Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fimoanálisis de película "TOC TOC" sobre el actuar ético y desarrollo moral., Monografías, Ensayos de Psicología

A forma de ensayo, se analiza el desarrollo moral y ético de los personajes de la película "TOC TOC" (2017) con base en la teoría de desarrollo moral de Piaget y desde la perspectiva de psicología de grupos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 04/04/2021

elizabeth-zaleta-charre
elizabeth-zaleta-charre 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FILMOANÁLISIS
TOC TOC
(ESPAÑA, 2017) De Vicente Villanueva. (CHILE, 2018) De Nicolás López.
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SOCIAL (Descripción, influencia, actitudes y participación por parte de familia, agrupaciones sociales, sociedad en
general)
El escenario donde se desarrolló la película es la sala de espera del consultorio del doctor, es importante este hecho ya que para la persona
que va a terapia psicológica el consultorio es un lugar neutral en la carga emocional. Todos los personajes se encuentran juntos la mayor parte
de la historia, por lo que la influencia del prójimo juega una parte fundamental en cómo los integrantes del grupo se van comportando. Ahora
bien, al estar en un lugar neutral (el consultorio), el grupo tuvo que adaptarse a un método de organización donde todos colaboraran sin líder
aparente. En el entendido que todos se encontraban en el consultorio para recibir una terapia psicológica, el ambiente grupal se transforma
conforme avanza la convivencia. A pesar de las diferencias individuales de cada paciente, se entiende que todos se encuentran en una
situación “vulnerable psicológicamente” (tx. Obsesivo-compulsivo) y ese hecho ayuda a la formación de la empatía grupal posteriormente.
(Todos encontraron un punto en común, esto ayuda a la empatía y disminuir prejuicios)
No existe participación familiar ni ninguna distracción directa en los pacientes durante la historia, por lo que la dinámica grupal reflejada en la
película es un ejemplo claro de cómo podría actuar el individuo en la vida cotidiana y el nivel de desarrollo moral que tiene, ya que este se
refleja claramente durante la convivencia con el prójimo.
PRESENCIA DE ESPECIALISTAS EN EL ÁREA DE LA SALUD (MÉDICOS, PSIQUIATRAS, PSICÓLOGAS O PSICÓLOGOS) (Análisis de su práctica;
intenciones y resultados obtenidos; trascendencia de sus actos)
La presencia del psicólogo en esta película se me hace sumamente interesante. El psicólogo aparenta estar de viaje y “deja plantados a los
pacientes”, pero en realidad se hace pasar por un paciente más. Se aborda la presencia del especialista desde la perspectiva que el psicólogo
es una figura de “autoridad emocional-moral” y que el grupo asistió para terapia de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Una de las
características de este trastorno es la incapacidad para adaptarse a los cambios y al desorden ambiental, entonces es innovador y destacable
la táctica del especialista (que decidiera ser participante activo en el grupo, haciéndose pasar por paciente) porque en un inicio esto generó
más desorden en la psique de la persona con TOC y puso el juego el desarrollo moral de cada individuo (se vio cómo los personajes tuvieron
que superar su compulsión e intereses personales para buscar un bien común). Esta táctica resultó en que poco a poco, y por motivación
personal la cohesión grupal fue sincera. Desde la perspectiva clínica este sería un buen ejercicio de análisis de dinámica de grupos porque
puedes conocer mucho mejor a la persona mejor cuando no significas una carga emocional o moral. Como mencioné en el apartado anterior,
el consultorio médico es un espacio neutral en sentimientos, pero la figura de autoridad que representa el psicólogoes comprometedora
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fimoanálisis de película "TOC TOC" sobre el actuar ético y desarrollo moral. y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

FILMOANÁLISIS

TOC TOC

(ESPAÑA, 2017) De Vicente Villanueva. (CHILE, 2018) De Nicolás López.

CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SOCIAL (Descripción, influencia, actitudes y participación por parte de familia, agrupaciones sociales, sociedad en general) El escenario donde se desarrolló la película es la sala de espera del consultorio del doctor, es importante este hecho ya que para la persona que va a terapia psicológica el consultorio es un lugar neutral en la carga emocional. Todos los personajes se encuentran juntos la mayor parte de la historia, por lo que la influencia del prójimo juega una parte fundamental en cómo los integrantes del grupo se van comportando. Ahora bien, al estar en un lugar neutral (el consultorio), el grupo tuvo que adaptarse a un método de organización donde todos colaboraran sin líder aparente. En el entendido que todos se encontraban en el consultorio para recibir una terapia psicológica, el ambiente grupal se transforma conforme avanza la convivencia. A pesar de las diferencias individuales de cada paciente, se entiende que todos se encuentran en una situación “vulnerable psicológicamente” (tx. Obsesivo-compulsivo) y ese hecho ayuda a la formación de la empatía grupal posteriormente. (Todos encontraron un punto en común, esto ayuda a la empatía y disminuir prejuicios) No existe participación familiar ni ninguna distracción directa en los pacientes durante la historia, por lo que la dinámica grupal reflejada en la película es un ejemplo claro de cómo podría actuar el individuo en la vida cotidiana y el nivel de desarrollo moral que tiene, ya que este se refleja claramente durante la convivencia con el prójimo. PRESENCIA DE ESPECIALISTAS EN EL ÁREA DE LA SALUD (MÉDICOS, PSIQUIATRAS, PSICÓLOGAS O PSICÓLOGOS) (Análisis de su práctica; intenciones y resultados obtenidos; trascendencia de sus actos) La presencia del psicólogo en esta película se me hace sumamente interesante. El psicólogo aparenta estar de viaje y “deja plantados a los pacientes”, pero en realidad se hace pasar por un paciente más. Se aborda la presencia del especialista desde la perspectiva que el psicólogo es una figura de “autoridad emocional-moral” y que el grupo asistió para terapia de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Una de las características de este trastorno es la incapacidad para adaptarse a los cambios y al desorden ambiental, entonces es innovador y destacable la táctica del especialista (que decidiera ser participante activo en el grupo, haciéndose pasar por paciente) porque en un inicio esto generó más desorden en la psique de la persona con TOC y puso el juego el desarrollo moral de cada individuo (se vio cómo los personajes tuvieron que superar su compulsión e intereses personales para buscar un bien común). Esta táctica resultó en que poco a poco, y por motivación personal la cohesión grupal fue sincera. Desde la perspectiva clínica este sería un buen ejercicio de análisis de dinámica de grupos porque puedes conocer mucho mejor a la persona mejor cuando no significas una carga emocional o moral. Como mencioné en el apartado anterior, el consultorio médico es un espacio neutral en sentimientos, pero la figura de autoridad que representa el psicólogo sí es comprometedora

para los sentimientos que pueda despertar en el paciente; entonces, la intención que no hubiera una figura de autoridad explícita que ejerciera “ presión” sobre el grupo facilitó que cada individuo pusiera en evidencia su desarrollo moral para con los demás, este hecho le ayudó a los personajes para darse que podían organizarse frente al desorden ambiental y se logró una motivación interior apoyado por otra motivación grupal. Personajes principales que sufren el padecimiento y/o trastorno (actitud frente a la vida, pensamiento, intenciones morales.) Federico: síndrome de tourette. Es el psicólogo, con base en su profesión de psicología grupal y que no cobra las consultas por su forma de trabajo inferimos que es una persona que tiene interés profundo en ayudar al prójimo. Su intención en el grupo fue despertar la curiosidad de los integrantes en combatir sus obsesiones y compulsiones. Somete al grupo a juicio pero sin discriminación o prejuicio. Su desarrollo moral sería pos convencional según Piaget. Aunque el síndrome de tourette es significante en la vida social de Federico, él acepta la condición y decide adatarse a la sociedad compartiendo empática y vívidamente su conocimiento con sus pacientes. Lili: ecolalia. Es una instructora de baile, tiene buen manejo de grupos y desde el inicio de la historia mostró interés en conocer a todos. Juega un papel de apoyo emocional en varias ocasiones y es comprometida con los acuerdos y actividades que hacía el grupo. Su establecimiento moral sería convencional porque tiene claro y entiende el respeto a la autoridad y el orden social. Lili realizó el rol de motivadora y eso motivó al resto del grupo a mantener una buena dinámica. Blanca: obsesión con las bacterias. Ella se mostró muy reservada al inicio y poco participativa ya que pasaba mucho tiempo desinfectando su entorno. Poco a poco la obsesión con las baterías pasó a segundo plano y su desarrollo moral se mostró en un nivel de desarrollo convencional, respeta las reglas y valora la finalidad del grupo, su compromiso con los demás la llevó a retar su trastorno y socorrer a una de sus compañeras, posteriormente se ve cómo intenta unirse con sus compañeras de trabajo y se inclinaría a una etapa moral donde no habría tanto conflicto entre sus necesidades personales y las normas establecidas. Ella descubrió que era amigable y podía participar en sociedad a pesar de su obsesión ya que era vista como “poco amigable”. Ana María: tx. Compulsivo de la verificación. En un inicio su comportamiento y expresión moral frente a personas desconocidas me hacía notar un fuerte apego y compulsión por seguir las reglas morales y también las divinas, evidente en la compulsión de persignarse. Al igual que Blanca, fue una participante a la que le costó integrarse al grupo. Se posiciona en el nivel pre convencional ya que en un inicio sus comportamientos estaban dirigidos hacia la obediencia de una autoridad espiritual (por ejemplo, recriminando las groserías de Federico ocasionadas por el S.T.), después avanzó a la etapa egocéntrica porque se unió al grupo porque al final esa sesión grupal podría satisfacer una necesidad y aunque sí se llegó a interesar en sus compañeros y crear lazos afectivos con ellos, no fue el bienestar grupal lo que la motivó a participar.

que sus necesidades individuales podrían estar en armonía con vida social y desarrollo moral. CONCLUSIONES SOBRE LA ACTIVIDAD Y LA PELÍCULA Disfruté mucho la película, me enseño que el desarrollo moral es flexible dependiendo la situación y la libertad que se le dé al individuo para convivir libremente con los demás. También, me resultó mucho más difícil el análisis de lo que había pensado, ya que a diferencia de la otra película el desarrollo moral se dio en grupo y es un tema de mucho interés para mí. ALUMNO: ELIZABETH ZALETA CHARRE CARRERA: PSICOLOGÍA.