Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía moderna - Descartes, Apuntes de Filosofía

Racionalismo, Empirismo y Criticismo. Descartes

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/05/2020

naty-pb
naty-pb 🇦🇷

5

(1)

11 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neuquen- SMA, CPE, ISFD N° 3..
Profesorado de Educación Secundaria en Biología. FILOSOFIA. 1° A.
Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna.
Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán.
Alumna: Natalia Paola Bidal.
1) a-¿Cuál es la primer constatación indudable a la que arriba Descartes?
b-¿Cuál es el ámbito del conocimiento exacto?
c-¿Hay un ámbito del conocimiento inexacto? ¿Cuál y por qué lo es?
2) ¿Qué son las Ideas Innatas, Adventicias y Ficticias?
3) ¿Cuál es la garantía del conocimiento según Descartes? Explique brevemente.
5) Qué aspecto del hombre moderno lo define en su esencia.
6) En tres breves párrafos, exprese en qué consiste cada una de las siguientes corrientes
filosóficas: Racionalismo, Empirismo y Criticismo.
René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna. Todo su pensamiento
está marcado por la búsqueda incesante de la certeza, el convencimiento subjetivo.
De modo que, si hay algo de lo que pueda tener la más mínima duda, es mejor
rechazarlo y tenerlo como falso.
En este punto, Descartes está muy influenciado por el esplendor del nuevo método
científico, y en especial por la rigurosidad de las matemáticas, que dan resultados
exactos, precisos e indudables. Y,
por el contrario, le decepcionan los filósofos que nunca consiguen ponerse de
acuerdo en nada,
con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el mismo sitio.
Por esto propone que la filosofía tiene que cambiar de método, y adoptar un método
que sea igual de riguroso que el de las matemáticas. Y en este nuevo método de
conocimiento va cobrando un papel muy importante la duda.
Sólo dudando de todo, al menos una vez en la vida, según Descartes, se puede
llegar a alcanzar alguna verdad. Sólo a través de la duda como método podríamos
llegar a establecer las bases
indiscutibles de la filosofía, llegar a fundamentar el conocimiento de una manera
sólida y segura.
La duda, curiosamente, la convierte en su método, su camino para llegar a la
certeza.
Este método tendrá cuatro reglas:
Primero: regla de la evidencia, no aceptar nunca nada como verdadero a menos que
esté completamente convencido de que lo es. En el fondo, se trata de evitar la
precipitación en el juicio hasta conseguir la evidencia. Trata, entonces, de buscar
ideas que sean claras y distintas.
Segundo: regla del análisis. Dividir los problemas en tantas partes como sea posible
y necesario. Dividir lo complejo en lo simple, precisamente, con el objetivo de llegar
a estas ideas básicas que sean claras y distintas y que no puedan ser tomadas más
que por verdaderas.
Tres, reglas de la síntesis: Una vez llegado a lo más simple tengo que conducir con
orden mi pensamiento e ir ascendiendo hasta llegar a lo más complejo. Se trata de ir
trasladando la evidencia de lo simple, de lo claro y distinto, hasta lo complejo, por
medio de cuidadosos pasos lógicos y racionales, hasta conseguir clarificar y
evidenciar lo complejo.
Cuatro, regla de la enumeración: Ir repitiendo y revisando todos los pasos que se
han dado hasta
que esté completamente seguro de que no he dejado nada.
El texto más importante de Descartes son las seis Meditaciones Metafísicas, donde
despliega, paso a paso, este nuevo método de conocimiento.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía moderna - Descartes y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal. 1 ) a-¿Cuál es la primer constatación indudable a la que arriba Descartes? b-¿Cuál es el ámbito del conocimiento exacto? c-¿Hay un ámbito del conocimiento inexacto? ¿Cuál y por qué lo es?

  1. ¿Qué son las Ideas Innatas, Adventicias y Ficticias?
  2. ¿Cuál es la garantía del conocimiento según Descartes? Explique brevemente.
  3. Qué aspecto del hombre moderno lo define en su esencia.
  4. En tres breves párrafos, exprese en qué consiste cada una de las siguientes corrientes filosóficas: Racionalismo, Empirismo y Criticismo. René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna. Todo su pensamiento está marcado por la búsqueda incesante de la certeza, el convencimiento subjetivo. De modo que, si hay algo de lo que pueda tener la más mínima duda, es mejor rechazarlo y tenerlo como falso. En este punto, Descartes está muy influenciado por el esplendor del nuevo método científico, y en especial por la rigurosidad de las matemáticas, que dan resultados exactos, precisos e indudables. Y, por el contrario, le decepcionan los filósofos que nunca consiguen ponerse de acuerdo en nada, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el mismo sitio. Por esto propone que la filosofía tiene que cambiar de método, y adoptar un método que sea igual de riguroso que el de las matemáticas. Y en este nuevo método de conocimiento va cobrando un papel muy importante la duda. Sólo dudando de todo, al menos una vez en la vida, según Descartes, se puede llegar a alcanzar alguna verdad. Sólo a través de la duda como método podríamos llegar a establecer las bases indiscutibles de la filosofía, llegar a fundamentar el conocimiento de una manera sólida y segura. La duda, curiosamente, la convierte en su método, su camino para llegar a la certeza. Este método tendrá cuatro reglas: Primero: regla de la evidencia, no aceptar nunca nada como verdadero a menos que esté completamente convencido de que lo es. En el fondo, se trata de evitar la precipitación en el juicio hasta conseguir la evidencia. Trata, entonces, de buscar ideas que sean claras y distintas. Segundo: regla del análisis. Dividir los problemas en tantas partes como sea posible y necesario. Dividir lo complejo en lo simple, precisamente, con el objetivo de llegar a estas ideas básicas que sean claras y distintas y que no puedan ser tomadas más que por verdaderas. Tres, reglas de la síntesis: Una vez llegado a lo más simple tengo que conducir con orden mi pensamiento e ir ascendiendo hasta llegar a lo más complejo. Se trata de ir trasladando la evidencia de lo simple, de lo claro y distinto, hasta lo complejo, por medio de cuidadosos pasos lógicos y racionales, hasta conseguir clarificar y evidenciar lo complejo. Cuatro, regla de la enumeración: Ir repitiendo y revisando todos los pasos que se han dado hasta que esté completamente seguro de que no he dejado nada. El texto más importante de Descartes son las seis Meditaciones Metafísicas, donde despliega, paso a paso, este nuevo método de conocimiento.

Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal. En la primera meditación, Descartes se propone dudar de todas sus opiniones antiguas y empezar absolutamente de cero hasta encontrar una verdad indudable sobre la que fundamentar el conocimiento entero. Con este objetivo se aparta del mundo y se aparta de todos, se recluye en una habitación y se confía sólo a su pensamiento. En la que no encuentra aquello que estaba buscando, no encuentra ninguna verdad indudable. Empieza dudando del conocimiento de los sentidos y se da cuenta de que es que no se puede fiar de ellos. Los sentidos ya le han engañado alguna vez, como cuando mete un palo recto dentro del agua y parece que está roto. Por otro lado, tampoco hay un criterio absolutamente indudable con el que distinguir cuándo se sueña a cuándo se está despierto, porque desde luego hay muchos sueños que parecen muy reales. Así, los sentidos no pasan el examen de la duda y con ellos el mundo entero, porque no puedo estar seguro de que el mundo que me muestran los sentidos realmente exista. Descartes tampoco se conformaba con el saber matemático, pues podría existir un "genio maligno" que lleve a considerar como evidentes cosas que no lo son. Si antes estábamos ante la duda metódica, ante la duda que se utiliza como método, esto de ahora es lo que se llama la duda hiperbólica, porque Descartes lleva la duda a su extremo, a su exageración. Segunda meditación. Se produce el gran descubrimiento: Descartes se topa con una verdad indudable. Por mucho que exista un genio maligno, no puede engañar respecto de mi duda. Es decir, si dudo estoy seguro de que dudo, nadie puede engañar en eso. Pero además, si dudo eso es que pienso y, además, si pienso existo "Cogito, sum". "Yo existo", es la primer verdad indudable, el primer principio de la nueva filosofía. Y yo existo, precisamente, como cosa pensante, como «res cogitans» (cosa que piensa). Porque el cuerpo, Descartes, lo ha desechado con todo el mundo sensible; no puede estar seguro de que el cuerpo exista. Sólo está seguro de que existe como cosa que piensa. Y aquí empieza la radical distinción entre alma y cuerpo que será la base del dualismo cartesiano. la intermitencia del cogito es un problema que Descartes no resuelve todavía en esta meditación, porque el cogito sólo existe cuando piensa. Tercera meditación, Descartes mira dentro de sí mismo y encuentra tres tipos de ideas: Las ideas innatas, que son las que creo que han nacido conmigo mismo. Las ideas adventicias, que son las que creo que me vienen de fuera. Y las ideas facticias, que son las construidas por uno mismo. A partir de aquí ensayan dos argumentos para demostrar la existencia de Dios. El primer argumento dice que se encuentra en uno la idea de un Dios perfecto, infinito, y que esta idea no puede ser facticia, no puede ser creada por un ser finito, una sustancia finita. La idea de infinito sólo la puede haber puesta por una sustancia que sea igual de infinita. Es decir: DIOS. Dios es, por tanto, la causa de la idea de infinito El segundo argumento dice que no podría existir si no existiera Dios. Como sustancia imperfecta y finita no se ha creado a sí mismo.

Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal.

  • El empirismo (corriente de pensamiento inglesa) es el nombre que recibe el movimiento filosófico que encuentra, en la experiencia, el fundamento del conocimiento. El empirismo, como movimiento filosófico moderno, no es tan homogéneo como el racionalismo. Pero sí, filósofos considerados empiristas, comparten una serie de características. Su preocupación fundamental radica en entender cómo funciona el conocimiento humano. El punto de partida y base del empirismo es la consideración que la experiencia es la fuente de conocimiento más adecuada y en algunos casos la única fuente de conocimiento. A partir de los datos de los sentidos se forman las ideas, que son el objeto de nuestro conocimiento; hay de diferentes grados de complejidad, pero siempre tienen su raíz en la experiencia. Esto acabará derivando en dos implicaciones importantes: por un lado todos los autores empiristas rechazarán la doctrina del innatismo. No hay nada dentro de nuestra mente, cuando nacemos es como un papel en blanco donde todo está por escribir y, como nuestras ideas provienen de la experiencia ésta también se convertirá en el criterio de verdad. Sólo se aceptarán como verdaderas aquellas ideas cuyos contenidos correspondan directamente con la experiencia.
  • El criticismo, nombre que Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto principal de la misma comenzaba en la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de su crítica, Kant llegó a la negación de la posibilidad de que la razón humana pudiera conocer la esencia de las cosas. También se da el nombre de criticismo a otras teorías idealistas subjetivas que limitan la cognición humana y reconocen como fuente de la misma la experiencia, entendida solamente con un criterio idealista. Objetivamente considerado, el criticismo ha constituido un intento de superar, desde posiciones idealistas, las limitaciones del empirismo y del racionalismo, .pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer. Bibliografia: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA; JULIÁN MARÍAS 32.a EDICIÓN 1980 Biblioteca de la Revista de Occidente Calle Milán, 38 MADRID. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA; Pablo Nicoletti, Gerardo Wehinger, Luis María Etcheverry- 1ª ed- Cuidad Autónoma de Buenos Aires: Mediarte estudios, 2016. ISBN 978-1523986514.