






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INFORME DE PRACTICA, REALIZADO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES Departamento Académico de Manejo Forestal y Medio Ambiente
DOCENTE : Ing. FREDDY FRANCISCO RAMIREZ AREVALO ESCUELA : INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES ASIGNATURA : BOTÁNICA SISTEMÁTICA NIVEL (II) : SEMETRE II
El presente trabajo monográfico está dedicado en primer lugar a Dios que nos dio la vida y quien día a día ilumina nuestro camino, seguidamente a nuestros padres y familiares por el gran apoyo incondicional que vienen realizando cada día hacia nosotros, trabajando para así darnos todo el apoyo económico y emocional que requerimos para continuar adecuadamente con nuestros estudios; también quienes van formándonos con buenos valores para ser personas de bien para la sociedad. Como consiguiente, agradezco a todas las personas que nos brindan su gran apoyo incondicional sin importar las diferencias de opiniones y han hecho que este trabajo monográfico sea posible. Y por supuesto también al Ingeniero Freddy Francisco Ramírez Arévalo más conocido por Cisco, por su tiempo, paciencia y dedicación con cada uno de sus estudiantes y quien nos guía de la manera correcta y fluida para que así logremos entender al detalle sus temas y poder superarnos día a día. A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes con ganas de superación y también a todas las personas que forman este grupo haciendo posible este trabajo monográfico, en la cual permite prepararnos para un futuro competitivo y formándonos como profesional con sentido de seriedad, responsabilidad y gran rigor académico.
Dedicatoria
Las gimnospermas (del griego gymnos, desnudos y sperma, semilla) son aquellas plantas vasculares cuyos rudimentos seminales están desnudos, por lo que las semillas nunca van a aparecer encerradas en un fruto. Este hecho hace las diferencias claramente de las Angiospermas, y lleva implícito que los granos de polen alcanzan directamente el micrópilo de los rudimentos seminales, y no como en las últimas en que son captadas por la superficie estigmática del carpelo que los aloja en su interior, estructura inexistente en las gimnospermas. Las gimnospermas fueron el filo dominante en la era mesozoica. Se adaptan para vivir donde el agua dulce es escasa durante parte del año, o en el suelo pobre en nitrógeno de un pantano. Por lo tanto, siguen siendo el filo prominente en el bioma conífero o taiga, donde las coníferas de hoja perenne tienen una ventaja selectiva en clima frío y seco. Las coníferas siempreverdes continúan bajos niveles de fotosíntesis durante los meses fríos, y están listas para aprovechar los primeros días soleados de primavera. Una desventaja es que las coníferas son más susceptibles que los árboles caducifolios a las infestaciones porque las coníferas no pierden sus hojas todas a la vez. Por lo tanto, no pueden arrojar parásitos y reiniciar con un suministro fresco de hojas en primavera (LIBRETEXTS, 2024). El ciclo de vida de un gimnospermo implica alternancia de generaciones, con un esporófito dominante en el que reside el gametofito femenino, y gametofitos reducidos. Todas las gimnospermas son heterosporosas. Los órganos reproductores masculinos y femeninos se pueden formar en conos o estrobilos. Los esporangios machos y hembras se producen ya sea en la misma planta, descrita como monoica (“un hogar” o bisexual), o en plantas separadas, denominadas plantas dioicas (“dos hogares” o unisexuales). El ciclo de vida de una conífera servirá como nuestro ejemplo de reproducción en gimnospermas.
La mayoria de las gimnospermas son de hoja perenne, aunque existen algunas caducifolias, es decir, con hojas caedizas, como el ciprés de los pantanos (taxodium distichum). La variabilidad de las hojas es notable, pudiendo disponerse en espiral o en fascículos, y variando su forma entre aciculares (como en las especies del género pinus), escuamiformes (como en cupressus), lineales (como en abies), flabeladas (como en gingko) o escuamiformes y muy reducidas, como en ephedra, siendo en este caso los tallos donde se realiza la actividad fotosintética. Morfología foliar en gimnospermas: a. Gingko biloba. b. Taxus baccata. c. Pinus pinea. d. Abies alba. e. Cycas revoluta. f. Cupressus sempervirens g. Cedrus atlántica h. Ephedra fragilis.
Tras la fecundación, que tiene lugar cuando los granos del polen alcanzan el micrópilo de un rudimento seminal y el tubo polínico formando vehicula los gametos masculinos hasta el femenino, se forma el cigoto, y al final la semilla. En unos casos de las semillas maduras quedan libremente expuestas, y en otros encerradas en una estructura más o menos leñosa (gálbulo) o carnosa (arcéstida), cómo sucede en las cupresaceas (supressaceae), o en coños con brácteas lignificadas (piñas) tan característicos de las pinácea (pinaceae). Morfología de estructuras reproductoras en gimnospermas: a. Conos masculinos de Pinus pinea. b. Conos masculinos de Cedrus atlántica. c. Semilla con arilo (rojo) de Taxus baccata. d. Piña de Pinus pinea. e. Gálbulo leñoso de Cupressus sempervirens. f. Arcéstidas de Juniperus oxycedrus.
femeninos de Cycas, donde los rudimentos seminales aparecen sobre megaporofilos foliaceas. Los representantes actuales de esta clase habitan en las regiones tropicales, muchos de ellos con una distribución relicta. Los registros fósiles hacen pensar que fueron muy importantes en la vegetación del mesozoico.
En el grupo más diversificado de gimnospermas, en la actualidad con algo más de 600 especies. Son plantas arbustivas o arbóreas, monoicas o dioicas, qué se reúnen en las seis familias, de las qué solo tres (Pináceas, Cupresáceas y Taxáceas) tienen representantes autóctonos en flora española_._ 4.3.1 PINÁCEAE Comprende sobre todo árboles, a menudo de crecimiento rápido y muy rústicos, por los que se emplean con frecuencia en reforestaciones. Todas son monoicas y representan hojas aciculares o lineales, por los generales persistentes, a menudo con canales resinífero, y dispuestas en macroblastos o braquiblastos, según las especies. Los conos masculinos, aparecen solitarios o en grupos, y poseen numerosas microsporófilos que llevan es su cara interna los sacos polínicos, en número variable según las especies, muestras que los femeninos aparecen solitarios o formando grupos más o menos irregulares, con gran variedad de formas y tamaños, portando las escamas seminíferas leñosas dos rudimentos seminales en su cara interna, el lugar en que al final se disponen las semillas o piñones. 4.3.2 CUPRESSAEAE Son arbustos o árboles por los generales monoicos, con hojas enteras y persistentes, dispuestas, unas veces aciculares y otras escuamiformes, dispuestas de manera opuesta y decusado, o en verticilios de 3-4. Los conos masculinos son alargados, terminales o axilares, mientas los femeninos son globosos, solitarios o en grupos, con escamas seminíferas opuestas y decusadas, peltadas o en forma de cuña. Cicas revoluta, Fuente: taxonomiaplantaenomagnoliopsida.blogspot Picea orientalis, fuente: Brabant Un jardín en Winksele, 11 de septiembre de 2005. Thuja occidentalis, fuente: Pueblo de Lake Bluff 100 m.
Su único representante en la flora ibérica es el tejo (Taxus Baccata), un árbol o arbusto dioico, con hojas lineales dispuestas de manera casi dística sobre las ramas y rudimentos seminales muy tóxicos, rodeados por la cubierta carnosa (arilo) de color rojo. V. RESUMEN Las gimnospermas por un grupo de plantas vasculares formadoras de semillas, pero en las que estás nunca aparecen albergadas en el interior de frutos. Aunque hoy en día constituyen un grupo residual, con menos de un millar de especies, algunas tienen gran importancia económica y muchas otras son los elementos más importantes de algunas formaciones vegetales.
En conclusión el estudio de la filogenia de las gimnospermas nos permite comprender las relaciones evolutivas y la diversificación de este importante grupo de plantas. A través del análisis de características morfológicas y moleculares, se ha logrado identificar las conexiones entre los distintos grupos de gimnospermas y su origen a partir de ancestros comunes con otras plantas vasculares. La evidencia molecular ha sido clave para clarificar la posición evolutiva de cada grupo, destacando tanto las similitudes como las diferencias que definen a las cicadophytas, ginkgophytas, coniferophytas y gnetophytas. Además, las adaptaciones evolutivas que han permitido a las gimnospermas prosperar en diversos ambientes reflejan su capacidad de adaptación y resiliencia a lo largo del tiempo. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LIBRETEXTS. (11 de OCTUBRE de 2024). GIMNOSPERMAS. Obtenido de ESPAÑOL.LIBRETEXS: https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_introductoria_y_general/ Libro%3A_Biolog%C3%ADa_General_(OpenStax)/5%3A_Diversidad_Biol%C3%B3gica/ 26%3A_Plantas_de_Semilla/26.2%3A_Gimnospermas Significados. (22 de 1 de 2024). Enciclopedia significados. Recuperado el 14 de 09 de 2024, de Enciclopedia significados: https://www.significados.com/filogenia/#:~:text=Filogenia %20es%20una%20rama%20de%20la%20biolog%C3%ADa%20que,embriolog%C3%ADa %2C%20morfolog%C3%ADa%20y%20otros%20datos%20biol%C3%B3gicos%20de %20inter%C3%A9s. UNNE. (2022). GIMNOSPERMAS-CARÁCTERISTICAS GENERALES. BRASIL: DANIEL CIAN. Taxus baccata, fuente: Champaign Co.