Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fiebre Amarilla y sus antecedentes., Diapositivas de Microbiología Ambiental

Infografía de la fiebre amarilla

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 01/05/2023

dulce-sujey-ontiveros-ramirez
dulce-sujey-ontiveros-ramirez 🇲🇽

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¡ R E C U E R D A !
Todos son transmitidos en los ecosistemas urbanos por el Aedes
aegypti.
En este contexto la descripción más
antigua de fiebre amarilla data de 1494,
cuando una epidemia azotó a la isla
llamada La Española (Santo Domingo)
primero a los colonos españoles y
luego se propagó hasta la población
indígena presentándose casos hasta el
año 1496. (Espinoza S, 2005)
Fiebre
AMARILLA
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda hemorrágica, endémica en
países tropicales de África y América Latina, trasmitida por mosquitos
infectados.
Historia
La fiebre amarilla es un virus que se
originó probablemente en África y fue
importada a las Aricas en el año 1600;
tras la llegada de los europeos y la trata
de esclavos, fue acompañada por la
introduccn del virus de la fiebre
amarilla (VFA).(Cárdenas-Marrufo. 2018).
Primer Brote
Imagen 1.
Forma de transmisión
Ceballos-Moreno & Martínez-Juárez
SALUD AMBIENTAL
Ciclos de transmisión:
El ciclo se produce entre primates no humanos y
mosquitos.
El ciclo se produce entre primates, humanos y
mosquitos.
El ciclo se produce entre los humanos y los mosquitos.
Jungla (selvático):
Los humanos se infectan cuando trabajan o visitan la selva.
Intermedio (sabana):
Se da en la sabana africana en aquellos que viven en
regiones fronterizas con la selva
Urbano:
El virus es traído al entorno urbano por un humano que fue
infectado en la selva o la sabana. (OMS, 2019)
Mosquitos Aedes en África
Mosquitos Haemagogus en Sur América
Vectores:
1.
2.
2
1
Factores ambientales, que aumentan la
incidencia
Agua Estancada
Viajes Frecuentes
Pasto largo
Imagen 2.
Imagen 3.
Imagen 4. Imagen 5.
Imagen 6.
Imagen 7.
Imagen 8.
Imagen 9.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fiebre Amarilla y sus antecedentes. y más Diapositivas en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

¡ R E C U E R D A!

Todos son transmitidos en los ecosistemas urbanos por el Aedes

aegypti.

En este contexto la descripción más

antigua de fiebre amarilla data de 1494,

cuando una epidemia azotó a la isla

llamada La Española (Santo Domingo)

primero a los colonos españoles y

luego se propagó hasta la población

indígena presentándose casos hasta el

año 1496. (Espinoza S, 2005)

Fiebre

AMARILLA

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda hemorrágica, endémica en

países tropicales de África y América Latina, trasmitida por mosquitos

infectados.

Historia

La fiebre amarilla es un virus que se

originó probablemente en África y fue

importada a las Américas en el año 1600;

tras la llegada de los europeos y la trata

de esclavos, fue acompañada por la

introducción del virus de la fiebre

amarilla (VFA). (Cárdenas-Marrufo. 2018).

Primer Brote

Imagen 1.

Forma de transmisión

SALUD AMBIENTAL Ciclos de transmisión:

El ciclo se produce entre primates no humanos y
mosquitos.
El ciclo se produce entre primates, humanos y
mosquitos.
El ciclo se produce entre los humanos y los mosquitos.
Jungla (selvático):
Los humanos se infectan cuando trabajan o visitan la selva.
Intermedio (sabana):
Se da en la sabana africana en aquellos que viven en
regiones fronterizas con la selva
Urbano:
El virus es traído al entorno urbano por un humano que fue
infectado en la selva o la sabana. (OMS, 2019)
Mosquitos Aedes en África
Mosquitos Haemagogus en Sur América

Vectores:

1 2

Factores ambientales, que aumentan la

incidencia

Viajes Frecuentes Agua Estancada

Pasto largo

Imagen 2. Imagen 3. Imagen 4. (^) Imagen 5. Imagen 6. Imagen 7. Imagen 8. Imagen 9.

Dura de 2 a 48 hrs. Dura entre 2 a 4 semanas Las manifestaciones dependerán del periodo de la enfermedad en el que se encuentre el paciente: Manifestaciones clínicas Abarca desde 3 a 6 días posteriores a la picadura del mosquito. Corresponde al inicio de los síntomas. Periodo de remisión Periodo de intoxicación Periodo de infección Fiebre <39°C Cefalea malestar general mareos dolor muscular nauseas congestión facial bradicardia astenia 15-25 % reaparecen los síntomas insuficiencia renal y hepatica colestasis albuminuria Imagen 10. Imagen 11. Imagen 12. Imagen 13. Imagen 14. Imagen 15. Imagen 16. Imagen 17. Imagen 18. Imagen 19. Imagen 20. Imagen 21. Imagen 22. Imagen 23. Imagen 24. Imagen 25. Imagen 26.

Referencias Referencias de imágenes

Imagen 1. Urrabieta, D. (1878). Fumigaciones realizadas en Leganés contra la enfermedad en las
dependencias de las tropas españolas retornadas de Cuba (siglo xix). [Pintura]. Biblioteca digital
Gallica. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fc/1878-11-
23%2C_Le_Monde_illustr%C3%A9%2C_Legan%C3%A9s_pr%C3%A8s_Madrid%2C_Pr%C3%A9cauti
ons_prises_contre_la_fi%C3%A9vre_jaune%2C_Les_fumigations_qu%27on_fait_subir_%C3%A0_l%
27arm%C3%A9e_revenant_de_Cuba%2C_Vierge_%28cropped%29.jpg/800px-thumbnail.jpg
Imagen 2. Hermes, P. (s. f.). Mapa político de La Española con Haití y la República Dominicana.
[Ilustración]. dreamstime.com.
https://previews.123rf.com/images/peterhermesfurian/peterhermesfurian1612/peterhermesfuri
an161200052/67976895-mapa-pol%C3%ADtico-espa%C3%B1ola-tambi%C3%A9n-san-domingo-
hait%C3%AD-y-rep%C3%BAblica-dominicana-con-capiteles-de-port-au.jpg
Imagen 4. Mahdi, M. (2009): Aedes aegypti in Dar es Salaam, Tanzania. [Fotografía]. Wikipedia.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Aedes_aegypti.jpg
Imagen 5. Navarro, J. (2013). Fotografía del ejemplar de Haemagogus anastasionis Dyar, INHQ-
944, primer registro para Ecuador. [Fotografía]. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carlos-
Navarro/publication/262431771/figure/fig1/AS:670705888804865@1536920153046/Fotografia-
del-ejemplar-de-Haemagogus-anastasionis-Dyar-INHQ-944-primer-registro-para_Q640.jpg
Imagen 6. Lecturio. The 3 transmission cycles of yellow fever virus. [Ilustración]. Lecturio.
https://cdn.lecturio.com/assets/Yellow-fever-virus.png
Imagen 18. Wallner, T. (2020). Aedes albopictus macho estéril. [Fotografía]. Organismo
Internacional de Energía Atómica.
https://www.iaea.org/sites/default/files/styles/original_image_size/public/sterile-mosquito-male-
1140x640.jpg?itok=KG5wswRC
Imagen 23. Sin dueño. (2018). A graphic representation of a chronically affected kidney.
[Ilustración]. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/CKD_-
_Chronic_kidney_disease.jpg
Imagen 24. Kon, K. & Science Photo Library. (s. f. ) Ilustración que muestra el ordenador un
hígado cirrótico y un acercamiento de la hepatitis C virus. La hepatitis C es una causa frecuente
de hepatitis crónica, la cual progresa a cirrosis hepática. [Ilustración]. Alamy Foto de stock.
https://c8.alamy.com/compes/k7edx6/ilustracion-que-muestra-el-ordenador-un-higado-
cirrotico-y-un-acercamiento-de-la-hepatitis-c-virus-la-hepatitis-c-es-una-causa-frecuente-de-
hepatitis-cronica-la-cual-progresa-a-cirrosis-hepatica-los-virus-causan-la-muerte-celular-
necrosis-en-los-lobulos-hepaticos-lo-que-conduce-a-la-cicatrizacion-esto-hace-que-la-
superficie-del-higado-que-aparecen-asperos-y-protuberante-en-lugar-del-habitual-buen-
aspecto-saludable-la-enfermedad-es-irreversible-y-puede-llevar-al-carcinoma-hepatico-
k7edx6.jpg
Imagen 25. Sin dueño. (s. f. ). Cálculos biliares. [Ilustración]. Ridgeview medical.
https://ssl.adam.com/graphics/images/es/8790.jpg
Imagen 26. Sin dueño. (s. f. ). Albuminuria: albúmina en la orina. [Ilustración]. National Institute of
Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/-/media/Images/Health-
Information/Informacion-de-la-salud/Rinones/Albumin-Spanish.png
Imagen 27. Sin dueño. (2008). Distribución de la fiebre amarilla en Sudamérica y África.
[Ilustración]. Anales de pediatría.
https://centrodevacunacion.com.mx/Zonas%20con%20Fiebre%20Amarilla.jpg
Imagen 29. Sin dueño. (s. f.). Fiebre amarilla. [Ilustración]. Vacunas y viajes.
https://www.vacunasyviajes.es/paises_endemicos_f_amarilla/
Imagen 3, 7-17, 19-22, 28. Recuperado de Canva

Cárdenas, M. & Pech, N. (2018). Breve historia de la Fiebre Amarilla, en las Américas y México. Ciencia y Humanismo en la salud, 5 (2), 82-87. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/ Centers for Disease Control and Prevention (2019). Yellow fever. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://www.cdc.gov/yellowfever/index.html Espinoza S, M., Cabezas S, C., & Ruiz O, J. (2005). Un acercamiento al conocimiento de la fiebre amarilla en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 22 (4), 308–315. Recuperado en 21 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342005000400009 Fila, A., Durán-Morera, N., & Rosabal-Ferrer, L. (2021). Actualización sobre fiebre amarilla en el contexto de la reemergencia de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 47 (3), e2244. Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 23 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000300015&lng=es&tlng=es. Lecturio. (22 de septiembre de 2022). Yellow Fever Virus. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://app.lecturio.com/#/article/ Ministerio de Salud de Argentina- Banco de recursos. (2010). Enfermedades infecciosas| fiebre amarilla, Guía para el equipo de salud. Recuperado en 23 de abril de 2023, de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000064cnt-01-guia-fiebre-amarilla.pdf Organización Mundial de la Salud. (7 de mayo de 2019). Fiebre amarilla. Recuperado en 23 de abril de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever Ramos, C. (2017). La fiebre amarilla, una amenaza latente a la salud pública global. Revista biomédica, 28 (3), 107-109. DOI:https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i3.585. Valente-Acosta, B, & García-Acosta, J. (2017). Fiebre amarilla: revisión concisa ante el actual escenario epidemiológico. Medicina interna de México, 33 (5), 648-654. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v33i5. Yglesias-Rosales, M., Rodríguez-González, A., & Rojas-Montero, M. (2005). Fiebre amarilla: un peligro latente. Acta Médica Costarricense, 47 (3), 118-125. Recuperado en 23 de abril de 2023, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022005000300004&lng=en&tlng=es.