Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichas Farmacológicas: Guía de Medicamentos para Estudiantes de Ciencias de la Salud, Apuntes de Medicina

MEDICAMENTOS USADOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/08/2023

ashly-nicole-3
ashly-nicole-3 🇵🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fichas Farmacológicas
NOMBRE COMERCIAL
Dalacin (Pfizer), Clindacim (Magma)
GRUPO
FARMACOLOGICO
Linconsamina
PRESENTACIÓN
Capsulas 150 mg 300 mg Ampollas 300
mg/2mL 600mg/4mL • Cremas
ACCIÓN TERAPEUTICA
Antibióticos de lincomicina
MECANISMO DE
ACCIÓN
Interfiere en la síntesis de proteínas en
bacterias sensibles al fijarse en la subunidad
50S de los ribosomas de las bacterias,
impidiendo la formación de unidades
peptídicas.
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio
inferior, tales como empiema,
neumonía y absceso pulmonar.
Infecciones de la piel y tejidos blandos.
Infecciones intraabdominales, tales
como peritonitis y abscesos
intraabdominales.
Infecciones óseas y articulares, tales
como osteomielitis y artritis séptica.
DOSIS
Capsulas 150 mg 300 mg
Ampollas 300 mg/2mL 600mg/4mL
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Se administra por vía intravenosas o
intramuscular.
Para la administración por vía intravenosa
directa esta contraindicada en bolo ya que ha
habido casos de paros cardiacos.
Para la administración de por perfusión
intravenosa intermitente debe diluirse en 100-
250 ml de cloruro de sodio al 0.9% o
dextrosa al 5% y debe de administrarse en 20
minutos
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a clindamicina o
lincomicina. La clindamicina está
contraindicada en pacientes que han
padecido reacciones alérgicas a ella, y debe
usarse con precaución en aquellos que tienen
antecedentes de enteritis regional, colitis
ulcerosa o colitis asociada con antibióticos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichas Farmacológicas: Guía de Medicamentos para Estudiantes de Ciencias de la Salud y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Fichas Farmacológicas

NOMBRE COMERCIAL

Dalacin (Pfizer), Clindacim (Magma)

GRUPO

FARMACOLOGICO

Linconsamina

PRESENTACIÓN

Capsulas 150 mg 300 mg • Ampollas 300

mg/2mL 600mg/4mL • Cremas

ACCIÓN TERAPEUTICA

Antibióticos de lincomicina

MECANISMO DE

ACCIÓN

Interfiere en la síntesis de proteínas en

bacterias sensibles al fijarse en la subunidad

50S de los ribosomas de las bacterias,

impidiendo la formación de unidades

peptídicas.

INDICACIONES

  • Infecciones del tracto respiratorio

inferior, tales como empiema,

neumonía y absceso pulmonar.

  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.

Infecciones intraabdominales, tales

como peritonitis y abscesos

intraabdominales.

  • Infecciones óseas y articulares, tales

como osteomielitis y artritis séptica.

DOSIS

Capsulas 150 mg 300 mg

Ampollas 300 mg/2mL 600mg/4mL

VÍA DE

ADMINISTRACIÓN

Se administra por vía intravenosas o

intramuscular.

Para la administración por vía intravenosa

directa esta contraindicada en bolo ya que ha

habido casos de paros cardiacos.

  • Para la administración de por perfusión

intravenosa intermitente debe diluirse en 100 -

250 ml de cloruro de sodio al 0.9% o

dextrosa al 5% y debe de administrarse en 20

minutos

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a clindamicina o

lincomicina. La clindamicina está

contraindicada en pacientes que han

padecido reacciones alérgicas a ella, y debe

usarse con precaución en aquellos que tienen

antecedentes de enteritis regional, colitis

ulcerosa o colitis asociada con antibióticos.

REACCIONES

ADVERSAS

DERMA: rash, rashmorbiliforme, prurito,

eritema

GI: colitis pseudomembranosa, náuseas,

vómitos, diarrea, dolor abdominal, sabor

metálico, esofagitis, ictericia, flatulencia,

melena.

HEMA: Trombocitopenia, neutropenia,

eosinofilia.

OTROS: Hipersensibilidad, fiebre, proliferación

fúngica del área genital, reacciones

anafilácticas severa

CUIDADOS DE

Enfermería

  • Realizar un correcto lavado de manos.
  • Monitorizar los signos vitales.
  • Realizar los 10 correctos de enfermería.
  • Explicarle al paciente o familiar sobre los

efectos secundarios del fármaco para que si

los presentara el paciente no se asuste.

NOMBRE COMERCIAL

Meronem/ Merrem/ Amplium/ Pisapem.

GRUPO FARMACOLOGICO

Antibiótico carbapenemes.

PRESENTACIÓN

Polvo para reconstituir para administración

intravenosa

Meropenem 1000 mg con vial 30 ml

Meropenem 500 mg con vial 20 ml

ACCIÓN TERAPEUTICA

Antianémicos

MECANISMO DE ACCIÓN

Bactericida, se une a las proteínas fijadoras de

penicilina (PBP) e inhibe la síntesis de la pared

celular. Es resistente a la hidrólisis por las

B-lactamasas clase III y es estable frente a

las clase I, incluyendo a las inactivadoras de

las cefalosporinas de3era generación; es

relativamente estable frente a la

dehidropeptidasa (DHP-1), por lo que no

requiere de la administración simultánea que

Cilastatina

INDICACIONES

En adultos y niños mayores de 3 meses.

  • Neumonía grave, incluyendo neumonía

adquirida en el hospital y asociada a

ventilación.

  • Infecciones broncopulmonares en fibrosis

quística.

NOMBRE COMERCIAL

Manitol,

Osmofundina,Osmitrol,Resectisol,

Osmorol

GRUPO FARMACOLOGICO Diuréticos osmóticos

PRESENTACIÓN

Solución para perfusión:

Viales de solución al 10% (500 ml)

Viales de solución al 20% (250 ml)

MECANISMO DE ACCIÓN

El manitol eleva la osmolaridad de la

sangre, lo que aumenta el gradiente

osmótico entre la sangre y los tejidos,

facilitando de este modo el flujo de

fluido fuera de los tejidos, incluyendo el

cerebro y el ojo, así como en el líquido

intersticial y la sangre, inhibiendo la

reabsorción de agua y solutos en el

túbulo renal y produciendo diuresis.

INDICACIONES

Tratamiento de edema cerebral.

Hipertensión intracraneal.

Hipertensión intraocular.

Insuficiencia renal aguda.

DOSIS

Adultos: DI: 0,5-1g / kg IV.

DM: 0,25-0,5g / kg IV c/ 4 - 6 horas.

Niños: DI: 0,5 a 1 g / kg IV

DM: 12,5-25g/kg IV d/ 3 - 5 minutos

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía intravenosa

Utilizar un sistema de perfusión con filtro.

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno

de los excipientes.

  • Hiperosmolaridad
  • Oliguria o anuria por fallo renal
  • Insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial

grave

  • Deshidratación electrolítica
  • Congestión pulmonar severa o edema

pulmonar

  • Sangrado intracraneal activo, excepto si se

produce durante una craneotomía

  • Alteraciones de la barrera hematoencefálica

REACCIONES ADVERSAS

  • Trastornos del balance hídrico con

deshidratación y pérdida de electrolitos

(pérdida de líquido y sales del cuerpo)

  • Edema pulmonar (acumulación de líquido en

los pulmones)

  • Insuficiencia renal aguda (fallo del riñón)
  • Estados de confusión
  • Calambres
  • Taquicardia
  • Molestias del estómago
  • Náuseas y vómitos

CUIDADOS DE

ENFERMERIA

  • Realizar los 10 correctos de enfermería.
  • Informe al paciente las reacciones adversas

más frecuentes relacionadas al uso de la

medicación.

  • Se debe evaluar la función cardiovascular

del paciente antes de administrar manitol de

forma rápida, ya que una expansión repentina

del fluido extracelular puede llevar a un fallo

cardiaco congestivo.

  • Controles de balance hídrico.
  • Los pacientes que reciben manitol debe

ser vigilados ante cualquier deterioro de

la función renal, cardiaca o pulmonar e

interrumpir el tratamiento en caso de eventos

adversos

NOMBRE COMERCIAL

Calmiox, Ceneo, Dermosa hidrocortisona,

Hidrocisdin, Lactisona,

GRUPO

FARMACOLOGICO

Corticoides de corta duración

PRESENTACIÓN

Vial de 100 mg/ml y 500 mg/5ml (100 mg/ml)

ACCIÓN TERAPEUTICA

Como medicamento antinflamatorio.

La hidrocortisona alivia la inflamación en varias

partes del cuerpo

MECANISMO DE

ACCIÓN

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas y

leucotrienos

INDICACIONES

Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal

aguda. Cobertura de estrés en pacientes con

ACCIÓN TERAPEUTICA

Funciona diluyendo el moco en los conductos

respiratorios, lo que facilita que al toser salga

el moco y despeje las vías respiratorias.

MECANISMO DE

ACCIÓN

Despolimeriza los complejos mucoproteicos de

la secreción mucosa disminuyendo su

viscosidad y fluidificando el moco; activa el

epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración;

citoprotector del aparato respiratorio,

precursor de glutatión, normaliza sus niveles.

INDICACIONES

La acetilcisteína está indicada como

tratamiento coadyuvante en los procesos

respiratorios que cursan con hipersecreción

mucosa excesiva o espesa tales como

bronquitis aguda y crónica, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

enfisema, atelectasia debida a obstrucción

mucosa, complicaciones pulmonares de la

fibrosis y otras patologías relacionadas.

DOSIS

Adultos: 600 mg o en 3 tomas de 200 mg cada

8 horas.

Niños de 2 a 7 años: La posología

recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al

día por vía oral, en 3 tomas de 100 mg cada 8

horas

VÍA DE

ADMINISTRACION

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la acetilcisteína o a alguno

de los excipientes incluidos

No administrar en niños menores de 2 años.

REACCIONES

ADVERSAS

Náuseas, vómitos, fiebre, cefaleas, tinnitus,

somnolencia, mareo, reacción anafilactoide y

broncoespasmo.

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

Realizar un correcto lavado de manos.

Monitorizar los signos vitales cada 4 horas.

Realizar los 10 correctos de enfermería.

  • si Administrar medicamento antes de comidas ue

Explicarle al paciente o familiar sobre los

efectos secundarios del fármaco para que si

los presentara el paciente no se asuste.

Administrar medicamento antes de comidas si

es posible para que este no aumente apetito

en horas inadecuadas.

Vía oral, por vía intravenosa y por inhalación.

Por lo general, se toma por vía oral en dosis

de 600 a 1200 mg al día.