Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Medicamentos Veterinarios: Dosis, Efectos Adversos e Interacciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Son fichas farmacológicas utilizadas en caninos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 20/10/2022

sabine-jamaica
sabine-jamaica 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medicamento Mecanismo de
acción
Dosis y vía de
administración
Efectos adversos Interacciones medicamentosas
Sulfas Se basa en la ocupación de
los receptores del ácido
paraaminobenzoico evitando
que las bacterias incorporen
a su metabolismo el ácido
fólico y los factores de
crecimiento que requieren
Dosis de ataque de 7ml por
cada 10kg por vía
intravenosa o vía
intramuscular.
Dosis de mantenimiento de 5
ml por cada 10kg.
Pueden presentar
reacciones alérgicas o
hipersensibilidad.
No se ha encontrado alguna.
Amprolio Es un agente
anticoccidiósico (efecto
coccidiostático) que actúa
como inhibidor competitivo
de la tiamina en el
metabolismo del parásito e
interfiere en la formación de
la pared de los ooquistes.
La dosis adecuada para
tratamiento en caninos es de
100 a 200 mg / kg por 7 días,
vía oral, en la práctica de 0.5
a 1 mL.
Puede causar irritación o
corrosión de la piel, ojos,
garganta y vías respiratorias.
La eficacia del Amprolio puede reducirse durante una
administración simultánea de productos que contengan
vitaminas del complejo B.
Toltrazuril Impide el desarrollo de los
distintos estadios de los
coccidios (fase sexual y
asexual), produciendo
anormalidades en el aparto
de Golgi, retículo
endoplasmático y espacio
perinuclear, impidiendo la
división celular y la
formación de la pared del
microgameto y del
macrogameto.
10-20mg/kg por vía oral, en
una única dosis en cachorros
15mg/kg una vez al día,
durante 3 a 6 días
Trastornos digestivos leves
o transitorios como vómitos
o deposiciones sueltas.
No usar en cachorros con menos de 2
semanas
No utilizar en perros con un peso inferior a
0,4kg
No usar en caso de hipersensibilidad a las
sustancias activas o a alguno de los
excipientes
Mitelfosina Este fármaco es un análogo
de las bases púricas y su
mecanismo de acción
consiste en alterar la síntesis
proteica de la Leishmania.
El producto debe administrarse a 2
mg/kg de peso vivo, vertido sobre el
alimento completo o parte del
alimento, una vez al día durante 28
días por vía oral (lo que corresponde a
1 ml de la solución oral por 10 kg de
peso vivo al día).
Vomito moderado.
Diarrea.
En perros con insuficiencias hepática y
cardiaca grave el veterinario deberá
valorar el beneficio/riesgo del producto.
Si sospecha que su perra está en
gestación antes de usar el medicamento,
consulte con su veterinario.
Antimoniato de meglubina Inhiben de manera selectiva
las enzimas de Leishamania
requeridas para la oxidación
glucolítica y de ácidos
grasos.
Dosis mínima de 100mg/kg x día
durante 3-4 semanas.
Reacciones en el
sitio de la
inyección.
Letargo.
Efectos
Si después de 4 semanas de tratamiento no se
obtiene respuesta, se considera que la cepa
de Leishmania es resistente y se debe
investigar otro tratamiento alternativo.
El tratamiento debe ir acompañado de una
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Medicamentos Veterinarios: Dosis, Efectos Adversos e Interacciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Medicamento Mecanismo de

acción

Dosis y vía de

administración

Efectos adversos Interacciones medicamentosas

Sulfas Se basa en la ocupación de los receptores del ácido paraaminobenzoico evitando que las bacterias incorporen a su metabolismo el ácido fólico y los factores de crecimiento que requieren  Dosis de ataque de 7ml por cada 10kg por vía intravenosa o vía intramuscular.  Dosis de mantenimiento de 5 ml por cada 10kg. Pueden presentar reacciones alérgicas o hipersensibilidad. No se ha encontrado alguna. Amprolio Es un agente anticoccidiósico (efecto coccidiostático) que actúa como inhibidor competitivo de la tiamina en el metabolismo del parásito e interfiere en la formación de la pared de los ooquistes.  La dosis adecuada para tratamiento en caninos es de 100 a 200 mg / kg por 7 días, vía oral, en la práctica de 0. a 1 mL. Puede causar irritación o corrosión de la piel, ojos, garganta y vías respiratorias. La eficacia del Amprolio puede reducirse durante una administración simultánea de productos que contengan vitaminas del complejo B. Toltrazuril Impide el desarrollo de los distintos estadios de los coccidios (fase sexual y asexual), produciendo anormalidades en el aparto de Golgi, retículo endoplasmático y espacio perinuclear, impidiendo la división celular y la formación de la pared del microgameto y del macrogameto.  10-20mg/kg por vía oral, en una única dosis en cachorros  15mg/kg una vez al día, durante 3 a 6 días Trastornos digestivos leves o transitorios como vómitos o deposiciones sueltas.  No usar en cachorros con menos de 2 semanas  No utilizar en perros con un peso inferior a 0,4kg  No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a alguno de los excipientes Mitelfosina Este fármaco es un análogo de las bases púricas y su mecanismo de acción consiste en alterar la síntesis proteica de la Leishmania. El producto debe administrarse a 2 mg/kg de peso vivo, vertido sobre el alimento completo o parte del alimento, una vez al día durante 28 días por vía oral (lo que corresponde a 1 ml de la solución oral por 10 kg de peso vivo al día).  Vomito moderado.  Diarrea.  En perros con insuficiencias hepática y cardiaca grave el veterinario deberá valorar el beneficio/riesgo del producto.  Si sospecha que su perra está en gestación antes de usar el medicamento, consulte con su veterinario. Antimoniato de meglubina Inhiben de manera selectiva las enzimas de Leishamania requeridas para la oxidación glucolítica y de ácidos grasos. Dosis mínima de 100mg/kg x día durante 3-4 semanas.  Reacciones en el sitio de la inyección.  Letargo.  Efectos  Si después de 4 semanas de tratamiento no se obtiene respuesta, se considera que la cepa de Leishmania es resistente y se debe investigar otro tratamiento alternativo.  El tratamiento debe ir acompañado de una

gastrointestinales.  Fiebre.  Taquicardia.  Vómitos.  Debilidad. monitorización serológica y etiológica que indique el pronóstico de la enfermedad.  La función renal debe monitorizarse antes y durante el tratamiento. Imidocarb Interfiere con la producción y/o utilización de poliaminas por la inhibición de la entrada de inositol en el eritrocito infectado por el parásito.  Vía intramuscular o intravenosa.  Administrar de 4 a 5 mg de imidocarbo/kg de peso vivo (equivalente a 0,047 - 0,058 ml/kg p.v.) en dosis única. 0,025 ml/kg p.v.) en dosis única.  Hipersalivación  Rinorrea  Vómitos No deben ser tratados simultáneamente con drogas que inhiben a la colinesterasa, antihelmínticos o insecticidas órgano - fosforados. Metronidazol Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.  Vía oral.  La dosis recomendada es de 50 mg de metronidazol al día por kg de peso corporal durante 5- 7 días.  La dosis diaria se puede dividir en partes iguales para la administración dos veces al día (es decir, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al día).  Vómitos.  Hepatotoxicidad.  Neutropenia.  Signos neurológicos. No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Piperazina Es causar parálisis fláccida del músculo que resulta en la expulsión del verme por el peristaltismo.  40-60 mg de Piperacina base/Kg pv (equivalente a 100-150 mg/Kg de pv de Piperacina Maymó).  La dosis máxima se administrará en infestaciones causadas por Uncinaria stenocephala.  En dosis única y repetir el tratamiento a las dos semanas en perros.  Vómito.  Diarrea.  Incoordinación.  No administrar simultáneamente con fenotiazinas por los posibles efectos secundarios de tipo extrapiramidal.  No administrar a animales con alteraciones de tipo hepático, renal o con historial de ataques generalizados tónico-clónicos.  No administrar a animales debilitados o caquécticos.  No administrar a perros y gatos menores de 4 semanas de edad. Pirantel Ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles, inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir  Vía oral.  ANCYLOSTOMAS Y TOXOCARAS 1 comp. / 10 kg 1 toma, y repetir a los 15 días  Vómitos.  Diarrea.  Adinamia.  Ataxia.  Debilidad.  Temblores.  No administrar a animales con antecedentes de hipersensibilidad a la moxidectina o praziquantel  No aplicar en cachorros menores de 30 días o gatitos menores de 45 días.

de las secreciones celulares en el aparato de Golgi, alteraciones en la secreción de acetilcolinesterasa e inhibición irreversible de la incorporación de la glucosa exógena. dividir en partes iguales para la administración dos veces al día (es decir, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al día). gestación.  No utilizar en perras gestantes hasta el día 39 de gestación. Oxbendazol Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.  Vía oral  Toxocara canis: 50 mg/kg/día x 3 días  Strongyloides stercoralis: 100 mg/ animal/ 2x/ día x 3 días.  Capillaria plica: 50 mg/kg/ 12 horas x 10-14 días.  Filaroides hirthi: 50 mg/kg 2x/día x 5 días, repetir a los 21 días  Filaroides osleri: 25 mg/kg 2x/día, x 5 días  Paragonimus kellicotti: 50 mg/kg/día x 21 días  Giardia spp: 25 mg/kg 2x/día x 4 días  Puede causar toxicidad en las células sanguíneas  Leucopenia  Letargo  Vómitos  Diarrea  Pérdida de apetito  Este fármaco puede causar alergia, por lo que hay que abstenerse de administrarlo si el paciente posee antecedentes alérgicos a cualquier antiparasitario del grupo de los benzimidazoles o si se conoce que el perro es alérgico.  Si el perro está tomando cualquier otro medicamento es necesario que avises al veterinario, ya que existen fármacos que anulan la eficacia del albendazol.  No administrar en perras en lactancia o embarazadas, ya que podría resultar tóxico tanto para la perra como para sus cachorros. Febantel Actúa interfiriendo con el metabolismo energético del nematodo. El fenbendazol inhibe la polimerización de la tubulina a microtúbulos.  Vía oral  Las dosis recomendadas son: 15 mg/kg de peso de febantel, 14,4 mg/kg de pirantel y 5 mg/kg prazicuantel. Esto equivale a 1 comprimido por cada 10 kg de peso.  Una única dosis. En raros casos puede aparecer defecación incontrolada, diarrea y/o vómitos en algunos cachorros. En perros adultos, en casos muy raros pueden aparecer vómitos, con o sin diarrea.  Los comprimidos parcialmente usados deben desecharse.  No usar simultáneamente con piperazinas ya que los efectos antihelmínticos del pirantel y piperazina (usados en muchos nematocidas en perros) pueden ser antagonistas. Ivermectinas La Ivermectina se une selectivamente y con gran afinidad por los canales regulados por glutamato del ion cloro en las células nerviosas y musculares de invertebrados, produciendo  Podemos encontrar ivermectina en dosis inyectables o en dosis orales y subcutáneas.  En el caso que sea para prevenir el gusano del corazón: 6 microgramos por  Estreñimiento o diarrea.  Náuseas y vómitos.  Temblores.  Fiebre.  Picores.  Ciertas razas pueden morir si se les administra este antiparasitario: collie de pelo largo, border collie, pastor inglés, pastor ovejero australiano y galgo afgano.  No debe usarse este medicamento en perros cuya edad sea inferior a 3 meses.  Tener precaución en razas pequeñas

un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro con hiperpolarización de la célula, causando parálisis y muerte del parásito. kilo.  En el caso de sarna sarcóptica: 300 microgramos por kilo de peso del perro.  En el caso de sarna demodécica: de 400 a 600 microgramos por kilo de peso.  Apatía y somnolencia.  No usarse este medicamento en perros ancianos.  En perras embarazadas o gestantes no está indicado su uso, ya que podría ser perjudicial tanto para la perra como para sus cachorros.  No administres bajo ningún concepto ivermectina a tu perro si está inmunodeprimido o desnutrido. Doramectina Inhibe la actividad eléctrica que controla las células nerviosas en los nematodos y las células musculares en los artrópodos, causando parálisis y la muerte del parásito. Administrada a una dosis de 200 a 400 mcg/Kg cada 7 días vía oral o cada 14 días vía subcutánea por 4 a 6 semanas.  Ataxia.  Hipersalivación.  Hiperventilación.  Letargia.  Depresión.  Somnolencia.  Temblores. En caninos con la mutación MDR-1 las dosis mayores de las recomendadas pueden presentar problemas de tolerancia más o menos graves. Por ello la dosificación debe hacerse lo más exactamente posible. Selamectina Paraliza y/o mata a una gran variedad de parásitos invertebrados al interferir en la conductividad del canal del cloro, provocando la interrupción de la neurotransmisión normal.  Administración tópica.  Suministrando un mínimo de 6 mg/kg  Utilizar cada 30 días para el control de ectoparásitos.  Salivación.  Vómito.  Diarrea.  Anorexia.  Ligeros temblores  Letargia.  Irritación en piel y ojos.  No utilizar en perros menores de 6 semanas de edad  Este producto debe aplicarse únicamente sobre la piel.  No administrar por vía oral ni parenteral.  No aplicar si el animal tiene el pelo húmedo.  No permitir a los animales tratados bañarse en cursos de agua hasta, al menos, dos horas después de administrar el tratamiento. Moxidectina Interferir con la transmisión neuromuscular a nivel de los canales cloruro de los receptores de glutamato y, en menor medida, de los canales GABA (ácido gamma amino butírico). Administrar por vía subcutánea 0, mg de moxidectina/kg de peso corporal a dosis única.  Lesiones granulomatosas.  Diarrea.  Vomito.  Temblores.  Letargia.  Antes del inicio del tratamiento profiláctico con el medicamento veterinario, los perros infectados deberán ser tratados para eliminar las formas adultas y las microfilarias.  Evitar contacto con piel y ojos. Melarsomina La dosis recomendada es de 1 ml de solución reconstituida por cada 10 kg de peso corporal, dos veces con 24 horas de intervalo.  Anorexia.  Fatiga.  Depresión.  Disnea.  Vómitos.  No usar en animales con insuficiencia renal o hepática.  No administrar en casos muy graves de dirofilariosis. Niclosamina Derivado del ácido salicílico que actúa localmente por contacto directo con el escólex de la tenía,  Vía oral  100-150mg/kg en una toma única.  Diarrea.  Vomito. No se ha encontrado alguna.

bactericida, ya que inhibe la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana mediante la unión a las proteínas de unión a penicilinas (PBPs) lo que conduce a la muerte y lisis de la célula bacteriana. 12hrs de vía oral.  Piodermia 22-35 mg/kg cada 12hrs de vía oral.  Gram+ son 22 mg/kg cada 12hrs de vía oral.  Vomito.  Diarrea. Cefradroxil Las cefalosporinas de 1era generación son, por lo general, bactericidas y actúan por medio de inhibición de la síntesis de la pared celular.

 22 mg/kg2 veces por día,

oral. Las infecciones de piel y tejidos blandos requieren tratamiento durante un período mínimo de 3 días y las genitourinarias durante al menos 7 días. Una vez que el animal se encuentra afebril y asintomático, continuar el tratamiento durante 48 horas, por lo menos. Revaluar la terapia si no se observa respuesta a los 3 días de iniciada. La duración máxima del tratamiento es de 30 días  Reacciones de hipersensibilidad.  Efectos gastrointestinales.  Probenecida Cefazolina La cefazolina es una cefalosporina de 1ª generación activa contra las bacterias cubiertas por esta clase de antibióticos. por lo general, las cefalosporinas de 1ª generación son bactericida por inhibición de la síntesis de la pared celular.  Vía intramuscular.  15.-30 mg/kg dos veces al día, durante 5 días consecutivos.  Reacciones de hipersensibilidad  Dolor en sitio de inyección  Pueden ser nefrotóxicas  Drogas nefrotóxicas  Probenecida Cefaclor Es bactericida y actúa al inhibir la síntesis de Ia pared celular. Su espectro de actividad es similar al de la cefalexina pero es más Para las infecciones susceptibles:  Para las infecciones de la piel o de los tejidos blandos: 7 mg/kg/8 horas, oral, durante  Reacciones de hipersensibilidad pueden resultar en anafilaxia.  Antiacidos  Porbenecida  Warfarina

activo contra bacterias gramnegativas, incluyendo cepas de E. coli, Klebsíella pneumoniae y Proteus mirabilis.P 21-30 días.  Para infecciones sistémicas y de vías respiratorias inferiores: 10-13 mg/kg/S horas oral durante 14 días. La dosis máxima es de 1 g/día. Cefuroxima Es bactericida y actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. Su espectro de actividad es similar al de la cefalexina pero es más activa contra bacterias gramnegativas, incluyendo cepas de E. coli, Kebsiella pneumoniae, Salmonellay Enterobacter. Para infecciones susceptibles:  Para las infecciones de tejidos blandos: 10 mg/kg oral, cada 12 horas durante 10 días.  Para infecciones sistémicas: 15 mg/kg IV cada 8 horas.  Para la meningitis: 30 mg/kg IV cada 8 horas. Nota: todas las dosis son extrapoladas de medicina humana.  Para la profilaxis quirúrgica: 20 mg/kg IV 30 minutos previo a la cirugía y cada 2 horas durante la intervención.  Se han podido observar algunos vómitos y ligera supresión en la ganancia de peso.  Aminoglucosidos  Furosemida  Probenecida Ceftiofur sódico Bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. La destrucción de la pared celular bacteriana se produce como consecuencia de la inhibición de la última etapa de la síntesis del peptidoglucano.  Vía inyección subcutánea.  Una dosis de 2 mg de Ceftiofur por kg de peso vivo (0.25 mL del producto reconstituido por cada 10 kg de peso vivo). El tratamiento debe repetirse a intervalos de 24 horas durante 5 a 14 días.  Los fármacos antimicrobianos, incluyendo las penicilinas y cefalosporinas, pueden causar reacciones alérgicas a individuos sensibles.  Cefovecina Se debe a la inhibición de la síntesis de la pared de la célula bacteriana; la cefovecina tiene actividad bactericida.  Dosis subcutánea  15 mg de cefalexina por kilogramo de peso corporal dos veces al día  Vomito  Diarrea  No usar en perros de menos de 8 semanas.  No usar en casos de hipersensibilidad a cefalosporinas o penicilinas. Amikacina Se une a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos produciendo un complejo de iniciación 70S de carácter no funcional, de forma que se interfiere la  Vía de administración: Intramuscular, subcutánea o intrauterina.  0.6-1.2 ml. cada 10 kg. de peso (equivalente a 15- mg. de Amikacina/kg. de No se observaron efectos secundarios adversos.  No aplicar en animales con insuficiencia renal o en tratamientos por más de 15 días.

etapa de transpeptidación. Solución al 0.5%. Oral: Cápsulas de 250 mg. irregular y rápida.  Distensión abdominal.  Periodos de cianosis.  Deposiciones blandas y verdes. Clindamicina Inhibe la síntesis de proteínas uniéndose a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos y evitando la formación de uniones peptídicas.  Vía oral.  5,5 mg/kg de clindamicina cada12 horas durante 7 - 10 días (es decir, 1 cápsula por cada 54 kg de peso corporal dos veces al día).  Vómito.  Anorexia.  Diarrea.  Leucocitosis.  Elevación de enzimas hepáticas.  El tratamiento en hembras en lactancia puede causar diarreas en el cachorro.  Se observaron efectos bloqueantes neuromusculares con clindamicina, que posiblemente puede potenciar la acción de otros agentes bloqueantes neuromusculares. Lincosamida Se une a la subunidad 50S ribosomal de las bacterias inhibiendo la síntesis de proteínas.  Vía intramuscular.  20 mg de espectinomicina + 10 mg de lincomicina/kg p.v. (equivalente a 1 ml de medicamento/5 kg p.v.) puede repetirse con un intervalo de 12-24 horas, durante 3-7 días consecutivos según la respuesta clínica.  Diarrea persistente e intensa.  Nausea.  Vomito.  No administrar en animales con hipersensibilidad a la lincomicina.  No administrar en animales afectados con monilia spp.  En perros con alteración renal o hepática, disminuir la dos o aumentar el intervalo de aplicación. Tilosina Penetra en el interior de la bacteria por difusión pasiva e inhibe la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma.  Vía intramuscular.  11 mg/kg p.v. (Tilosina base) (equivalente a 0,5 mL de Tilosina 20% por 10 kg de peso vivo) cada 24 horas, durante 3 - 5 días.  Vomito.  Diarrea.  Anorexia.  No utilizar en pacientes con hipersensibilidad a la tilosina.  No usar en caso de sospecha de resistencia cruzada a otros macrólidos.  No administrar con antibióticos bactericidas.  Este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Ácido Nalidixico Actúa en el interior de las bacterias e inhibe la acción de la girasa del DNA, enzima esencial para el enrollamiento y superenrollamiento del DNA bacteriano, acción que impide su duplicación y favorece su rompimiento.  Vía oral  1 mL/kg durante 2 a 5 días cada 12 hrs.  Vomito.  Diarrea.  Nauseas.  Dolor abdominal.  Fotosensibilidad  En animales con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, no se recomienda su administración.  Agítese antes de usarse.  Mantener en sitio seco y fresco, protegido de la luz solar. Ciprofloxina Inhibe el superenrollamiento de DNA mediado por la  Vía oral.  1 comprimido cada 20 kg de  Temblores.  Convulsiones.  No mezclar con antibacterianos que contengan otras quinolonas.

girasa, bloqueando así el proceso de replicación del DNA bacteriano. peso (10 mg/kg), cada 12hrs. durante 7 a 21 días.  Puede desarrollarse daño en el cartílago.  Cojera permanente.  No ha utilizar en caso de haber notado efectos adversos con otras quinolonas. Norfloxacina Actúa a nivel intracelular e inhibe la subunidad A de la DNA girasa, enzima esencial para el enrollamiento y superenrollamiento del DNA bacteriano, acción que impide su duplicación y favorece su rompimiento.  Vía oral  20 a 30 mg/kg cada 8 a 12 hs. (equivalente a 1 comprimido de 500 mg cada 25 kg.)  Nauseas.  Anorexia.  Diarrea.  Convulsiones.  Lesiones en el cartílago articular.  Cristaluria.  No ha utilizar en caso de haber notado efectos adversos con otras quinolonas.  Debe emplearse norfloxacino con precaución en pacientes con historia de convulsiones o de factores predisponentes a la aparición de convulsiones. Ofloxacina Es la inhibición específica de la ADN girasa bacteriana. Consistente en una 4- quinolona fluorada, con actividad frente a un amplio espectro de organismos gramnegativos y en un menor grado frente a grampositivos.  Infección ocular: Instilar 1 gota cada 4 horas en el ojo afectado, hasta que la infección sea controlada.  Cirugías: Instilar 1 gota cada 15 minutos hasta 8 aplicaciones totales, durante 2 horas previo a la cirugía.  Si dentro de 48 o 72 horas no existe remisión de los síntomas, suspender el tratamiento. No se observan efectos secundarios. No se debe administrar estos agentes durante las 2 horas antes o después de la toma de ofloxacino.  Teofilina, fenbufeno o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.  Probenecida, cimetidina, furosemida o metotrexato.  Antagonistas de la vitamina K. Profloxacina Mediante el bloqueo de la ADN-girasa, una enzima bacteriana involucrada en la mayoría de los procesos biológicos que comprometen al ADN, tales como la transcripción, recombinación, replicación y reparación de este.  5 mg/kg/día (e.g 1 comprimido de 50 mg Para 10 kg por día), durante 5 días. En casos crónicos y severos, la duración del tratamiento puede prolongarse hasta 10 días. Los comprimidos pueden ser dados directamente en la boca o mezclados con la comida.  Vomito.  Diarrea.  Anorexia.  Posibles alteraciones en el cartílago en cachorros.  No administraren hembras gestantes ni lactantes.  No administrar en perros menores a 8 meses. Enrofloxacina Mediante el bloqueo de la ADN-girasa, una enzima bacteriana involucrada en la mayoría de los procesos biológicos que comprometen al ADN, tales como la  Vía oral.  5 mg/kg/día (e.g. 1 comprimido de 50 mg para 10 kg por día), durante 5 días.  Pueden ocurrir ocasionalmente trastornos gastrointestinales.  Se pueden observar  No usar en perros menores de 1 año o en perros de razas excepcionalmente grandes con un período de crecimiento más largo de menos de 18 meses de edad.  No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente.