Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Idealismo Alemán: Lozano Juan Roger, Apuntes de Filosofía

Este documento ofrece una reseña histórica sobre el Idealismo Alemán, una corriente filosófica iniciada por Immanuel Kant y continuada por Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El autor, Lozano Juan Roger, presenta las contribuciones de cada filósofo y cómo continuaron las teorías de Kant. El texto está dirigido a estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur, específicamente del Instituto de Investigación para la Salud Pública, en el marco de un curso de Primero Semestre, Grupo 114-F, asesorado por Pedro Durán Férman.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/12/2020

roger-lm
roger-lm 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
Instituto de investigación para la salud publica
Historia del pensamiento filosófico
Tema:
Lecturas y Resumen
Por:
Lozano Manuel Juan Roger
Semestre: Primero
Grupo: 114-F
Parcial: 3
Asesor:
Pedro Durán Férman
La Joya Santa María Jacatepec Tuxtepec Oaxaca a 16 de diciembre de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Idealismo Alemán: Lozano Juan Roger y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR

Instituto de investigación para la salud publica

Historia del pensamiento filosófico

Tema:

Lecturas y Resumen

Por:

Lozano Manuel Juan Roger

Semestre: Primero

Grupo: 114-F

Parcial: 3

Asesor:

Pedro Durán Férman

La Joya Santa María Jacatepec Tuxtepec Oaxaca a 16 de diciembre de 2020

Idealismo alemán

De acuerdo a lo comprendido a Kant, en la historia filosófica se le conoció como idealismo alemán a las doctrinas filosóficas que fueron iniciadas por él, y que después fueron continuadas por otros tres filósofos pensadores alamanes los cuales fueron Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Estos filósofos introdujeron aportaciones sustanciales a las teorías de Kant para poder seguir continuándolas.

Mencionando a Johann Gottlieb Fichte el a sus 28 años de edad logro conocer a la filosofía de Kant, de la cual el quedo admirado tanto que en una carta que le escribió a su hermano el escribió lo siguiente ese tiempo fue el más feliz de mi vida.

Entre las principales obras de este personaje están Ensayo de una crítica de la revelación, Fundamentos de toda la doctrina de la ciencia, Fundamentos del derecho natural.

Su filosofía tuvo como finalidad unificar las teorías que el sistema del cristianismo de Kant y se presentan aquí algunas de las modificaciones que el hizo.

 Relacionado con la metafísica Kant solo ofrecía los prolegómenos mientras que Fichte se propuso el desarrollar a la metafísica.  En cuanto a la filosofía Fichte decía que Kant realizo una crítica, pero lo que él quería era realizar un sistema.  De acuerdo al principio El objeto debe formarse según la índole apriorística de nuestra mente, pero lo que el pretendía era desarrollarlo y completarlo.  Se empeño por saber la esencia misma de la razón en todas sus formas al igual que la intuición.

Planteo este principio como punto de partida a su sistema la razón (el yo) debe producir no sólo la forma, sino también la materia del conocimiento. Lo primero que se hacia era poner el yo del ser, pero este se oponía a todos lo que no es de él, y con ello al oponerse se oponía a no-ser. Por otro lado, estos dos estaban en la misma conciencia y se limitaban mutuamente y entonces de esta interacción resulta una síntesis de ambos. Del proceso le tesis, antítesis y síntesis se forman las normas y principios, siendo estos los principios de identidad, contradicción y la razón suficiente las cuales producían el proceso ya mencionado y este idealismo se le conoció como idealismo subjetivo.

Y por parte de Friedrich Wilhelm Joseph Van Schelling en las teorías que el hizo se logra encontrar una marcada oposición a Fichte, porque este no quiso despreciar la naturaleza y la experiencia, sino que al contrario quería darles sentido, por otra lada el trataba de demostrar que no solo es posible una teoria de la evolución y que esta fuera de la mano con el espíritu de la naturaleza.

pensamiento debe de gobernar con realidad. Y en base a estos solamente sería realidad aquella que fuera realizada con base de la razón.

Y el reafirmo esto con uno de sus postulados que decía que todo lo racional es real y todo esto llego a crecer en algún momento con la Revolución francesa ya que crecería la libertad individual con la armonía comunitaria. Pero después cayeron sus ilusiones ya que se presento lo que llamo la época del TERROR donde nuevamente surgió una tremenda dificultad para para conjugar la subjetividad con la vida del espíritu.

Marco filosófico

Además de todos lo hechos que influyeron a Hegel también de deben de recordar las ideas del marco filosófico del cual el partiría. Tales ideas pertenecían a tres sistemas básicos de filósofos del mismo lugar suyo los cuales eran Kant, Fichte y Schelling

En Schelling, Hegel aprendió sobre la identidad sobre lo real y lo ideal de manera que para el todo lo racional era real y que entre el Yo y el No-Yo, no existe uno superior a otro al contrario se contrarrestan.

En cuanto a las teorías de Fichte aparecieron integradas al sistema de Hegel tiempo después, sobre todo las marchas dialécticas de la realidad.

Las apartaciones de estos dos filósofos fueron muy importantes para Hegel, pero lo que más le intereso fue los que encontró en la historia griega y de la filosofía en general asi como también el sistema que desarrollo Kant.

Hegel de acuerdo a lo que encontró en la historia de la filosofía esta la presencia de dos conceptos que separados que han estado sin llegar a conciliarse los cuales son: el concepto de naturaleza y el concepto de espíritu. El primero que es el concepto de la naturaleza fue el objeto principal de la filosofía griega. El segundo que es el concepto de espíritu es una aportación del cristianismo y que ha servido de apoyo a la filosofía moderna. Decía el que, ambos conceptos conformaban la realidad y que era necesario elaborar una teoría que fuera unitaria. Antes de emprender esta labor de la unificación, pensó conveniente hacer la crítica sobre el sistema filosófico que, para él, había alcanzado la maduración máxima y se refería a: el sistema kantiano. Aquí en esta filosofía hay varias escisiones; una de ellas es: la separación que hay entre el entendimiento y la razón, pues mientras uno busca lo limitado, los fenómenos, ésta tiende a lo incondicionado y absoluto. Otra separación insuperable es la que se da entre fenómeno y nóumeno; éste es lo marca como incognoscible; y por ello, no es posible una teoría de la totalidad. Otra, que es la tercera división es la que se da entre el ser y el deber ser, entre la teoría y la praxis, entre pensamiento y acción; esta división es lo que nos conduce a la imposibilidad de realizar el deber ser. Todas las separaciones que Kant propuso necesitaban teorías unificadoras que hicieran

posible el conocimiento de la realidad total. Hegel dijo o advirtió que este conocimiento adolecía de una imposibilidad radical porque, en general, a la filosofía se le había entendido como una tendencia hacia la sabiduría, o bien una critica como lo que hizo Kant, decía que ya era tiempo de la que filosofía nos solo fuera una tendencia a el saber si no que ya debían de incluir problemas del ser, que en lugar de aportar criticas de conocimiento y razón, tenía que ser un sistema racional de lo real.

El sistema hegeliano

Se podría decir que el sistema que creo Hegel es la filosofía de la idea. En este sistema la idea tiene tres diferentes formas las cuales son: como pensamiento, como naturaleza y como espíritu. De éstas tres, la principal es el espíritu, y donde mejor se ha realizado éste es en la historia universal. El desarrollo de las tres formas de cada una de las ideas y de manera especial, la concreción del espíritu en la historia universal, se hacen dialécticamente. Y en si tenemos tres temas estrechamente relacionados, donde cada uno dependiente de los otros dos. Los cuales son tratados en el siguiente orden: la dialéctica, el espíritu y la filosofía de la historia.

La dialéctica

Teniendo en cuenta que en casi todos los sistemas filosóficos hay un uso en especial del término dialéctica, en el caso de Hegel se puede decir que su filosofía general es en sí dialéctica, pues en todo su sistema la ha empleado para efectuar su método de investigación. Si nos ponemos a analizar la dialéctica con atención, advertiremos que no es solamente un simple método, sino que es la estructura misma de lo real.

La dialéctica no se reduce a etapas de tres pasos como ya se había visto anteriormente que eran la tesis, antítesis y síntesis, sino que en si es un todo estructural que está regido por categorías, como las de totalidad, superación, cambio, inmediatez, etcétera. Por otro lado, para el funcionamiento de ese complejo tiene que haber tres momentos o aspectos que son: el abstracto o intelectual, el dialéctico o negativo-racional, y el especulativo o positivo-racional. Con estos tres momentos en cuenta se pretende llegar a la realización de la libertad y de la infinitud.

La realidad confiere de una estructura dialéctica. Lo cual significa que:

 La realidad es relacional, ya que cada cosa es lo que es, por la relación que tiene con la totalidad.  Los hechos son un precipitado o resultado de un juego de relaciones, algunas conocidas y otras no.

objetivo. Si observamos al espíritu como unidad de la objetividad y la subjetividad, entonces tenemos el espíritu absoluto en conjunto de ambas.

Filosofía de la historia

Como ya se vio anteriormente la principal forma de la idea es el espíritu. Y lo opuesto a este espíritu es la materia. En ambos actúa la fuerza de gravedad, pues ambos tienden hacia su centro; pero en el caso de la materia tiene su centro en algo que es exterior a ella, mientras que el espíritu tiende hacia sí mismo, él es su mismo centro, y en esto se centra su esencia libre. Por esto, Hegel decía, que la sustancia de la materia es en sí la gravedad y la sustancia del espíritu es la libertad. Siendo que en la libertad lo esencial es el espíritu, y siendo éste la forma principal de la idea, se puede afirmar que en el sistema de Hegel el problema principal está lo relaciona con la realización de la libertad y, y dejando en último término, con la historia universal, como escenario de la libertad. En palabras más sencillas, los problemas por los que más se interesó Hegel fueron los que correspondieron a la filosofía de la historia.

Logro distinguir la idea original o primaria de la historia de la filosofía, decía también que: “ En la historia universal filosófica, el individuo es el espíritu de los pueblos. Lo principal para ella es el espíritu de los acontecimientos, que hace surgir los acontecimientos”.

Entre otras caracteristicas del proceso histórico se encuentra su dialecticidad, la cual era dada por los que participaron en la historia, pero Hegel decía que no se debían de consideras sujetos en particular sino a espíritu como tal que era la naturaleza universal.

Para poder estudiar el tema del fin de la historia y la realización de este fin, se tienen que partir de una de las definiciones filosóficas de historia que dio Hegel y que ofrece en sus Lecciones sobre filosofía de la historia universal la cual decía: “ La historia es un conjunto de fases, de épocas históricas concretas, que se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance de realización de la idea de la libertad a través del Estado”. En esta definición podemos encontramos que: el fin general de la historia junto a el proceso de realización y los medios a través de los cuales se obtiene dicho fin. Se considera que el fin general de la historia tiene que ser la libertad humana. Generalmente, el hombre es libre por su propia naturaleza, pero si él no sabe que es libre, entonces no puede serlo. Para poder llegar hacia la libertad se tiene que avanzar en la conciencia de sí mismo. El hombre debe de llegar a saber lo que es; debe tener conciencia de que es un ser libre; y si no lo hace en este sentido, seguirá siendo esclavo.

Y Hegel para poder dar fe la anterior se encargó de revisar rápidamente a la historia en cuatro puntos clave en los que se dieron y surgieron los cuales fueron los pueblos orientales, el pueblo grecorromano, el cristianismo y el pueblo germánico.

En los primero no pudo haber libertad porque ellos no sabían que lo eran ya que creían que solo el déspota podía ser libre.

El los pueblos grecorromanos solo algunos eran libres no todos, para la época del cristianismo todos los hombres llegaron a ser libres, pero tuvieron conflicto con el Estado, por su parte en los pueblos germánicos si se logró tener libertad de idea y se logró armonizar con el estado.

Hegel finalmente concreto que la herramienta para la libertad humana era el estado ya que allí la libertad se hace objetiva y se armonizan las ideas de cada uno de los integrantes del pueblo para que estos se conviertan en el fin general de la razón.