otras imágenes médicas, la presión arterial, el pulso y lecturas de oximetría de pulso y otro tipo similar de datos? a) De datos biométricos. b) De grandes transacciones de datos. c) De datos de máquina a máquina. d) De la web y de las redes sociales. 10) ¿Qué entendemos como motor de búsqueda en Internet? a) Una red social para buscar información en la Red. b) Una Web para buscar información en la Red. c) Un cliente FTP para buscar información en la Red. d) Un blog para buscar información en la Red. 11) ¿Cómo se denomina el sistema utilizado por los motores de búsqueda en Internet? a) Engine. b) Pez. c) Rastreador. d) Araña.
  4. ¿Qué información utiliza Google Trends como fuente de datos? a) Las páginas indexadas en Google. b) Las búsquedas que realizan los usuarios en Google. c) Los términos trendic topic en Twitter. d) Las estadísticas de visitas de las páginas Web obtenidas por Google Analytics.

c) Abarca factores organizacionales, condiciones de la tarea/entorno, acciones individuales o de equipo, defensas ausentes/fallidas. Es una falla del sistema. d) Defiende que la causalidad tiene que ver con el individuo.

  1. El indicador que permite registrar decisiones médicas y financieras a partir de la frecuencia de atenciones registradas en el GRD por su costo unitario se denomina: a) Peso relativo. b) Estancia media. c) Frecuentación hospitalaria. d) Eficiencia.
  2. Los ingresos hospitalarios referidos a 1000 habitantes y un año recibe el nombre de: a) Necesidad. b) Calidad. c) Eficacia. d) Frecuentación hospitalaria.
  3. Gestionar consiste en conseguir metas; son objetivos cuantificados y fechados que lleva a cabo la persona responsable de alcanzarlos. Para llegar a ellas se deben concretar: a) Un sistema contable y disponer de capacidad de decisión. b) Eficacia y equidad. c) Grupos relacionados por el diagnóstico. d) Un presupuesto.
  4. En términos de gestión estratégica, las fases básicas del proceso de dirigir en el presente, anticipando el futuro y dotando de la máxima información disponible son: a) Elaborar una matriz de impacto seguida de un cuadro de mando integral. b) Establecer un proceso por fases de reingeniería. c) Conocer la realidad, establecer los objetivos y evaluar resultados. d) Planificar y conseguir resultados de compra. 10) Pa ra dar respuesta a la insuficiencia financiera de la Administración pública, ¿qué nombre recibe el mecanismo que permite que esta asuma a largo plazo el gasto que supone el despliegue de infraestructuras sanitarias sin necesitar, por tanto, un incremento del endeudamiento financiero público? a) Mutualismo administrativo. b) Concesión administrativa. c) Modelo concertado. d) Modelo mixto.

11) Los actores condicionantes del modelo de gestión clínica son: a) Los clientes/usuarios y los profesionales. b) Los profesionales y los gestores. c) Los gestores y los propietarios. d) Los clientes, los profesionales, los gestores y los propietarios. 12) ¿Cuál es la corriente pedagógica que habla del aprendizaje como adquisición de respuestas, el aprendizaje como adquisición de conocimientos y el aprendizaje como construcción de significados? a) El conductismo. b) El constructivismo. c) La psicología cognitiva. d) Las inteligencias múltiples. 13) En la toma de decisiones como gerente o director de un centro sanitario a) Debo actuar de forma unilateral teniendo en cuenta las directrices de liderazgo y buen gobierno. b) Debo de proceder contando con la opinión de todos los trabajadores del centro, estableciendo las pautas según un sistema democrático. c) Debo de proceder contando con la opinión de los líderes de los trabajadores del centro y conforme a lo que se establezca en las mesas de negociación. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores sobre el proceso de toma de decisiones de un gerente/director es correcta.