




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación realizada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo sobre el sistema financiero en el Ecuador, con énfasis en la situación crediticia actual y la importancia de microfinanzas y microcréditos. Se incluyen resultados de una consulta a comerciantes minoristas y conclusiones sobre la desigualdad en el otorgamiento de créditos. El texto también aborda el concepto del sistema financiero ecuatoriano y su evolución reciente.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quinaluisa Morán Vanessa 1 , Cobo Litardo Elsye 1 , Boza Valle Jhon^1 , Feijóo Bello María 2 , Andrade Arias Mariela 1 , Cárdenas Zea Miriam^1 , Carreño Rodríguez Washington^1 (^1) Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Walter Andrade. Km 1 ½ vía a Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador. (^2) Prometeo UTEQ-SENESCYT- Universidad de Zaragoza. España
El desenvolvimiento del Sistema Bancario Ecuatoriano ha tenido importantes cambios en las últimas décadas, a inicios de los noventa se sintió la imperiosa necesidad de buscar la estabilización a través de mecanismos tales como ajuste monetario, sacrificio fiscal y una reforma estructural, con el propósito de controlar la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés que habían frenado la inversión y limitando el crecimiento del país.
El Sistema Bancario en el Ecuador es un elemento determinante dentro del crecimiento y desarrollo de su población. Esto se debe, al efecto económico que tiene el apropiado desempeño de sus dos funciones primordiales: la administración de los medios de pago y la intermediación de recursos entre los sectores con excedentes de
Tiene como función constitucional establecer, controlar y aplicar la política crediticia del Estado, así como también la atribución de conocer, aprobar y evaluar la ejecución de los presupuestos de las instituciones financieras
Entidad autónoma encargada de controlar y supervisar las funciones de las instituciones financieras.
Es aquel organismo que se encuentra bajo el control de la Superintendencia de Bancos y es la encargada de dictar las Leyes, Resoluciones y Regulaciones que permiten un correcto funcionamiento y desarrollo de este sistema tan importante en la economía
Es considerado un “título valor”, por medio del cual inversor ha preferido mantener su riqueza, adquiriendo un instrumento de ésta naturaleza.
Otros sujetos económicos, que constituyen “unidades económica excedentarias”, han de preferir preservar su riqueza, de otra forma, por ejemplo adquiriendo terrenos o edificios, comprando vehículos u oro, etc.
Dependiendo de sus gustos y preferencias en función de algún costo de oportunidad, que le garantice un determinado nivel de rentabilidad y un retorno seguro para su inversión.
Para el desarrollo del trabajo se aplicó una metodología basada en una entrevista a funcionariosde los principales bancos del Ecuador.
La aplicación de este método de investigación es muy significativo para el desarrollo del trabajo, ya que esta fuente de obtención de información ha constituido una forma eficaz para conocer la experiencia práctica de los expertos, en este caso los gerentes de los bancos, relativa a la tipología de créditos y condiciones de acceso a los mismos, así como analizar los niveles de morosidad y fracaso de los mismos.
Para la aplicación de este método de investigación se utilizó como técnica Delphi, a través del método de la entrevista; se consultó en calidad de expertos a 10 representantes de los bancos: AUSTRO, SOLIDARIO, PRODUBANCO, UNIBANCO, PROCREDIT, PACIFICO, D´MIRO, SUDAMIRICANO, COOP. 29 DE OCTUBRE, COOPERATIVA CACPECO.
Como parte de la consulta a expertos, se les planteo temas necesarios para la investigación del trabajo y para su discusión con el objetivo de realizar una investigación posterior que siga profundizando en los objetivos de este trabajo. La información que se pueda sacar de este trabajo se incluirá en el cuestionario definitivo.
Desarrollo de la encuesta
La encuesta se ha realizado en 2014, de modo presencial con los directivos de cada uno de los bancos, con una duración media de 4 horas. La encuesta la ha realizado el mismo encuestador a
fin de evitar sesgos en la recogida de la información.
Las preguntas incluidas en el cuestionario,se basaron en la revisión bibliográfica efectuada siguiendo los objetivos planteados. Una vez identificadas las preguntas y después del contraste se diseñó la misma; la que consta de 14 preguntas de tipo cerrado.
Los bloques son los siguientes:
Bloque I : Datos de identificación del emprendimiento. Bloque II : Forma jurídica y actividades principales. Bloque III : Inicio de la actividad. Bloque IV : Tipología de créditos Bloque V : Requisitos para acceder al crédito.
En la tabla 1 se describen las particularidades del muestreo utilizado en el trabajo de campo de esta tesis.
Características Universo EMPLEADOS DE BANCOS Ámbito Provincia de LOS RIOS Tamaño muestral 14 entrevistas Medidas de control Cuestionario previo testado en grupo de expertos Fecha de trabajo de campo
Septiembre 2014
Tabla 1. Ficha técnica del muestreo de emprendedores
Descripción de las técnicas estadísticas utilizadas
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo (univariante) de todas las variables con el fin de proporcionar medidas resumidas de las mismas. Para las preguntas continuas se calcularon las medias y desviaciones típicas y, para las discretas, frecuencias y porcentajes, en los distintos niveles de cada variable.
Tabulada la información, se realizó un análisis exploratorio unidimensional sobre las variables
para cada bloque de preguntas del cuestionario; de las 66 variables que constituyeron la matriz inicial correspondientes a las diferentes preguntas incluidas en la encuesta, 3 eran de tipo nominal, 46 de tipo ordinal y 17 discretas.
En este apartado se describe el diseño del cuestionario y de la muestra y se analiza las principales actitudes y conocimientos de los productos lácteos que tiene el consumidor.
A continuación se realiza un análisis de los resultados obtenidos a partir de la estructura de la encuesta. En primer lugar, se ha realizado un análisis descriptivo (univariante) de todas las variables con el fin de proporcionar medidas resumidas de las mismas. Para las preguntas continuas se calcularon las medias y para las discretas, frecuencias y porcentajes, en los distintos niveles de cada variable.
Para efectos de comparación se ha incluido información reciente de la revista Gestión vol. 245 del mes de Noviembre/Diciembre del 2014; refiere a la cuantificación el tamaño de la cartera de crédito y de los depósitos con relación al tamaño de la economía –PIB–, la inclusión bancaria se mide a través del grado de cobertura de los servicios bancarios, uno de los indicadores es el número de clientes con relación a la población.
Al respecto es importante mencionar la crisis bancaria vivida en el país a finales del año 1999, que terminó con un saneamiento bancario y constituyendo la Agencia de Garantía de Depósitos AGD, a fin de salvaguardar el dinero de los depositantes, mecanismo que se debió aplicar en esa época a fin de evitar la catástrofe financiera.
A partir de esto es importante la capacitación y prevención desde los centros de estudios a todo nivel y en especial el superior o universitario, es aquí donde este estudio tiende a inferir un progreso para la divulgación a los distintos estratos sociales de los mecanismos financieros, debido a que la población en general antes del año 1999 acudía a la banca a fin de obtener ganancias
Gráfico 3 , Interés que aplican las entidades del Sistema Financiero
Las instituciones financieras en los dos últimos años, han financiado diferentes proyectos, siendo las entidades D´Miro y Procredit los de mayor acceso a este sistema de financiamiento de proyectos productivos, en las diferentes escalas.
Gráfico 4 , Niveles de financiamiento en los 2 últimos años
Referente a los niveles de excelencia en pagos se puede observar en el gráfico 5, siendo representativos los bancos Solidario, Austro, Unibanco y Procredit, las instituciones con un nivel adecuado de pagos puntuales de sus clientes.
Gráfico 5 , Porcentaje de niveles de excelencia en pagos
La investigación que permite conocer los niveles de financiamiento en los dos últimos años por las diferentes instituciones financieras en el país, observando un crecimiento en los últimos 5 años del estudio respectivo.
Gráfico 5 , Cartera de Crédito
Fuente: Revista Gestión Volumen 245
La cartera bruta del sistema financiero asciende a $27.719 millones, con una tasa de variación anual promedio de los últimos cinco años de 13%. 66% de las colocaciones pertenecen a los bancos privados.
Desde diciembre de 2009, la banca prácticamente ha duplicado la cartera de créditos, registrando al tercer trimestre de2014 una cartera de 18. 617 millones, con una tasa de variación anual de 11%. Creciendo en los últimos años en promedio de 15% anual.(Gráfico ).
Con este trabajo se demuestra la necesidad que los estudiantes entiendan la importancia de la banca, su comportamiento y su influencia en el crecimiento de la economía de un país, su aporte al mejoramiento de las capacidades productivas de las empresas.
AUSTRO 4% AUSTRO4% SOLIDARIO 4% PRODUBANCO 9%
UNIBANCO 8%
PROCREDIT 17%
PROCREDIT 0%
D´MIRO 13%
D´MIRO 21%
SUDAMIRICANO 4%
COOP. 29 DE OCTUBRE 8%
S/N 8%
AUSTRO 10%
AUSTRO 7% SOLIDARIO 10%
PRODUBANC O 10%
UNIBANCO PROCREDIT10% 9%
PROCREDIT 8%
D´MIRO 9%
D´MIRO 7%
SUDAMIRICA NO 1%
COOP. 29 DE OCTUBRE 10%
S/N 9%
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
2010 2011 2012 2013 2014
Los estudiantes de áreas administrativas y de emprendimientos deben conocer esta realidad para analizar los factores para una correcta toma de decisiones en favor del logro de sus objetivos, lo cual se relaciona con la estabilidad bancaria del país.