Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FICHA DE CATEDRA SOBRE Interculturalidad walsh, Resúmenes de Antropología

Resumen sobre interculturalidad de walsh

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 20/05/2020

naty-pb
naty-pb 🇦🇷

5

(1)

11 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA DE CÁTEDRA SOBRE:
Walsh, Catherine (2010) “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En: Construyendo
Interculturalidad Crítica. Instituto Nacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia.
Interculturalidad: Posibilidad de diálogo entre culturas.
Walsh diferencia dos Interculturalidades:
La que es funcional al sistema dominante
I: como proyecto político de descolonización, transformación y creación.
La educación intercultural sólo tendrá significación, impacto y valor cuando esté asumida de manera
crítica, como acto pedagógico-político que procura intervenir en la refundación de la sociedad y, por
ende, en la refundación de las estructuras que racializan, inferiorizan y deshumanizan.
Años ´90 en América Latina se da una nueva atención a la diversidad étnico-cultural. Se da un esfuerzo
por: reconocimientos jurídicos, necesidad de promover relaciones positivas entre distintos grupos
culturales, confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, formar ciudadanxs conscientes de las
diferencias.
Pero por ser un término de MODA, usado en variados contextos y con intereses sociopolíticos opuestos
se convierte en amplio y difuso.
Tres perspectivas para explicar la interculturalidad
1- Interculturalidad relacional: contacto e intercambio entre culturas, entre personas, prácticas,
saberes, valores, tradiciones culturales distintas que pueden darse en condiciones de igualdad o
desigualdad.
Desde esta perspectiva, siempre ha existido en América Latina porque siempre hubo contacto
entre pueblos indígenas y afrodescendientes.
Esta perspectiva oculta o minimiza la conflictividad y los contextos de poder, dominación y
colonialidad continua en la que se lleva a cabo la relación.
Limita el contacto a la relación dentro del plano individual, encubriendo o dejando de la lado las
estructuras de la sociedad -sociales, políticas, económicas, epistémicas- que posicionan la
diferencia cultural en términos de superioridad e inferioridad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FICHA DE CATEDRA SOBRE Interculturalidad walsh y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

FICHA DE CÁTEDRA SOBRE:

Walsh, Catherine (2010) “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En: Construyendo Interculturalidad Crítica. Instituto Nacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia. Interculturalidad: Posibilidad de diálogo entre culturas. Walsh diferencia dos Interculturalidades:  La que es funcional al sistema dominante  I: como proyecto político de descolonización, transformación y creación. La educación intercultural sólo tendrá significación, impacto y valor cuando esté asumida de manera crítica, como acto pedagógico-político que procura intervenir en la refundación de la sociedad y, por ende, en la refundación de las estructuras que racializan, inferiorizan y deshumanizan. Años ´90 en América Latina se da una nueva atención a la diversidad étnico-cultural. Se da un esfuerzo por: reconocimientos jurídicos, necesidad de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, formar ciudadanxs conscientes de las diferencias. Pero por ser un término de MODA, usado en variados contextos y con intereses sociopolíticos opuestos se convierte en amplio y difuso. Tres perspectivas para explicar la interculturalidad 1- Interculturalidad relacional : contacto e intercambio entre culturas, entre personas, prácticas, saberes, valores, tradiciones culturales distintas que pueden darse en condiciones de igualdad o desigualdad. Desde esta perspectiva, siempre ha existido en América Latina porque siempre hubo contacto entre pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta perspectiva oculta o minimiza la conflictividad y los contextos de poder, dominación y colonialidad continua en la que se lleva a cabo la relación. Limita el contacto a la relación dentro del plano individual, encubriendo o dejando de la lado las estructuras de la sociedad -sociales, políticas, económicas, epistémicas- que posicionan la diferencia cultural en términos de superioridad e inferioridad.

2- Perspectiva funcional: la interculturalidad se basa en el reconocimiento de las diversidad y las diferencias, con metas a la inclusión de la misma al interior de la estructura social establecida. Buesa promover el diálogo, la convivencia, la tolerancia. Es funcional al sistema existente. No cuestiona las causas de la asimetría y desigualdad social y cultural. Lógica del modelo neoliberal. Varixs autores llaman: “La nueva lógica multicultural del capitalismo global” Coexistencia de diferencias culturales sin atender a cómo interactúan. Reconocer la diferencia per neutralizándola y vaciándola de significado, enmarcándola dentro de un orden nacional. El respeto por la diversidad cultural se convierte en una nueva estrategia de dominación para el control étnico y la conservación de la estabilidad social dentro del modelo económico neoliberal de acumulación capitalista. Reformas educativas de los años ´90 están dentro de esta perspectiva. 3- Perspectiva crítica: no parte del problema de la diversidad o diferencia en sí sino del problema estructural-colonial-racial-capitalista. La diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado, con los blancos o “blanqueados” en la cima y los pueblos indígenas y afrodescendientes en los peldaños inferiores. Interculturalidad como una herramienta, como un proceso y proyecto que se construye desde la gente (dif. a la funcional que se ejerce desde arriba). Requiere tranasformar las estructuras, instituciones y relaciones sociales y construir condiciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir distintas. La interculturalidad crítica aún no existe, es algo por construir, por eso se entiende como una estrategia, acción y proceso permanentes de relaciones y negociación entre. En condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad, igualdad. Posicionamiento como proyecto político, social, ético y epistémico que afirma la necesidad de cambiar no sólo las relaciones, sino también las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad, inferiorización, racialización y discriminación. IC: se distancia de incluir, reconocer, tolerar lo diferente. Implosionar desde la diferencia en las estructuras coloniales del poder como reto, propuesta, proceso y proyecto. Es re-conceptualizar y re-fundar estructuras sociales, epistémicas de existencia. Por eso el foco de la interculturalidad no está solamente en las poblaciones indígenas y afrodescendientes, sino en todos los sectores de la sociedad, con inclusión de los blancos- mestizos occidentalizados.

Se puede observar en textos escolares, curriculums usados, formación docente. 3- Las emergentes políticas educativas del siglo XXI Dos ejes de cambio: 1- Vínculo creciente entre educación y “desarrollo humano integral”: responde a desarrollo más humano en contextos de crisis, en el cual cada individuo contribuye al desarrollo social del Estado, la Nación y la sociedad. La meta principal es mejorar la calidad de vida y el bienestar a escala individual y social. Se argumenta la necesidad de la inclusión como mecanismo para alcanzar la cohesión social. (unesco, pnud, bid, eurosocial, bm, fmi) Gestionar la diversidad para que no sea una fuente de amenaza e inseguridad (diversidad disciplinada). La interculturalidad aquí es funcional no sólo al sistema, sino también al bienestar individual, ala modernización, globalización y competitividad de “nuestra cultura occidental”, ya asumida como cultura propia latinoamericana. 2- Nuevas políticas que tratan de afianzar una educación universal, única y diversa para alcanzar igualdad e incorporar la diversidad. En varios países se intenta crear un sistema denominado “educación intercultural” (ejemplos de distintos países) Interculturalidad crítica y praxis de-colonial Construcción de y desde la gente que ha sufrido un histórico sometimiento y subalternización. Pretende visibilizar y enfrentar la matriz colonial del poder, la trabazón histórica entre la idea de “raza”, como instrumento de clasificación y control social, y el desarrollo del capitalismo mundial (moderno, colonial eurocentrado) que se inició como parte de la constitución histórica de América. Matriz cuatridimensionada de la colonialidad Colonilaidad del poder: fijó una jerarquía racializada (blancos, mestizos, indios y negros). Identidades comunes y negativas y sin diferencias culturales, históricas y lingüísticas.

Colonialidad del ser: superioridad “natural”. Categorías binarias: oriente-occidente, primitivo-civilizado, irracional-racional, mágico/mítico-científico. Justifican la supuesta superioridad e inferioridad. Colonialidad del saber: eurocentrismo como perspectiva hegemónica de conocimiento. Conocimiento científico como verdadero. Colonialidad cosmológica y de la madre naturaleza: es la que se fija en la distinción binaria (cartesiana) entre hombre/naturaleza, categorizando como primitivas y paganas las relaciones espirituales y sagradas que conectan los mundos de arriba y de abajo con la tierra y los ancestros y orishas como seres vivos. Niega la visión originaria. La matriz cuatridimensionada de la colinialidad evidencia que la deferencia construida e impuesta desde la colonia hasta la actualidad no es una diferencia cultural ni de clase solamente, sino enraizada en el lugar central de raza, racismo, racialización (en relación con la razón cartesiana) como elementos constitutivos y fundantes de las relaciones de dominación y del capitalismo mismo. Interculturalidad crítica como proyecto, proceso y estrategia que intenta construir relaciones distintas de poder, saber, ser y vivir. Refundar los elementos de la matriz colonial. Quitar las cadenas de nuestras mentes, desaprender lo aprendido para volver a aprender. Pensar con.