


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Racionalismo, Empirismo y Criticismo. Descartes
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal. 1 ) a-¿Cuál es la primer constatación indudable a la que arriba Descartes? b-¿Cuál es el ámbito del conocimiento exacto? c-¿Hay un ámbito del conocimiento inexacto? ¿Cuál y por qué lo es?
Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal. En la primera meditación, Descartes se propone dudar de todas sus opiniones antiguas y empezar absolutamente de cero hasta encontrar una verdad indudable sobre la que fundamentar el conocimiento entero. Con este objetivo se aparta del mundo y se aparta de todos, se recluye en una habitación y se confía sólo a su pensamiento. En la que no encuentra aquello que estaba buscando, no encuentra ninguna verdad indudable. Empieza dudando del conocimiento de los sentidos y se da cuenta de que es que no se puede fiar de ellos. Los sentidos ya le han engañado alguna vez, como cuando mete un palo recto dentro del agua y parece que está roto. Por otro lado, tampoco hay un criterio absolutamente indudable con el que distinguir cuándo se sueña a cuándo se está despierto, porque desde luego hay muchos sueños que parecen muy reales. Así, los sentidos no pasan el examen de la duda y con ellos el mundo entero, porque no puedo estar seguro de que el mundo que me muestran los sentidos realmente exista. Descartes tampoco se conformaba con el saber matemático, pues podría existir un "genio maligno" que lleve a considerar como evidentes cosas que no lo son. Si antes estábamos ante la duda metódica, ante la duda que se utiliza como método, esto de ahora es lo que se llama la duda hiperbólica, porque Descartes lleva la duda a su extremo, a su exageración. Segunda meditación. Se produce el gran descubrimiento: Descartes se topa con una verdad indudable. Por mucho que exista un genio maligno, no puede engañar respecto de mi duda. Es decir, si dudo estoy seguro de que dudo, nadie puede engañar en eso. Pero además, si dudo eso es que pienso y, además, si pienso existo "Cogito, sum". "Yo existo", es la primer verdad indudable, el primer principio de la nueva filosofía. Y yo existo, precisamente, como cosa pensante, como «res cogitans» (cosa que piensa). Porque el cuerpo, Descartes, lo ha desechado con todo el mundo sensible; no puede estar seguro de que el cuerpo exista. Sólo está seguro de que existe como cosa que piensa. Y aquí empieza la radical distinción entre alma y cuerpo que será la base del dualismo cartesiano. la intermitencia del cogito es un problema que Descartes no resuelve todavía en esta meditación, porque el cogito sólo existe cuando piensa. Tercera meditación, Descartes mira dentro de sí mismo y encuentra tres tipos de ideas: Las ideas innatas, que son las que creo que han nacido conmigo mismo. Las ideas adventicias, que son las que creo que me vienen de fuera. Y las ideas facticias, que son las construidas por uno mismo. A partir de aquí ensayan dos argumentos para demostrar la existencia de Dios. El primer argumento dice que se encuentra en uno la idea de un Dios perfecto, infinito, y que esta idea no puede ser facticia, no puede ser creada por un ser finito, una sustancia finita. La idea de infinito sólo la puede haber puesta por una sustancia que sea igual de infinita. Es decir: DIOS. Dios es, por tanto, la causa de la idea de infinito El segundo argumento dice que no podría existir si no existiera Dios. Como sustancia imperfecta y finita no se ha creado a sí mismo.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología****. FILOSOFIA. 1° A. Trabajo Práctico N°5 Filosofía moderna. Profesor: Lic. Lucas Verduga Santillán. Alumna: Natalia Paola Bidal.