






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fiebre reumatica descripcion. algunas de las caracterisiticas mas importantes y destacables de esta enfermedad que afecta a una gran cantidad de gente
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mayo, 2017
“Fiebre reumática, algo más que sólo enfermedad.” Autores: Grupo 2305 - Médico Cirujano
Este trabajo no sólo se enfoca en el aspecto biológico, ya que existen diversos aspectos importantes que influyen en el desarrollo de esta enfermedad, como lo son los problemas de carácter social donde se destaca la presencia de hacinamiento, una vivienda con poco aseo, que la zona en donde vivan no cuenten con servicios de salud adecuados y otros factores que pueden desencadenar esta enfermedad que, como ya se mencionó previamente, es provocada por el Estreptococo β- hemolítico del grupo A.
Aunado a lo anterior, la carencia de recursos puede afectar el proceso de tratamiento, puesto que México al ser un país en desarrollo no cuenta con una alta
infraestructura en salud, por lo que la mayoría de los pacientes no pueden cubrir el costo de los medicamentos necesarios, además se ha identificado que esta enfermedad afecta principal niños de 5 a 15 años. El tratamiento con antibióticos se recomienda hasta los 21 años para evitar nuevamente su aparición, existiendo una excepción, la cual es que si en el transcurso de la enfermedad presentan algún problema cardiaco el uso de antibióticos se puede extender más incluso al grado de tener que usarlos de por vida, lo cual para algunas personas resultaría imposible cubrir esos gastos, descuidando su enfermedad.
También se aborda el aspecto psicológico, ya que si bien no influye en el desarrollo de la patología, puede llevar a la aparición de depresión y/o agresividad, debido a los signos y síntomas propios de la enfermedad, no solo generando un problema para el paciente, sino, para el que se encarga de su cuidado, pues éste puede llegar a agotarse por las atenciones que debe dar e incluso puede autoculparse por el padecimiento del enfermo.
II. INTRODUCCIÓN
La fiebre reumática (FR) es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa del tejido conectivo, que aparece como una secuela de una infección faríngea por Estreptococo β-hemolítico del grupo A, la cual tiene una incidencia muy baja en los países desarrollados y relativamente alta en los países en vías de desarrollo, sin embargo si no se controla a tiempo o no se da un tratamiento adecuado puede presentar complicaciones. Como ya se mencionó, se ha logrado una disminución en su incidencia a través de la historia en las diferentes sociedades hasta llegar a considerarse rara en los países más desarrollados; mucho tienen que ver los avances médicos en diagnóstico y terapéutica farmacológica, situación que no ocurre en los países en vías de desarrollo donde estas cifras de incidencia se mantuvieron o aumentaron.
Es una patología muy común a nivel mundial; bien conocida es su etiología infecciosa estreptocócica, factores de riesgo asociados y patogenia autoinmune. Aun así algunas veces sigue siendo difícil su diagnóstico, el cual se centra en la clínica, acompañada por laboratorio y la serología; todo con el fin de encontrar un tratamiento preventivo profiláctico intentando evitar las secuelas en diferentes órganos y sistemas como el cardíaco. Aquí reside la importancia de la FR como enfermedad crónica, puesto que hoy en día sigue siendo una enfermedad común en países con altos niveles de pobreza donde se carece de infraestructura en salud como es el caso de México, lo que nos genera un problema de salud pública, afectando sobre todo a la población de 5 a 15 años.
Sus diversas complicaciones en pacientes tan jóvenes afectan de manera importante la vida de estos y también es importante por su capacidad de desarrollar daño valvular cardiaco por fibrosis; siendo esta la principal causante de muertes por patología cardiaca. Es así que reconocer y tratar adecuadamente esta enfermedad en sus estadios iniciales, más una terapia profiláctica de por vida, evita el riesgo de desarrollar la enfermedad y secuelas cardíacas posteriores de manera efectiva.
III. PROBLEMA
Lorena es una adolescente de 13 años, estudia la secundaria, su nivel socioeconómico puede considerarse bajo, aunque sus necesidades primarias están
diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado; finalmente, la justicia buscando proveer el mejor cuidado de la salud según las necesidades del paciente.
Cuando se trata de una paciente joven como en el caso de Lorena es de suma importancia tener cuidado al momento de dar el diagnóstico, esto no significa que se le va a ocultar información sobre su padecimiento actual, pero si hay que tomar en cuenta que al ser adolescente es más susceptible a reaccionar de forma negativa, más si son complicaciones que le pueden afectar en el ámbito social, pues se está en una etapa de formación de relaciones interpersonales. (^) (1)
VI. INTEGRACIÓN
1.1 Definición de Fiebre reumática Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistémica del tejido conectivo, aparece como una secuela retardada de una infección faríngea mal tratada por Estreptococos β-hemolíticos del grupo A (EbhA), serotipo M (1,3,5,6,1418,19,24).
1.2 Causas La fiebre reumática se presenta después de infecciones con la bacteria Estreptococo pyogenes o estreptococo β-hemolítico del grupo A. Esta bacteria logra engañar al sistema inmunitario para que ataque los tejidos sanos del cuerpo. Estos tejidos se hinchan, edematizan e inflaman, esta reacción anormal parece ocurrir siempre con faringitis estreptocócica o escarlatina.
1.3 Cuadro clínico Se presenta como un cuadro febril, de evolución más o menos insidiosa, los síntomas se inician con malestar general, astenia, adinamia, mialgias, artralgias, hiporexia y febrícula de predominio vesperal, que usualmente no es muy alta y no sobrepasa los 38,5°C. Con este cuadro pueden asociarse cualquiera de las siguientes manifestaciones:
1.4 Complicaciones
Jaccoud, que por persistencia de la inflamación erosiona las cabezas de los metacarpianos y termina en deformidades típicas de los dedos.
1.5 DIAGNÓSTICO Para un diagnóstico diferencial se clasifican en criterios mayores y menores, o llamados criterios de Jones:
La fiebre reumática es universal y no hay predisposición racial; en climas templados su frecuencia llega al máximo en los meses más fríos del año. Se tienen reportes de 470,000 casos nuevos por año y alrededor de 230,000 muertes por año en el mundo. En los países en vías de desarrollo se mantiene como una enfermedad endémica. La fiebre reumática es un problema de salud pública. En la década de los años cincuenta tuvo un decremento en los países industrializados, al mejorar las condiciones de vida, lo que que coadyuvó a la reducción de la transmisión de faringitis estreptocócica y a la mayor disponibilidad de los servicios de salud.(5)
La depresión agrupa síntomas somáticos y síntomas psíquicos en torno a un núcleo central, en el que encontramos la tristeza patológica, la pérdida de impulsos, el vacío; que determina un estado de ánimo de tipo negativo característico. Esta alteración, puramente funcional, es reversible y puede ser recurrente. También puede presentar ligera agresividad, la cual suele ser espontánea y claramente cuando pasan por este momento perciben todo de una manera distinta, estas reacciones de agresividad suelen ser su respuesta o su tipo de defensa por que posiblemente se encuentre en un cuadro depresivo y no pueda ser expresado o simplemente tenga miedo al reconocimiento de su enfermedad. Es claro que al pasar por cualquier tipo de enfermedad lo que el paciente requiere de primera mano es el apoyo de su familia y los seres más cercanos que tenga, se ha visto una mejoría en pacientes que tienen el apoyo de su familia, la ideología de este es que a veces no puede decaer por la enfermedad puesto que es considerado el pilar de la familia pues esta se vendría abajo si este fuese el padre de familia o la persona que lleva un ingreso económico a esta. Englobando esta palabra , cada uno de los integrantes tiene una función en específico y es como describir la fisiología humana cuando algo comienza a fallar todo lo estará haciendo. Y simplemente cuando no se tenga este apoyo es regularmente cuando las personas comienzan a caer en depresión y en lugar de cuidarse como un propósito para estar bien hacia alguien se descuidan y lo primero que comienzan a pensar es en la muerte. Aterrizando todo esto en la fiebre reumática se tiene en cuenta que se pasan por ciertas afecciones como la artritis en donde la persona no podrá realizar sus actividades cotidianas y deberá modificarlas, por lo tanto a veces resultaría negativo para ella, pues dicha actividad podría haber sido su único ingreso económico o una forma de distracción y es claro que se desanimen por esto. La fiebre reumática en consecuencia no solo deja en el paciente aspectos fisiopatológicos, también deja aspectos psicológicos que alteran la estabilidad emocional del paciente , creando una alteración en las relaciones sociales de este individuo. Pero aún más importante deja una inestabilidad personal ocasionando un deterioro en la presencia y avance de la enfermedad inhibiendo la posibilidad de tener una estabilidad biológica , psicológica y social.(2)(9)
4. Aspectos sociales
Un aspecto es el cuidado en el manejo de la enfermedad en adolescentes (recordando que Lorena es una dolescente), estas apuntan que las madres son las principales personas que participan en el proceso del cuidado (no se descarta que la familia ayude también). De este hecho, se desprenden importantes aspectos, como la sobrecarga de los cuidadores, que además de las responsabilidades de cada quién, realizan actividades complejas y que no hacían parte de su vida cotidiana, provenientes de los cuidados del enfermo. La sobrecarga de los cuidadores podría culminar en disturbios físicos agudos y crónicos, resultando en aislamiento y depresión, además de desequilibrio financiero, disminución de la libido y autoacusación, además es definida como objetiva cuando corresponde a los efectos físicos y/o mentales, provenientes del acto de cuidar, y subjetiva, cuando relacionada a la sensación negativa que el acto de cuidar provoca en el cuidador.(10) Generalmente los factores de riesgo de carácter social que nos
predisponen a contraer este padecimiento son: domicilio en área rural o urbana marginada, hacinamiento, vivienda sin ventilación, disposición inadecuada de basura
y falta de aseo domiciliario; todos estos están vinculados a un nivel socioeconómico bajo.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico entre 78 economías del planeta. Además, en México (según datos de la UNICEF) más de 56 millones de personas no contaban con ingresos para cubrir las necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda, vestido, educación o transporte público, ante el hecho podemos asegurar que una gran cantidad de mexicanos están expuestos a padecer fiebre reumática por los factores de riesgo.(11)
El hecho de tener un nivel bajo socioeconómicamente predisponente para padecer una infección estreptocócica con mayor facilidad y puede entorpecer el tratamiento pues la profilaxis con Penicilina o el equivalente es costosa, hecho que orilla al paciente a abandonar el tratamiento. (^) (7) Las razones económicas han orientado el uso de tratamientos no farmacológicos; se incrementa la ingestión de líquidos, la alimentación es balanceada y se realizan gárgaras de agua salada previamente preparada con un vaso de agua y ¼ de cucharada de bicarbonato.(12) Lo óptimo es contar con atención médica, para brindar un tratamiento eficaz y accesible se considera el estado económico del paciente, costos de una consulta médica y medicamentos. Se tomará como referencia los precios del IMSS para los no derechohabientes, en una consulta en medicina familiar se gastan $674.00.(13)
Como se había mencionado el método más efectivo para la erradicar el estreptococo β-hemolítico es hacer uso de los tratamientos farmacológicos, para lo cual se recomienda el siguiente esquema:
Los analgésicos son medicamentos que van de la mano en el tratamiento de este tipo de enfermedades, pues estos ayudan a disminuir el dolor, entre estos se encuentran: Los del Grupo I, in4hibición de la COX de predominio central (sin efecto antiinflamatorio): paracetamol, de 500mg tiene un costo de $86.50 y de 750 mg tiene un precio de $32.50. Los del Grupo II, inhibición de la COX central y periférica: ibuprofeno con un costo de $32.00 de 400mg y de 200mg con un costo de $17.50 , ketorolaco, naproxeno de 250 mg $37.50 , diclofenaco con un costo de $39.90 de 30 mg. (^) (14)(15)
VII. CONCLUSIONES