Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ficha crítica el hombre en busca del sentido, Ejercicios de Ciencias de la Educación

Valoración lectura del libro citado y reflexión sobre conceptos vistos en la asignatura: sentido y voluntad de la vida, conclusión crítica...

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 13/06/2019

nunat
nunat 🇪🇸

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividades
Lectura: Ficha crítica del libro seleccionado
Opción 2: El hombre en busca de sentido, V. Frankl
Para realizar la cha crítica 1 de El hombre en busca de sentido es
necesario que leas detenidamente el libro, resaltando aquellos
planteamientos o situaciones que más llamen tu atención. Después,
reexiona sobre las siguientes cuestiones.
Sintetiza el enfoque de la libertad que Frankl desarrolla en esta
obra:
Viktor Frankl, a lo largo de esta obra, nos presenta un cambio de
perspectiva en el concepto de libertad, ya que a pesar de todas las
dicultades que podamos encontrar en la vida y sin importar cuántas
libertades o derechos puedan arrebatarnos, siempre nos queda algo que
nadie puede quitarnos: la libertad de elegir cómo afrontar esa situación.
En nuestro interior está la decisión nal sobre cómo actuar ante cualquier
obstáculo; adquiriendo un rol de victima que nos lleve a dar por perdida la
esperanza, o por otro lado, mostrar una actitud más resolutiva aunque sea
consciente de las dicultades a las que me enfrento. La realidad a la que
tuvo que hacer frente Frankl durante sus años en el Lager, supone una de
las más inhumanas que conozcamos, llevando al ser humano a límites
extremos de supervivencia, y aun así, en la obra se desprende la libertad
innata que tenemos de elegir cómo responder ante las situaciones
problemáticas que surjan en nuestro camino.
¿Qué cualidades y defectos del ser humano reeja el libro?
Argumenta tu respuesta.
Las cualidades y defectos del ser humano retratados en el libro podríamos
clasicarlos en base a los dos grupos humanos bien diferenciados que
existen en la obra: los reclusos y los soldados nazis. El primer grupo reeja
cualidades como valorar el día a día a pesar de los malos momentos, la
capacidad de humor, la ayuda al prójimo, mantener la esperanza… En
denitiva, la adaptación que tiene el ser humano a cualquier situación
gracias a diferentes mecanismos psicológicos como: “la ilusión del indulto”,
TEMA 1 –
Actividades © Universidad
Internacional de La Rioja (UNIR)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ficha crítica el hombre en busca del sentido y más Ejercicios en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Actividades

Lectura: Ficha crítica del libro seleccionado

Opción 2: El hombre en busca de sentido, V. Frankl

Para realizar la ficha crítica 1 de El hombre en busca de sentido es necesario que leas detenidamente el libro, resaltando aquellos planteamientos o situaciones que más llamen tu atención. Después, reflexiona sobre las siguientes cuestiones.

  • Sintetiza el enfoque de la libertad que Frankl desarrolla en esta obra: Viktor Frankl, a lo largo de esta obra, nos presenta un cambio de perspectiva en el concepto de libertad, ya que a pesar de todas las dificultades que podamos encontrar en la vida y sin importar cuántas libertades o derechos puedan arrebatarnos, siempre nos queda algo que nadie puede quitarnos: la libertad de elegir cómo afrontar esa situación. En nuestro interior está la decisión final sobre cómo actuar ante cualquier obstáculo; adquiriendo un rol de victima que nos lleve a dar por perdida la esperanza, o por otro lado, mostrar una actitud más resolutiva aunque sea consciente de las dificultades a las que me enfrento. La realidad a la que tuvo que hacer frente Frankl durante sus años en el Lager, supone una de las más inhumanas que conozcamos, llevando al ser humano a límites extremos de supervivencia, y aun así, en la obra se desprende la libertad innata que tenemos de elegir cómo responder ante las situaciones problemáticas que surjan en nuestro camino.
  • ¿Qué cualidades y defectos del ser humano refleja el libro? Argumenta tu respuesta. Las cualidades y defectos del ser humano retratados en el libro podríamos clasificarlos en base a los dos grupos humanos bien diferenciados que existen en la obra: los reclusos y los soldados nazis. El primer grupo refleja cualidades como valorar el día a día a pesar de los malos momentos, la capacidad de humor, la ayuda al prójimo, mantener la esperanza… En definitiva, la adaptación que tiene el ser humano a cualquier situación gracias a diferentes mecanismos psicológicos como: “la ilusión del indulto”,

TEMA 1 – Actividades © Universidad

“la apatía generalizada”, “la hibernación cultural”, o “el amor” que les sometían a una regresión de su vida psíquica a estadios más primitivos permitiéndoles sobrellevar el día a día minimizando en parte el sufrimiento. El grupo de los soldados nazis lo relacionaríamos con los defectos humanos, a pesar de que en él existieran personas “menos malas”. Podríamos identificar rasgos psicópatas como la no empatía hacia lo que estaban haciendo, la superioridad moral, el fanatismo, la obediencia ciega, el placer al infundir dolor o sufrimiento físico o psíquico…

  • Los conceptos que utiliza V. Frankl: voluntad de sentido, sentido de la vida y sentido del amor, ¿cómo pueden aplicarse al quehacer educativo? Como docentes debemos de dar una finalidad a aquellos conocimientos que los alumnos aprenden para que no los memoricen sin sentido. Este concepto en la educación está relacionado con lo que el autor del libro define como “la voluntad del sentido”, es el encontrar una finalidad para nuestra vida y actuar en consecuencia. En el mundo podemos encontrar distintos tipos de personas y esto mismo lo vemos en un aula, en la que cada alumno lleva un ritmo de aprendizaje y tiene diferentes motivaciones. Este concepto lo relacionamos con lo que el autor define como “sentido de la vida”, aquello que diferencia a una persona de otra. Debemos adecuar la educación a cada alumno para que pueda desarrollarse plenamente. Por último encontramos un último concepto, “el sentido del amor”. El amor es algo necesario para entender la vida, si no amas lo que haces no serás capaz de entenderlo. El amor en educación lo podemos traducir como motivación o gusto por aprender. Si relacionamos los aprendizajes de los alumnos con su vida cotidiana aparte de encontrarles una finalidad estarán más motivados y realizarán aprendizajes significativos ya que lo relacionan con aspectos que ellos conocen.
  • Tras la reflexión realizada, te proponemos que expongas lo que te ha aportado a nivel personal. El primordial aprendizaje que podemos adquirir a partir de la lectura del libro es que no debemos de perder las fuerzas ni las ganas a la hora de conseguir nuestras metas en la vida y esto, a su vez, supone un valor TEMA 1 – Actividades © Universidad