Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía de la Educación: El Modelo Constructivista en un Mundo Globalizado, Apuntes de Filosofía moderna

Es un ensayo sobre la filosofia de la educación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/07/2020

erk-contre
erk-contre 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la materia
Filosofía de la educación
Nombre del alumno
Nombre de la Tarea
Ensayo
Unidad #
6
Nombre del Profesor
Fecha
Introducción.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía de la Educación: El Modelo Constructivista en un Mundo Globalizado y más Apuntes en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

Nombre de la materia

Filosofía de la educación

Nombre del alumno

Nombre de la Tarea

Ensayo

Unidad

Nombre del Profesor

Fecha

Introducción.

Filosofía de la educación

La educación en el mundo es fundamental para el desarrollo de los seres humanos, es una parte fundamental del poder crecer como individuos y como sociedad. Sin embargo la educación no es por si misma arbitraria, se basa en ideologías. Dichas ideologías permiten que se filosofe, y este filosofar lleva a los individuos a pensar en variantes, a ver caminos diferentes, a entender que no todo está dicho, pero sobre todo que hay mucho por decir.

Desarrollo. La reflexión filosófica no deja al pensamiento en un plano real, lo lleva un tanto a la zona de lo mutable y a la zona de lo contrario, esto permite que el ser humano como individuo progrese. Por tanto la realidad educativa se observa y se busca explicarla, desde sus orígenes hasta el presente desde una perspectiva argumentada, segmentando el objeto educacional hacia una ciencia dinámica imperfecta, pero que como dice la primer ley de la física no se destruye solo se transforma en algo que posiblemente ya fue, es o será. Y es justo bajo este concepto que la teología de la educación busca recordarnos que no es solo un contenido escolarizado, sino es un contenido de la vida misma de como la vemos, de cómo nos vemos dentro de ella, pasando por teologías, llegamos a las metodologías y los derechos a los que somos atribuibles, desde una consideración exterior y yuxtapuesta con respecto a la formación de la persona. Como bien menciona Hidalgo (2011) “las diversas disciplinas del pensar humano tienen que responder a las preguntas que le forma la educación y que exige tanto respuestas como ajustes de las mismas disciplinas o ciencias” por tanto la teología es una parte fundamental del mundo de los saberes, y “busca desde la reflexión la emancipación del hombre” (Hidalgo, 2011).

Es por ello que en un mundo como el actual, donde se vive un proceso intercultural debido a la globalización, es de vital importancia observar y conservar las relaciones de dominación y subordinación que existen entre las culturas. Todo esto es parte de una necesidad, donde se propician nuevas formas de enseñar y aprender, a través de la crítica y la creación del pensar humano, lo que nos lleva a un plano de autonomía, tanto como docentes, tanto como educandos, permitiendo que construyamos un proyecto de vida personal y comunitaria. SI bien es claro que la carretera de la información nos permite integrarnos a grupos multiculturales, escuchar y percibir el mundo desde una perspectiva global, donde las lenguas se funden, los idiomas rompen fronteras, donde las fronteras solo son parte de un plan artificiado por los políticos, es gracias a que navegamos y conectamos nuestras emociones, sensaciones, sentimientos, con preferencias multiculturales donde hoy puedo ser mexicano pero me gusta la música hindú, la comida alemana y los vinos franceses. Además tenemos un contexto muy florido en nuestra propia nación donde nuestras tradiciones, costumbres e historia, incitan a nuestros vecinos del mundo a visitarnos y mezclarnos con una misma identidad cultural.

Filosofía de la educación

Morales, C. (2018). La educación intercultural en el contexto de la globalizacion. [En línea] https://aulaintercultural.org/2003/01/18/la-educacion-intercultural-en-el-contexto-de-la-globalizacion/, [consltuado el] 13 de octubre de 2018. Hidalgo, G. (2011). La educación como lugar teológico. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de teología. Bogota, Colombia.