


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La reflexión de dos alumnos sobre la filosofía y sus orígenes. Se discute el papel del contexto histórico en el desarrollo de la filosofía y cómo cada filósofo es hijo de su tiempo. Se mencionan ejemplos de filósofos presocráticos y sus respectivos principios o 'arjes'. Además, se abordan las preguntas sobre la naturaleza de la filosofía y su relación con la realidad.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividades:
1. ¿Consideras que la filosofía se desarrolla independientemente del contexto histórico porque lo que importa son las ideas?. Fundamenta tu respuesta. No, más bien la Filosofía es una suerte de tradición especial del discurso, es una productora de formas de indagación y de explicación de pensamientos, fenómenos, etc. Esta actividad produce pensadores que son hijos de su tiempo, los cuales, son encargados de producir aportes que describen, de alguna forma, lo que es su tiempo, su vivencia, su contexto. Por ejemplo… Tales de Mileto afirmaba que su “Arje” era el Agua, pero, ¿Qué fue lo que lo llevo a efectuar tal expresión?. Este pensador vivió en Egipto, y vio que las inundaciones periódicas del Rio Nilo provocaban que la tierra fuera tremendamente fértil, pero, allí donde no llegaba el agua la tierra era inhóspita. Donde llegaba el agua llegaba la vida, donde no llegaba el agua no había vida. Esto lleva a Tales a pensar que el Universo y las cosas tengan como origen El Agua, esta genera la vida, y esto hace que el universo pueda comenzar a existir. Hasta aquí es el hombre y su tiempo, como habitualmente se afirma. Por su parte, Aristóteles comenzó a describir su concepto de “Zoom Politikoon” justo en un contexto donde la “Polis Griega” estaba en crisis, y que comenzaban a germinar ideas de cuestiones filosóficas en ciudades que eran altamente portuarias, es decir, donde convergían ideas traídas de otros puntos del globo y que provocaban simbiosis con las ya existentes. O quizá Maquiavelo en El Príncipe justificaba una mentalidad Laico – Burguesa como nueva forma de pensamiento, desplazando la Moral de toda actividad y define un ordenamiento social distinto al que se venía pregonando como que el Estado tiene como objetivo la mejora de la sociedad y el perfeccionamiento del hombre. Se explica cuáles son los métodos para hacerse con el poder, mantenerlo en el tiempo, y mantenerlo fuera de las cuestiones morales y religiosas, inspirado en Cesar Borgia. Con este argumento quiero decir que cada pensador es hijo de su época, de su tiempo, y receptor de los fenómenos que acontecen en su realidad socio – histórica. 2. Lo que intentan hacer los filósofos es responder preguntas sobre la realidad de las cosas y del mundo. ¿Verdadero o falso?. Fundamenta tu respuesta. Verdadero. La Filosofia tiene como fin la búsqueda de la verdad, pero esta búsqueda tiene un motor infinito que es la Indagacion, el preguntarse siempre el Como, El Por Que, el Para Que, etc.