




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Farmacologia urgencias medicas.
Tipo: Resúmenes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Nombre: Alomoto Pamela FICHA MEDICAMENTOS Nombre del medicamento: DOPAMINA Tipo de medicamento VASOPRESOR Genérico: DOPAMINA Comercial: INTROPIN Presentación del medicamento: Ampolla de 200 mg. / 5 cc. frasco ampolla: 200mg Vías de administración: INFUSIÓN O CONCENTRACIÓN SIMPLE: 2 ampollas (400mg) en 500 de D5% o SFb) INFUSIÓN CONCENTRADA 1 ampolla (200mg) en 100 de D5% o SF 2 ampollas en 250 de D5% 4 ampollas en 500 de D5% Mecanismo de acción: Actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal. Indicaciones: Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de shock debido a infartos de miocardio,
traumatismos, septicemias endotóxicas, cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada. Contraindicaciones:. Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. Efectos adversos: Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones, disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción. Cuidados enfermería: Verificación de la indicación médica así como de la preparación y volumen de infusión. Existencia de compatibilidad con las distintas drogas que esté recibiendo el paciente de manera simultánea y siempre estar muy atento a los efectos deseados y adversos que se puedan presentar. Monitorizar constantemente al paciente su frecuencia cardiaca, tensión arterial, así como la tensión arterial media (TAM) (poscarga) y la presión venosa Central (PVC) (precarga). Medir la temperatura corporal del paciente cada hora preferiblemente, así como de una inspección clínica donde evaluemos color del paciente, perfusión del lecho ungueal y auscultación pulmonar siempre evitando la hipoxemia. Realizar balance estricto de ingresos y egresos que incluya la diuresis horaria y el gasto urinario. Administrado por catéteres venosos centrales, por lo que se debe vigilar su permeabilidad y ubicación según radiografía de tórax. Rotular en forma visible para evitar una administración en bolo en caso de emergencia, se recomienda el uso de bombas de infusión por la precisión que otorgan en la administración de este medicamento. Uso en el embarazo:. C
exantema; dolor toracico; aumento de la urgencia urinaria a dosis altas de perfusión; fiebre, flebitis en el sitio de la inyección. En caso de infiltración paravenosa accidental, se puede desarrollar inflamación local. Cuidados enfermería: Recordar que la constante varía de acuerdo a la preparación de la infusión de dopamina sea simple o concentrada. No olvidar de rotular la preparación y que debe pasar por bomba de infusión de preferencia. Vigilar por efectos adversos Uso en el embarazo:. C Nombre del medicamento: EPÌNEFRINA Genérico: EPINEFRINA Comercial: EPINEFRINA-ADRENALINA Presentación del medicamento: Amp. 1 mg/1 ml Vías de administración: Autoinyectables: para administración intramuscular en la cara anterolateral del muslo, no en el glúteo. Está diseñado para inyectar a través de la ropa o directamente sobre la piel. Mecanismo de acción: Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. Indicaciones: Reacciones anafilácticas.
Comercial: LEVARTERENOL Presentación del medicamento: 1 ampolla de 10 ml contiene 10 mg de L-norepinefrina bitartrato. 1 vial de 50 ml contiene 50 mg de L-norepinefrina bitartrato Vías de administración: Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock anafiláctico La dosis usual para el tratamiento de los ataques agudos de asma y las reacciones alérgicas en adultos es de 0,3-0,5 mg (0,3-0,5 ml) por vía IM o subcutánea, siendo la vía IM más rápida y efectiva. En caso de shock anafiláctico debe utilizarse la vía IM o, en casos muy graves y a nivel hospitalario, la vía IV. Si es necesario, se puede repetir la administración a los 15 - 20 minutos y, posteriormente, a intervalos de 4 horas. En situaciones graves se puede aumentar la dosis hasta 1 mg (1 ml). En pacientes ancianos las dosis indicadas son las mismas que para los adultos, aunque teniendo especial precaución. Población pediátrica La dosis usual para los niños es 0,01 mg (0,01 ml) por kg de peso corporal por vía IM o subcutánea hasta una dosis máxima de 0, mg (0,5 ml). Si es necesario, se puede repetir la administración a los 15-20 minutos y, posteriormente, a intervalos de 4 horas. Paro cardíaco y reanimación cardiopulmonar En el tratamiento del paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar la dosis recomendada de epinefrina (adrenalina) es de 1 mg por vía IV, que debe administrarse previa dilución en agua para inyección, solución de cloruro de sodio 0,9%, glucosa al 5% o glucosa 5% en solución de cloruro de sodio 0,9% a 1:10.000 y que puede ser repetida cada 3 - 5 minutos tantas veces como sea necesario.
Población pediátrica En niños la dosis estándar es de 0,01 mg/kg por vía intravenosa, que puede repetirse cada 5 minutos si es preciso. Cuando la vía intravenosa no sea practicable, puede utilizarse la vía intracardíaca (utilizando la misma solución diluida). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta vía presenta riesgos importantes y que sólo debe ser utilizada si la vía intravenosa es inaccesible de forma persistente. Mecanismo de acción: Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitan Indicaciones: Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda. Contraindicaciones:. Hipersensibilidad a norepinefrina; no usar como terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón (halotano, ciclopropano); úlceras o sangrados gastrointestinales. Efectos adversos: Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa. Además, cardiopatía por estrés.
(oral), I.H. grave, tto. concomitante (oral) con ketoconazol, itraconazol, voriconazol, inhibidores de la proteasa del VIH incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf. respiratoria grave o depresión respiratoria aguda. Efectos adversos: Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria; náuseas y vómitos. Cuidados enfermería: En bolo IV lento diluir 1ml de la ampolla en 4 ml SF para obtener. 5 mg/ml, administrar la dosis pautada en 2 minutos para sedación y en 20-30 segundos para inducción a la anestesia. Se puede administrar en perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica. IM profunda en una zona de gran masa muscular. Sedación incrementada y prolongada con: Verapamilo, Diltiazem, Itraconazol, Fluconazol, Ketoconazol, Eritromicina, Claritromicina Uso en el embarazo:. C Nombre del medicamento: FENTANIL Genérico: FENTANYLO Comercial: DROPERIDOL Presentación del medicamento: Inyectable 0.1 mg: cada ampolla de 2 ml contiene: Fentanilo (como citrato) 0.1 mg. Inyectable 0.5 mg: cada ampolla de 10 ml contiene: Fentanilo (como citrato) 0.5 mg. Acción Terapéutica: Analgésico narcótico.
Vías de administración: (^) Vía de administración: I.V. Mecanismo de acción: Fuerte agonista de los receptores opiáceos μ y kappa. Los receptores de opiáceos están acoplados con una G-proteína (proteína de unión a nucleótidos receptores de guanina) y funcionan como moduladores, tanto positivos como negativos, de la transmisión sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras. Los sistemas-proteína G de opioides incluyen ciclasa adenilato-monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) y fosfolipasa3 C (PLC)- intositol,trifosfato. Indicaciones: Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general y regional. Anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones quirúrgicas. Contraindicaciones:. Dolor agudo postoperatorio. Fentanest está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos; Traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o coma; Niños menores de 2 años. Efectos adversos: Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo, pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto de aplicación. Después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia se ha observado: delirio.
correcta colocación de la aguja y del catéter en el espacio epidural. En el caso de administración en la región lumbar, ésta ha de ser lenta realizando una aspiración para reducir el riesgo de administración intravascular accidental Mecanismo de acción: Analgésico agonista de los receptores opiáceos μ, y en menor grado los kappa, en el SNC. Indicaciones: Tratamiento del dolor intenso. Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato. Tratamiento del dolor crónico maligno. Dolor asociado a infarto de miocardio. Dispnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar. Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.
Efectos adversos: Confusión, insomnio, alteraciones del pensamiento, cefalea, contracciones musculares involuntarias, somnolencia, mareos, broncoespasmo, disminución de la tos, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, nauseas, vómitos, hiperhidrosis, rash, astenia, prurito Cuidados enfermería:
renal y hepática, por lo que requieren dosis menores de tramadol Uso en el embarazo:. C Nombre del medicamento: PROPOFOL Comercial: DIPRIVAN Presentación del medicamento: 1 ml de emulsión contiene 10 mg de propofol. Cada ampolla de 20 ml contiene 200 mg de propofol. Cada vial de 50 ml contiene 500 mg de propofol. Cada vial de 100 ml contiene 1000 mg de propofol. Vías de administración: Vía IV. Pueden ser utilizados por perfusión sin diluir en jeringas de plástico o en frascos de vidrio para perfusión, o diluido en solución de glucosa al 5% o ClNA al 0,9%. Cuando se utiliza sin diluir deben utilizarse siempre probetas, contadores de gotas, bombas de jeringa o bombas de perfusión volumétricas para controlar la velocidad de perfusión y evitar el riesgo de infundir accidentalmente grandes volúmenes. Mecanismo de acción: El propofol tiene múltiples acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, metabolismo de los lípidos y otros, el
mecanismo de su acción es desconocido, si bien algunas evidencias sugieren que puede aumentar la depresión del SNC mediada por el GABA Indicaciones: Solución al 0,5%: inducción de anestesia general en ads. y niños > de 1 mes; inducción de sedación en procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas, en ads. y niños > de 1 mes; sedación a corto plazo en procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas, solos o en combinación con anestesia local o regional únicamente en ads. Solución al 1%: inducción y mantenimiento de la anestesia general en ads. y niños > de un mes; sedación para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas, solo o en combinación con anestesia local o regional en ads. y niños > de un mes; sedación de pacientes > de 16 años sometidos a ventilación asistida en la unidad de cuidados intensivos. Solución al 2%: inducción y mantenimiento de la anestesia general en ads. y niños > de 3 años; sedación para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas, solo o en combinación con anestesia local o regional en ads. y niños > de 3 años; sedación de pacientes > de 16 años sometidos a ventilación asistida en la unidad de cuidados intensivos Contraindicaciones:. Hipersensibilidad a propofol. Pacientes ≤ 16 años para sedación en cuidados intensivos. Solución al 0,5 %, además: mantenimiento de la anestesia general; mantenimiento de la sedación en procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas en niños. Efectos adversos: Cefalea durante la fase de recuperación; bradicardia; hipotensión; apnea transitoria durante la inducción; náuseas y vómitos durante la fase de recuperación; dolor local durante la fase de inducción. Cuidados enfermería: Informar^ al^ paciente^ que^ después^ de^ la^ aplicación^ de anestésicos inhalatorios puede aparecer una disminución de
Indicaciones: Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular Contraindicaciones:. Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi- o trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un marcapasos o pacientes con un marcapasos electrosistólico que se encuentren en la unidad de cuidados intensivos. Efectos adversos: Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección,
cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea Cuidados enfermería: Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida hasta los 100 ml y/o según la concentración indicada. Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente. Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento. Uso en el embarazo:. C Nombre del medicamento: ATROPINA Genérico: ATROPINA Comercial: ASPASMON Presentación del medicamento: Ampollas de 1 ml conteniendo 1 mg. (1 mg/ ml). Vías de administración: Vía IV/IM. Puede repetirse cada 10-15 minutos Mecanismo de acción: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca Indicaciones: En adultos. y niños con p.c. > 3 kg: