Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Augusto Comte y Émile Durkheim: Pensamiento Sociológico y la Educación, Diapositivas de Psicopedagogía

Postulados filosóficos que se estudian en pedagogía.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 14/08/2020

marysol-becerril
marysol-becerril 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia: Sociología de la educación
“Augusto Comte y Emile Durkheim”
Profesor: Dr. Martin Pérez Medina
Alumna: Sandra Antonel Delgado
Febrero del 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Augusto Comte y Émile Durkheim: Pensamiento Sociológico y la Educación y más Diapositivas en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Materia: Sociología de la educación

“Augusto Comte y Emile Durkheim”

Profesor: Dr. Martin Pérez Medina

Alumna: Sandra Antonel Delgado

Febrero del 2020

Augusto Comte 1798-

Destacado pensador francés, padre del positivismo y de la sociología, y defensor del altruísmo. Estudió y colaboró con el Conde de Saint-Simon, quien reprobó el trabajo que escribió en 1816, Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Escribió una enciclopedia positivista bajo el nombre de Curso de filosofía positiva (1830- 1842), inclusive impartió clases sobre esta, cuya publicación le valió el aprecio y amistad con historiadores, políticos y científicos de la época como Humboldt o Guizot. Su vida estuvo marcada, sin embargo, por varias crisis mentales y accesos de locura, hecho que puede apreciarse en sus dos últimas obras: Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista en 1852. (Biblioteca Virtual de Polígrafos, s/f). El positivismo se caracteriza por su fe en la ciencia y por generar explicaciones fundadas en la observación y contrastación de los fenómenos en franco rechazo a toda metafísica filosófica. En este estado del conocimiento, Comte consideró necesario crear una ciencia positiva de la sociedad a la que denominó "física social" y a la que dedicó las últimas quince lecciones de su monumental Curso de Filosofía Positiva. Para Comte, la Física Social debería dividirse en estática y dinámica a semejanza de la física propiamente dicha: la “estática social” se encargaría de establecer las leyes que tienden al mantenimiento de las estructuras sociales, mientras que la “dinámica social” debería estudiar el proceso de cambio social a fin de descubrir las leyes que orientan a la sociedad hacia el progreso. A partir de 1851 inicia la publicación de su Sistema de política positiva, que incluye sus primeros artículos antes reseñados. Entre otras cuestiones, esa obra comprende las bases para instituir una religión positiva no teológica, asentada en una deidad: el Gran Ser, acervo axiológico alimentado por los legados de quienes en vida, en su “existencia objetiva”, dejaron testimonio de los valores que ensalza dicha religión: altruismo, abnegación, devoción por la

conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica”, basada en la consanguinidad. En el mundo contemporáneo es “orgánica”, asentada sobre la división del trabajo, o sea, la comunidad de las clases en el proceso de obtención de medios de subsistencia. Durkheim considera que la religión es un importante elemento de la vida social, en la cual la sociedad se deifica a sí misma. Obras fundamentales:  1893 La división del trabajo social  1895 Las reglas del método sociológico  1897 El suicidio Auguste Comte había puesto los cimientos con su teoría de que el estudio de la sociedad humana es el pináculo de la jerarquía de las ciencias naturales. Además, puesto que la sociedad es una agrupación de animales humanos, creía que la biología debía ser el modelo para la ciencia social, una idea que no gozó de aceptación unánime: Marx, por ejemplo, se basó en la nueva ciencia de la economía. La publicación de la teoría del origen de las especies de Charles Darwin provocó un replanteamiento radical de muchas ideas comúnmente admitidas, sobre todo en Gran Bretaña, donde algunos trataron de elaborar un modelo de evolución orgánica aplicable a muchas otras disciplinas a partir de la obra de Darwin. Uno de estos fue el filósofo y biólogo Herbert Spencer, que equiparó el desarrollo de la sociedad moderna a la evolución de un organismo dotado de órganos con funciones diferentes y estableció así un modelo «organicista» para las ciencias sociales. Durkheim defendió la teoría funcionalista de Spencer de las partes diferenciadas cada una con un fin y la noción de que la sociedad es más que la suma de sus elementos individuales. El positivismo de Auguste Comte (según el cual solo la investigación científica proporciona auténtico conocimiento) contribuyó a configurar la metodología que, según

Durkheim, revelaría el funcionamiento de la sociedad moderna. Más que en las motivaciones y las acciones de los individuos, Durkheim se interesó en la sociedad como un todo y en sus instituciones, en lo que la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió que el estudio sociológico debía basarse en lo que llamó «hechos sociales», realidades externas al individuo verificables empíricamente. Durkheim afirmaba que las religiones, en particular aquellas establecidas desde hace tiempo, como el judaísmo, son fundamentalmente instituciones sociales que crean una fuerte conciencia colectiva. Bibliografía: Biblioteca Virtual de Polígrafos (S/f ). Comte, Auguste, 1798-1857. Fundación Ignacio Larramendi.http://www.larramendi.es/es/consulta_aut/registro.do? control=FILA Geneyro, J. (2016). Comte, Augusto. Fondo de Cultura Económica, FFyL, UNAM. https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=C&id= Lagunas, D. (2016). El legado del funcionalismo. Limitaciones teóricas y excesos etnográficos. Revista Española de Sociología (RES). http://fes-sociologia.com/files/journal/27/56/article.pdf S/a. (2001). Émile Durkheim. Filosofia.org. http://www.filosofia.org/enc/ros/durk.htm