Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Final de historia MEDIEVAL, Apuntes de Literatura Medieval

Ahí se encuentra todo de historia MEDIEVAL

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/10/2023

julieta-rodriguez-46
julieta-rodriguez-46 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo se construyó el concepto de edad media a través del tiempo?
El concepto de edad media fue creado por medievalistas, este se originó en los
ambientes humanistas en la segunda mitad del siglo XV
Lo que marca el comienzo del concepto de la edad media es la caída del
imperio romano de occidente, y que este no se produjo al instante, sino que fue
un largo proceso que duró más de dos siglos.
LOS REINOS GERMÁNICOS
Origen
Estos reinos comenzaron como pueblos primitivos de origen indoeuropeos en
un comienzo estuvieron asentados en la península de Escandinavia para luego
desplazarse hacia Europa y Asia.
Los germanos en un principio no eran más que agricultores y pastores
primitivos, estos vivían en pequeñas aldeas rurales, dedicados al trabajo de la
tierra, a la casa y al cuidado de sus rebaños. También eran rudimentarios,
apenas practicaban el comercio y no conocían la escritura.
Poseían tribus cuya población alcanzaba cuarenta mil o cincuenta mil
habitantes esta estaba dominada por un jefe o rey este era el caudillo que
dirigía en la guerra.
Eran un pueblo marcial de hombres valientes y expertos en el manejo de las
armas.
Eran politeístas y sus dioses representaban las fuerzas de la naturaleza.
Sus dioses más importantes eran Odín señor del cielo y Thor dios del trueno.
Las más importantes tribus germánicas eran Los francos, establecidos en las
riberas septentrionales del rin, los Sajones ubicados en la costa del mar del
norte, los vándalos extendidos a lo largo del Báltico.
Los visigodos (godos del oeste) y los ostrogodos (godos del este), estas tribus
no habitaban la Germania, ellos se extendieron por el lado oriental de Europa.
Los visigodos ocupaban las comarcas del bajo Danubio en la actual Rumania y
los ostrogodos dominaban la tierra del norte del mar Negro. Ambos pueblos
mantenían buenas relaciones con el imperio romano.
¿Cómo se formaron los reinos germánicos?
Los reinos germánicos se formaron durante el periodo de las migraciones en
Europa, que tuvo lugar aproximadamente entre los siglos IV y VI d.C.
REINO VISIGODO
El reino visigodo tiene su origen en el año 376, cuando atravesaron el Danubio
en busca de protección. Los romanos de dieron tierras en los Balcanes a
1 | P á g i n a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Final de historia MEDIEVAL y más Apuntes en PDF de Literatura Medieval solo en Docsity!

¿Cómo se construyó el concepto de edad media a través del tiempo? El concepto de edad media fue creado por medievalistas, este se originó en los ambientes humanistas en la segunda mitad del siglo XV Lo que marca el comienzo del concepto de la edad media es la caída del imperio romano de occidente, y que este no se produjo al instante, sino que fue un largo proceso que duró más de dos siglos. LOS REINOS GERMÁNICOS Origen Estos reinos comenzaron como pueblos primitivos de origen indoeuropeos en un comienzo estuvieron asentados en la península de Escandinavia para luego desplazarse hacia Europa y Asia. Los germanos en un principio no eran más que agricultores y pastores primitivos, estos vivían en pequeñas aldeas rurales, dedicados al trabajo de la tierra, a la casa y al cuidado de sus rebaños. También eran rudimentarios, apenas practicaban el comercio y no conocían la escritura. Poseían tribus cuya población alcanzaba cuarenta mil o cincuenta mil habitantes esta estaba dominada por un jefe o rey este era el caudillo que dirigía en la guerra. Eran un pueblo marcial de hombres valientes y expertos en el manejo de las armas. Eran politeístas y sus dioses representaban las fuerzas de la naturaleza. Sus dioses más importantes eran Odín señor del cielo y Thor dios del trueno. Las más importantes tribus germánicas eran Los francos, establecidos en las riberas septentrionales del rin, los Sajones ubicados en la costa del mar del norte, los vándalos extendidos a lo largo del Báltico. Los visigodos (godos del oeste) y los ostrogodos (godos del este), estas tribus no habitaban la Germania, ellos se extendieron por el lado oriental de Europa. Los visigodos ocupaban las comarcas del bajo Danubio en la actual Rumania y los ostrogodos dominaban la tierra del norte del mar Negro. Ambos pueblos mantenían buenas relaciones con el imperio romano. ¿Cómo se formaron los reinos germánicos? Los reinos germánicos se formaron durante el periodo de las migraciones en Europa, que tuvo lugar aproximadamente entre los siglos IV y VI d.C. REINO VISIGODO El reino visigodo tiene su origen en el año 376, cuando atravesaron el Danubio en busca de protección. Los romanos de dieron tierras en los Balcanes a

cambio de servicios militares, luego los visigodos se sublevaron y vencieron al emperador Valente. Los visigodos bajo el mando de Alarico dejaron los Balcanes, invadieron Italia y se apoderaron de Roma. Luego de unos años ahora dirigidos por Ataúlfo continuaron su conquista y se dirigieron hacia occidente estableciéndose en la región sur de Galia que el emperador Honorio le cedió a cambio luchar contra los demás barbaros que ya se habían establecidos en la península ibérica. Los visigodos se vieron obligados a conquistar España debido a la presión de los francos al norte de la Galia. En el 507 comenzaron a extenderse al sur de los pirineos y dominaron casi toda la península ibérica. El reino de los visigodos duró hasta principios del siglo VII (711) hasta que fue conquistado por los árabes. REINO ANGLOSAJÓN Este reino es la unión de dos tribus bárbaras que se ubicaron mediante una invasión en las islas británicas alrededor del 455. Los anglos se establecieron en el norte y los sajones se ubicaron en el sur. La región donde se ubicaron tomó el nombre de Inglaterra “tierra de anglos”. Posteriormente fueron creciendo estados, los sajones se dividieron en cuatro reinos; Kent, Sussex, Wessex y Essex. Y los anglos formaron los reinos de Northumberland, Estanglia y Merciak. Esto se dio porque a principios del siglo V (408) los germanos amenazaban las fronteras europeas y el emperador Honorio manda a retirar sus tropas romanas de Gran Bretaña para reforzar sus legiones en el Rin y el Danubio Primeramente, tenían al latín como idioma, pero luego fue sucedido por el inglés, donde cada región tenía sus propios matices al hablarlo. Su estilo de vida eran unas aldeas típicas anglosajonas, casas de madera rodeadas por sus tierras de cultivo que eran las que explotaban. OSTROGODOS En un inicio se ubicaron junto al mar Negro, pero debido a las invasiones de los Hunos a finales del siglo IV, empezaron a desplazarse hacia el occidente. Con la autorización del Emperador de Oriente, emigraron de la llanura central del Danubio, en el 490 invadieron Italia, capitaneados por Teodorico caudillo ostrogodo, que destronaría a Odoacro quien desde el 476 dominaba la península itálica, una vez eliminado Odoacro y sus fuerzas, los Ostrogodos establecen un imperio independiente. Teodorico fue educado en Constantinopla y era un admirador de la cultura romana, en su intento de reconstruir el imperio de occidente, estimulo las artes y literatura latina, en la arquitectura destacaron el Palacio de Teodorico, el Mausoleo de Ravena y la Basílica de San Apolinar.

Importancia de los reinos germánicos Marcaron la caída del Imperio Romano de Occidente Los Reinos Germánicos emergieron en gran parte en las regiones que habían sido parte del Imperio Romano de Occidente, después de su colapso en el año 476 d.C. Estos reinos ocuparon el vacío político y territorial dejado por la desaparición del imperio y marcaron el inicio del período medieval en Europa. Marcan la Fusión de culturas: Los pueblos germánicos, como los visigodos, ostrogodos, francos, anglos, sajones, lombardos, entre otros, tenían culturas diferentes a las romanas. Su llegada y asentamiento en las regiones romanas llevaron a la fusión de ambas culturas, creando una sociedad y cultura europea única que sentó las bases para el desarrollo del mundo medieval. La conversión de muchos reinos germánicos al cristianismo, en particular al cristianismo niceno (la versión ortodoxa del cristianismo), fue un factor clave en la propagación de la fe cristiana en Europa durante la Edad Media. Estos reinos se convirtieron en defensores del cristianismo en lugar de su rivalidad anterior con el Imperio Romano pagano. Los Reinos Germánicos sentaron las bases para la formación de las monarquías medievales y establecieron un sistema feudal que dominaría gran parte de Europa durante la Edad Media. A través de este sistema, la sociedad estaba organizada en torno a un rey y nobles que controlaban tierras y proporcionaban protección a cambio de servicios y lealtad. Dinastía Merovingia Los merovingios fueron una dinastía de reyes francos que reino en la Galia tras la caída del imperio Romano. Esta dinastía comienza con el reinado de Clodoveo nieto de Meroveo, el cual poseía grandes cualidades para ser líder. Se propuso la conquista de Galia, para ello unifico a los francos. Gracias a una serie de guerras victoriosas le permitieron unificar a las tribus de los francos y extender su reino por toda la Galia.

- Venció al general romano Siagrio

  • Derroto a los Alamanes
  • Sometió a los Burgundios y los obligo a pagar tributo
  • Derroto a los Visigodos y los obligo a abandonar sus territorios en la Galia.
  • Sometió a francos que todavía se mantenían independientes. Clodoveo también se caso con la princesa católica Clotilde y luego de derrotar a los Alamanes se convirtió al cristianismo, gracias a ello logro el apoyo de la iglesia y consiguió que todos francos renuncien al paganismo y fueran bautizados. Tras la muerte de Clodoveo en el año 511 sus descendientes se dividieron el reino y gobernaron Galia durante más de doscientos años. Esa división provoco muchas guerras civiles afectando la unidad política y debilitando la dinastía merovingia. Dinastía Carolingia La división del reino franco y las guerras civiles provocaron la decadencia de la dinastía merovingia. Los últimos reyes eran incapaces de gobernar con lo cual delegaron la autoridad del poder a unos funcionarios llamados mayordomo del palacio en el cual estos tenían la obligación de administrar el reino, con el tiempo estos alcanzaron una gran autoridad y se adueñaron del poder. En el siglo VII el cargo es recibido hereditariamente por la familia Heristal, duques de Austrasia. Uno de estos duques fue Carlos Martel el cual alcanzó un gran renombre al derrotar a musulmanes en Poitiers. Luego el hijo de Carlos Martel Pipino el breve tentado por la autoridad que poseía dio fin al poder de los reyes merovingios destronando al rey Childerico III y se coronó como rey de los francos (751). Esto dio comienzo a la dinastía Carolingia. Contaba con el apoyo de la iglesia a cambio de que este los defendiera de los lombardos. El papa Esteban III lo consagró rey y le otorgo el derecho a la sucesión hereditaria. Pipino logró consolidarse aceptando ayudar al papa y rechazando a los lombardos que sitiaban Roma. Luego de la muerte de Pipino en 768 el reino fue heredado por sus dos hijos Carlos y Carlomán, el ultimo falleció por lo cual Carlos fue reconocido como Rey. Caracteres de los carolingios con la iglesia

emperador Constantino en el mismo lugar donde estaba la antigua colonia de Bizancio. El imperio romano de oriente pudo resistir a las invasiones germánicas, mantuvo su unidad política y perduró durante casi mil años hasta que fue conquistado por el imperio otomano en 1453 d.C. Este imperio se caracterizó por •Encontrarse en una posición defensiva, contaba con una gran muralla que protegía la frontera septentrional.

  • Las amenazas de los pueblos enemigos obligaron al imperio bizantino a mantener un ejército bien equipado. •Por su ubicación el imperio había sufrido una helenización. Habían adoptado la cultura griega. •El núcleo principal de la población estaba constituida por los griegos. •Con el tiempo sustituyeron el latín por el griego como idioma oficial.
  • El cristianismo era su religión oficial, era ejercida de manera absoluta, política y religiosamente por sus emperadores Organización política Debido a la helenización que sufrió el imperio bizantino se comenzó a utilizar la denominación griega “basileus” que significa “rey”. El cargo no era hereditario, sino que este se definía mediante un proceso de selección en el que intervenía el senado, el ejercito y los representantes del pueblo. Con el tiempo el procedimiento comenzó a tener rasgos religiosos y el basileus obtuvo un carácter divino. El gobierno era autocrático el “basileus” imponía su poder sobre todos los asuntos de la vida de sus ciudadanos, también en la administración, en el ejercito y en las leyes. Los emperadores gobernaban con la ayuda de funcionarios locales llamados estrategas, estos eran los encargados de dirigir las provincias que dividían el imperio. Economía La economía bizantina se mantenía gracias a la producción agrícola, el comercio y los impuestos. El imperio desarrollo el comercio a larga distancia, esto provoco que se convirtiera en el centro comercial más grande de Europa Religión

El cristianismo fue la religión oficial, pero el absolutismo político y religioso ejercido por los emperadores provoco en la iglesia de oriente una serie de conflictos. En el siglo VIII, los iconoclastas destruyeron las representaciones religiosas de las iglesias. La mayoría de la población practicaba la religión cristiana. El cristianismo en Bizancio tuvo sus particularidades y, con el tiempo, se fue diferenciando del cristianismo occidental, cuyo centro de poder era Roma. Todas las diferencias y conflictos provocaron la separación de las dos iglesias. La bizantina tomó el nombre de “ortodoxa”, no siguió más a la autoridad del papa, en cambio su jefe fue el patriarca de Constantinopla. Justiniano I Justiniano tuvo una gran importancia en el imperio bizantino, en el siglo VI ascendió en el trono y su reinado duro mas de casi cuarenta años. Poseía una gran ambición, quería devolver al imperio romano la gloria y su antiguo poder, con lo cual busco restaurar el imperio romano de occidente. Supo contar con dos buenos generales Belisario y Narsés que fueron los ejecutores de su plan de reconquista, con ellos llevó a cabo una serie de campañas militares exitosas y logró recuperar gran parte del norte de África, Italia y algunas partes de España. En los asuntos legislativos mando a reorganizar las leyes y eliminar las contradicciones que entorpecían la labor de la justicia. Con un grupo de juristas publicó en doce libros el llamado código de “justiniano “este código fue una recopilación sistemática y unificación de las leyes romanas, que estableció las bases del derecho civil en Europa. Las cruzadas Las cruzadas fueron las campañas militares y religiosas que realizaron los cristianos de occidente entre los siglos XI y XIII. Estas expediciones tenían como objetivo liberar el santo sepulcro y el reino de Jerusalén que estaba en manos de los turcos musulmanes. En un principio Jerusalén estaba en poder de los árabes, estos permitían las peregrinaciones que realizaban los cristianos al santo sepulcro. Luego a principios del siglo XI los turcos selyucidas invadieron los territorios árabes de Asia menor, vencieron a los bizantinos, y ocuparon Jerusalén Palestina y Siria. Estos conquistadores prohibieron el paso a los santos lugares y perseguían a los cristianos, esto provocó indignación en la Europa cristiana con lo cual se unieron para recuperar las tierras santas y contener la expansión musulmán. El papa Urbano II aceptó el pedido de ayuda y convocó un concilio, Ante un gran numero de fieles llegaron a la conclusión de que debían dejar atrás sus luchas internas y emplear toda su fuerza para combatir a los infieles. Motivos de las cruzadas

Factores Epidémicos: Las epidemias, estas fueron provocadas por la insalubridad de las ciudades superpobladas. Otro factor fue la crisis política cuando se trataba de la política interior o exterior la monarquía debía recurrir a la defensa que ofrecía la nobleza esto porque la monarquía dependía de los vasallos, de su apoyo militar y de su asentamiento. Esa falta de libertad obligo a la monarquía a aceptar a los burgueses como “aliados” para someter a la nobleza. Y por último crisis en la iglesia, esto por las numerosas herejías, la perdida de prestigio del clero y el despertar de la concepción de la vida comprometían la posición de la iglesia. La guerra de los cien años La guerra de los cien años fue un conflicto militar que ocurrió entre Francia e Inglaterra. Estos dos reinos poseían una gran rivalidad Inglaterra dependía de los mercados de lana de las ciudades flamencas, mientras que en Francia las ciudades flamencas caían en su área de influencia haciendo que los reyes tengan intereses en estas. El conflicto estalla en el año 1337, esto porque hubo una crisis de sucesión, cuando muere Felipe el hermoso le suceden en el trono sus tres hijos sin dejar herederos directos. Con lo cual se busca un sucesor, Eduardo III (Rey de Inglaterra) se considera heredero, esto porque era nieto de Felipe el Hermoso, pero fue descartado de la sucesión. Finalmente fue elegido como sucesor Felipe de Valois sobrino de Felipe el hermoso que reino con el nombre de Felipe VI y cuya autoridad fue reconocida por Eduardo. Pero eso cambio cuando Felipe VI obtuvo nuevas ventajas para Francia en Flandes con lo cual finalmente Eduardo III se presento reclamando la corona de Francia. Así comenzó la guerra de los cien años. En el primer periodo hubo una serie de batallas que termino con la victoria de Inglaterra y la derrota de Francia. Francia entro en crisis, pero gracias al nuevo rey Carlos V pudo restablecer el orden interno del reino. En el segundo periodo a pesar de los éxitos iniciales de Inglaterra, gradualmente fue perdiendo sus territorios en Francia debido a la resistencia y el liderazgo militar de líderes franceses como Juana de Arco, quien desempeñó un papel crucial en la última etapa del conflicto, los franceses consolidaron el dominio real y en ese momento los ingleses abandonaron los territorios invadidos. EL MUNDO MUSULMÁN (José Luis Romero) A partir de los primeros tiempos del siglo VII la historia de la cuenca del Mediterráneo se encuentra convulsionada por la aparición de un pueblo

conquistador: los árabes, que bien pronto se pondrán a la cabeza de un vasto imperio internacional unificado por una fe religiosa. Hasta entonces, los árabes no constituían sino un pueblo preferentemente nómade, dividido en infinidad de pequeñas tribus dispersas por el desierto de Arabia e incapaces de cualquier acción que sobrepasara sus fronteras. Adoradores de ídolos, su politeísmo era extremado. Su organización política y económica correspondía a la de los pueblos nómades del desierto. La galvanización del pueblo árabe fue obra de un profeta, Mahoma, que lo convirtió a un monoteísmo militante, de raíz judeocristiana, pero teñido con caracteres propios y originados en la propia naturaleza. Mahoma pertenecía a la familia de los coreichitas; a la que estaba confiada la custodia de la Kaaba, y se dedicó durante algún tiempo al comercio. Los viajes le proporcionaron el conocimiento de otras costumbres y otras ideas distintas a las de su pueblo, y especialmente del monoteísmo que practicaban las comunidades judías y cristianas de la Síria y el norte de la Arabia. Así nació la fe islámica, alrededor de la creencia en un dios único, Alá Mahoma hizo algunos progresos en la catequesis, hasta que se le consideró peligroso y se vio obligado a huir de La Meca en 622. La huida o “hégira” constituye el punto de partida de la era musulmana, y desde entonces Mahoma se radicó en Yatreb, que por él se llamó más tarde Medinat-an-Nabí, esto es, “la ciudad del profeta”, o Medina. Durante ese tiempo su pensamiento evolucionó considerablemente y trató de aproximar su concepción al carácter nacional árabe. No sólo afirmó la continuidad entre su fe y la de Abraham, antepasado de su raza, sino que instituyó un culto ordenado que más tarde culminaría en una aprobación del mismo santuario de la Kaaba. Pero para ello era necesario que la nueva fe se hiciera fuerte en la tradicional capital religiosa de los árabes, La Meca. La Meca cayó en poder de Mahoma en 630 y el triunfo de Alá comenzó a ser admitido por todos. Las diversas tribus árabes reconocieron poco a poco a Mahoma como profeta del verdadero y único Dios, unas por la fuerza y otras por la razón. Y cuando murió, en el año décimo de la Hégira -632 de la era cristiana-, su misión parecía cumplida, luego de haber dado a su pueblo una unidad de que carecía y un ideal para la lucha. La doctrina del profeta quedó consignada en el Corán. En 653 se ordenó definitivamente el texto por orden del califa Otmán, dividiéndolo en 114 capitulos. Como en la Biblia, hay alli fragmentos históricos, enseñanzas, consejos, ideas religiosas y morales, un conjunto de elementos, en fin, sobre los cuales los musulmanes podrían no sólo ordenar sus creencias, sino también su vida civil. Los puntos fundamentales del dogma son la creencia en un dios único, Alá; en los ángeles y en los pro- fetas, el último de los cuales, Mahoma, ha traído a los hombres el mensaje definitivo de Dios; en el Corán y sus prescripciones; en la

religiosas armaron el brazo de Abul Abas, que en 750 puso fin a la vieja dinastía de Damasco.