








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dispositiva con informacion sobre la farmacodinamia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudia los efectos y mecanismos de acción de los fármacos sobre los tejidos, órganos y sistemas, empleando metodologías experimentales de índole funcional, biofísica, bioquímica o molecular. Permite cuantificar la acción para poder comparar varios fármacos entre sí, y predecir efectos.
En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosas drogas. Sin embargo, los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de las drogas. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímicas.
Se refiere a la disminución de la respuesta farmacológica debido a la administración repetida o prolongada de algunos fármacos. La tolerancia ocurre cuando el organismo se adapta a la continua presencia del fármaco. Por lo general, son dos los mecanismos responsables de la tolerancia:
La intolerancia o sensibilización a la acción de un fármaco tiene algo en común con los fenómenos anafilácticos. Es frecuente observar esta situación en el caso de proteínas que actúan como antígenos; pero no es raro observarla también en fármacos de estructuras químicas más simples. En algunos casos la intolerancia no consiste en la disminución de la dosis necesaria para producir un determinado efecto, sino que en la aparición de nuevos efectos. En ciertos casos los síntomas de intolerancia se asemejan a los que se producen en las reacciones anafilácticas, lo que es una razón más para sospechar que estos fenómenos tienen algo en común.
Se sabe que toda sustancia química que se usa en la terapéutica médica humana (medicamento), además de sus efectos benéficos provoca una serie de efectos adversos. Esto a menudo es minimizado o incluso ignorado por los médicos, atraídos y dominados por el conocimiento de los efectos terapéuticos. Por ejemplo, en ocasiones se prescriben tantos fármacos como síntomas tiene el paciente, ignorando las interacciones medicamentosas, los mecanismos de acción opuestos, etc. Las dosis no se ajustan a la edad, al peso o al efecto terapéutico; se olvidan contraindicaciones, se eligen sin criterio fármacos nefrotóxicos, ototóxicos y otros para una diarrea infecciosa, o una infección viral. Los médicos se olvidan de los costos de los medicamentos, a veces inalcanzables, dejando a los pacientes en estado de indefensión. Esta ignorancia farmacológica de los galenos, entre otras razones, es lo que da origen a lo que podríamos llamar como iatrogenia farmacológica.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son efectos perjudiciales o indeseados, con dosis utilizadas para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de las enfermedades. La mayoría de las reacciones adversas a medicamentos no responden a mecanismos inmunológicos, se relacionan con los efectos farmacológicos conocidos del fármaco y, por ello, son previsibles. Este tipo de reacciones se denominan de tipo A, son las más frecuentes y corresponderían al 85-90% del total de las reacciones adversas. Las reacciones alérgicas a medicamentos se engloban en las de tipo B (no previsibles) y se deben a respuestas anómalas de una pequeña parte de la población. Pueden deberse a intolerancia, idiosincrasia o hipersensibilidad resultante de una respuesta inmune; estas últimas son las reacciones alérgicas a medicamentos (Tabla I).