Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Final pc 3 noche .detalles.y esquemas, Apuntes de Arquitectura

Detalles, esquemas, preguntas y respuestas..muy completo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/06/2019

Santysobresanty
Santysobresanty 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los tres ejes del diseño constructivo:
- Tecnológico: ciencia, arte y técnica. Es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,
conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer
necesidades humanas.
Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las
necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
- Arte: industria, oficio. Se decía, así, de alguien que "sabía su arte", su "oficio", por tener una
habilidad particular y notoria.
- Ciencia: equivale, a 'el saber'. Es una manera de interpretar la realidad.
- Técnica: es toda serie de reglas por medio de las cuales se consigue algo. Generalmente, se
transforma una realidad natural en una realidad "artificial".
Tecnología de la construcción: materiales, técnicas constructivas, sistemas constructivos.
- Sustentable: social, económico, ambiental. Construcción sustentable es “la creación y gestión de
edificios saludables basados en principios ecológicos y en el uso eficiente de los recursos”. Para un
diseño sostenible, que cumpla con los requisitos de confort considerando las condiciones
ambientales, debemos plantear un eje sustentable con decisiones y estrategias que permitan la
disminución del impacto ambiental y el ahorro energético durante su construcción y vida útil. Se
debe buscar que el sistema natural apoye al sistema artificial.
- Social: perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados
o confederados.
- Económico: conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo.
- Ambiental: que rodea algo o alguien como elemento de su entorno. Temperatura, sonido,
ambiente.
Listado no exhaustivo de temas a analizar: - Implantación del proyecto y uso del suelo - Transporte
y accesibilidad - Ecología y biodiversidad - Programa y usos del edificio
- Forma y orientación - Iluminación y ventilación - Energía y emisiones a la atmósfera
- Agua - Calidad de los ambientes interiores Materiales Desechos - Gestión de las obras.
- Sistémico: sistema, subsistema, elementos. Es un conjunto de elementos relacionados entre sí
funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no
habiendo ningún elemento aislado. La disposición de las diferentes partes de un arte o una ciencia
en un orden en que todas las partes se sostienen mutuamente y en que las ultimas se explican por
las primeras.
El edificio como sistema: un edificio funciona como un todo, es decir, como un conjunto de
sistemas y elementos que se interrelacionan y se apoyan mutuamente, por lo que a la hora de una
incorporación en el diseño constructivo es necesario tener en cuenta esa interdependencia. Sin
embargo, para su estudio y mejor compresión del papel de cada uno de ellos, tiene sentido el
estudio individual, aunque sin perder nunca la unidad del conjunto.
- Sistema: edificio.
- Subsistema: estructura, envolvente, instalaciones.
- Elementos: fundaciones, carpinterías, fachada.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Final pc 3 noche .detalles.y esquemas y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Los tres ejes del diseño constructivo:

- Tecnológico: ciencia, arte y técnica. Es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

  • Arte: industria, oficio. Se decía, así, de alguien que "sabía su arte", su "oficio", por tener una habilidad particular y notoria.
  • Ciencia: equivale, a 'el saber'. Es una manera de interpretar la realidad.
  • Técnica: es toda serie de reglas por medio de las cuales se consigue algo. Generalmente, se transforma una realidad natural en una realidad "artificial". Tecnología de la construcción: materiales, técnicas constructivas, sistemas constructivos. - Sustentable: social, económico, ambiental. Construcción sustentable es “la creación y gestión de edificios saludables basados en principios ecológicos y en el uso eficiente de los recursos”. Para un diseño sostenible, que cumpla con los requisitos de confort considerando las condiciones ambientales, debemos plantear un eje sustentable con decisiones y estrategias que permitan la disminución del impacto ambiental y el ahorro energético durante su construcción y vida útil. Se debe buscar que el sistema natural apoye al sistema artificial.
  • Social: perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
  • Económico: conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.
  • Ambiental: que rodea algo o alguien como elemento de su entorno. Temperatura, sonido, ambiente. Listado no exhaustivo de temas a analizar: - Implantación del proyecto y uso del suelo - Transporte y accesibilidad - Ecología y biodiversidad - Programa y usos del edificio
  • Forma y orientación - Iluminación y ventilación - Energía y emisiones a la atmósfera
  • Agua - Calidad de los ambientes interiores – Materiales – Desechos - Gestión de las obras. - Sistémico: sistema, subsistema, elementos. Es un conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado. La disposición de las diferentes partes de un arte o una ciencia en un orden en que todas las partes se sostienen mutuamente y en que las ultimas se explican por las primeras. El edificio como sistema: un edificio funciona como un todo, es decir, como un conjunto de sistemas y elementos que se interrelacionan y se apoyan mutuamente, por lo que a la hora de una incorporación en el diseño constructivo es necesario tener en cuenta esa interdependencia. Sin embargo, para su estudio y mejor compresión del papel de cada uno de ellos, tiene sentido el estudio individual, aunque sin perder nunca la unidad del conjunto.
  • Sistema: edificio.
  • Subsistema: estructura, envolvente, instalaciones.
  • Elementos: fundaciones, carpinterías, fachada.

- Condicionantes del diseño constructivo:

  1. Bioambientales: latitud, longitud, ASNM, zonas bioambientales.
  2. Topográficos: características del suelo, sismo, características de los linderos.
  3. Naturaleza: agua, aire, suelo, flora, fauna.
  4. Tecnología: disponible, apropiada, apropiable, las nuevas tecnologías (TICs).
  5. Sociales y económicos: tradiciones, usos y costumbres, patrimonio, reglamentaciones y normativas, normas voluntarias, vecinos, usuarios, la comunidad y otros grupos de interés, producción, comercialización, distribución, disposición final.
  6. Arquitectónicos - Modulo: es una dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, norma, canon o regla. Un módulo también se usa para determinar las proporciones entre las partes de un todo, de igual modo podemos definir al módulo como una pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en cualquier diseño. - Modulación: es el manejo de elementos repetitivos de características similares en lo que se refiere a forma, tamaño y función, recibiendo cada uno de estos elementos el nombre de modulo. - Grilla modular: Es una retícula de referencia compuesta de filas, columnas y márgenes. Los espacios determinados por la intersección de filas y columnas se llaman módulos. Sirve para ordenar el proyecto arquitectónico tanto en planta como en vista, intentando que cada elemento componente del sistema coincida con dicha grilla. - Coordinación Modular: es la técnica que permite relacionar las medidas de proyecto con las medidas modulares por medio de un reticulado espacial modular de referencia. - Sistema de referencia: es el formato por puntos, líneas y planos a los que deben relacionarse las medidas y posiciones de los componentes de la construcción. - Reticulado modulo espacial de referencia: es aquél en el que la distancia entre los planos es un módulo normal o múltiplo de módulo normal. **Norma Iram 111001: coordinación modular de la construcción. Definiciones y condiciones generales:
  • Elemento compuesto:** es el producto obtenido por la elaboración de uno o más materiales y cuyo, tamaño, forma y características funcionales son definidos. - Conjunto funcional: es el que, construido por un grupo de elementos semi terminados, simples, compuestos o combinación de ellos, tienen una función específica en la construcción. - Conjunto funcional modular: para determinar que un conjunto funcional es modular, será necesario que sus medidas hayan sido determinadas para ocupar un espacio modular normalizado. Un conjunto funcional modular podrá estar constituido por elementos simples no modulares. - Elemento semi terminado: es el material de construcción de sección definida y longitud variable, producido generalmente en forma continua. - Elemento compuesto: es el producto obtenido por la elaboración de uno o más materiales y cuyo, tamaño, forma y características funcionales son definidos. **IRAM 111008: coordinación modular de la construcción. Medidas y tolerancias:
  • Medida modular:** es la medida igual a un módulo o a un múltiplo entero de módulo.

Sistema liviano: son aquellos cuyos componentes son elementos prefabricados o ligeros, de peso inferior a los 100kg, destinados a ser manipulados sin auxilio de equipo pesado (Paneles portantes; estructuras independientes de madera o metálica, etc.). Tiene como principal ventaja con respecto al sistema tradicional la velocidad de ejecución gracias al montaje sencillo y rápido, y la flexibilidad de adaptarse a distintos proyectos debido a las dimensiones reducidas de sus componentes. Éstos pueden ser en madera, con un repertorio de secciones en el mercado en constante desarrollo, o en metal, donde se emplean básicamente elementos como perfiles laminados en caliente, perfiles de chapa plegada, secciones tubulares. Clasificación:

  • Sistemas livianos con estructura independiente: se procede a revestir una estructura montada, que puede venir prearmada de fábrica o armarse en el lugar. A su vez este sistema puede ser:
  • Sistema de esqueleto: concentra las cargas en vigas o cabriadas que a su vez descargan en columnas.
  • Sistema de entramado (framing): utiliza secciones reducidas, espaciadas a X distancia entre sí, permitiendo construir estructuras de muros y entrepisos que luego se recubren.
  • Sistemas livianos de paneles portantes: se tiene parte o todo el cerramiento integrado a la estructura. La parte resistente puede ser una estructura interior solidaria con el revestimiento o el mismo conjunto revestimiento Interior/exterior y aislante conformar un elemento capaz de tomar cargas. Ventajas:
  • Poca inversión inicial - Flexibilidad en el proyecto - Mayor diversidad en materiales y tecnologías
  • Menores costos en transporte - Más apto para obras dispersas - Más aptos para terrenos pequeños y con obras existentes cercanas - Menor equipamiento para el montaje - Mayor cantidad de herramientas portátiles en fábrica y obra - Rápida adaptación de la mano de obra
  • Elementos independientes de un proyecto completo. Desventajas:
  • Materiales más caros - Más desarrollo en el diseño de estructuras, uniones, carpinterías, etc
  • Mayor necesidad de investigación y ensayos (impacto, compresión, etc) - Mayor número de elementos a controlar - Mayor estudio del transporte de elementos - Mayor análisis del montaje y uniones ante acciones de viento - Estudio más completo del anclaje y las fijaciones - Mayor mantenimiento. Sistema semi-pesado: su peso es de entre 100 y 500kg, destinados a su puesta en obra utilizando medios mecánicos simples a base de poleas, palancas, etc. Sistema pesado: son aquellos cuyos componentes son elementos con un peso superior a 500kg, requiriéndose para su puesta en obra, maquinaria pesada tales como grúas de gran porte (tridimensionales, grandes paneles). Los sistemas constructivos de grandes paneles son los de mayor grado de industrialización y de menos tiempo de montaje en obra. La gran inversión en instalaciones para el moldeo de los paneles, la logística de transporte y montaje puede ser amortizado rápidamente con grandes producciones, siendo por esto óptimo para construcciones de grandes conjuntos de viviendas. Clasificación:
  • Sistema de esqueleto: cuando los paneles son no-portantes y la estructura resistente debe resolverse con columnas, vigas y losas, siendo los paneles solo como cerramiento.
  • Sistema de paneles portantes: se resuelve solo con paneles y losas, evitándose así tanto las vigas

mecanización y centralización en fábrica del proceso constructivo (o parte de él), aspectos estos importantes pero que sólo pueden configurar una parte del concepto de industrialización. La industrialización conforma un hecho organizativo, una nueva mentalidad. La prefabricación, en cambio, es una herramienta que precisamente parte de dicha mentalidad nueva. Por consiguiente, es una de las formas de manifestarse de la industrialización. Es un medio, no es un fin.

- Pretensado: el pretensado, es someter a compresión al hormigón antes de cargarlo, en todas aquellas partes en que las cargas produzcan tracciones. De esta forma, hasta que estas compresiones previas no son anuladas, no aparecen de hecho tracciones en el hormigón. De acuerdo al momento en que se aplica la fuerza de compresión, el pretensado se divide en pretesado (fuerza aplicada previamente al fraguado del hormigón) y postesado (cuando la fuerza se aplica con posterioridad al fraguado del hormigón). El pretesado es utilizado en general en piezas industrializadas realizadas en taller, tales como las viguetas o losetas. El postesado se utiliza para piezas de mayores dimensiones y se realiza en general a pie de obra, tanto en piezas premoldeadas como en estructuras de hormigón armado colado in situ. - Sistema prefabricado en seco: conjunto de técnicas constructivas que permiten ejecutar cualquier tipo de construcción en tiempos de obra más cortos; resulta mucho más limpia en relación a la construcción tradicional (húmeda). La construcción en seco sustituye con elementos secos o prefabricados, la mayor cantidad de componentes húmedos que tradicionalmente conforman una obra, tales como el hormigón armado, morteros, yesos, las mamposterías y todo material que condicione con su tiempo de fragüe el rápido avance de la obra. Este tipo de construcción disminuye considerablemente el escombro en obras. - Ensamblar: unir, juntar. - Unión: Acción o efecto de vincular las partes de una construcción. // Vínculo entre piezas que presenta la capacidad de transmitir esfuerzos. (Maderas encastradas)

  • Sistemas húmedos: son las uniones con obra húmeda (morteros, hormigones, etc.).
  • Sistemas secos: son las uniones con obra seca (selladores elásticos, barreras contra viento, conectores metálicos, cantoneras y tapajuntas rígidos, etc.) - Junta: Espacio comprendido entre dos elementos de una construcción. // Material que resuelve, generalmente en forma longitudinal, el vínculo entre dos elementos de construcción. Este tercer elemento puede estar compuesto por un mortero (junta húmeda), por un material sellante (junta química), por material elastómero (junta elástica), o por un perfil rígido de metal, plástico etc. (junta por geometría). - Fijación: Incorporación de un elemento a obra a partir de la firme vinculación con otro elemento perteneciente a ella. // Artefacto o técnica que permite tal vinculación. - Anclaje: Fijación de un elemento a una parte de obra que presente características de mayor firmeza y solidez, generalmente obra de mampostería o elementos estructurales. // Técnica o procedimiento que permite la vinculación anteriormente descripta, ej: planchuela soldadada. - Articulación: Vinculación entre dos piezas que permite el giro relativo de ellas en un plano restringiendo los restantes grados de libertad. // Artefacto que permite el tipo de vinculación anteriormente descripta.

- Rótula: Artefacto que vincula dos piezas de manera que entre ellas pueda tomar diversos ángulos no limitados a un plano particular. - Empotramiento: Acción y efecto de fijar una pieza introduciéndola en un hueco abierto expresamente para recibirla, y rellenando luego con mortero los vacíos que resten. // Concepto teórico que define distintos grados de continuidad entre los elementos estructurales a los efectos del cálculo estructural. - Tipos de estructuras tensadas:

  • Cubiertas de mallas de cables o redes de cables
  • Arquitectura textil o de membranas
  • Tensadas
  • Inflables o neumáticas. Por presión interior o por colchones neumáticos - Etapas del diseño en arquitectura textil:
  1. Búsqueda de la forma
  2. Cálculo estructural
  3. Patronaje (diseño de patrones)
  4. Diseño de uniones y detalles
  5. Procedimiento de montaje - Arquitectura textil: Estructura ligera compuesta por una membrana textil pretensada vinculada a una estructura de anclaje generalmente por medio de cables, permitiendo desarrollar soluciones creativas para resolver espacios de cualidades no convencionales. Tres formas básicas: Las estructuras de membranas tensadas resisten eficientemente las cargas a las cuales están solicitadas, debido a la resistencia formal, sumado a la pretensión aplicada. La resistencia formal está dada por la doble curvatura negativa, donde los centros de curvatura de ambas direcciones principales se originan en caras opuestas de la superficie. La pretensión interna aplicada mantiene al sistema en equilibrio estático de manera tal que cuando se aplica una carga externa (P), una de las direcciones principales resistirá la carga, mientras que la dirección opuesta ayudará al sistema a mantener la estabilidad; de esta manera la tela actúa biaxialmente. - Componentes del sistema:
  • Membranas: constan de una base textil, la cual le da la resistencia a los esfuerzos estructurales y la flexibilidad necesaria para adaptarse a la forma, con la doble curvatura que garantiza la resistencia a las cargas gravitacionales y de succión.
  • Tela: las membranas constituyen un material compuesto, porque está fabricado con:
  • Tejido - Coating o cobertura - Top coat o acabado superficial. La base está formada por hilados que soportan los esfuerzos estructurales, y los revestimientos