

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El análisis financiero horizontal es un método para mostrar cambios en la cuenta de una empresa durante un período de tiempo y en relación con el año base. Los métodos horizontales de análisis financiero, incluyendo el método de aumento y disminución, el método de tendencia y los métodos de control presupuestario. Aprenda a identificar tendencias financieras y mejorar la toma de decisiones.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El análisis horizontal es un método para mostrar cambios en la cuenta de una empresa durante un período de tiempo y en relación con el año base. Este método también se denomina análisis dinámico, permite observar las tendencias temporales en las distintas cuentas de determinados estados financieros, ayudando así a identificar partidas con efectos más favorables o adversos. En el análisis de nivel, el primer año del período (o trimestre, si se utiliza información trimestral, trimestre) se utilizará como base de comparación para calcular el cambio acumulado para cada cuenta en un período determinado. Para cada elemento contable, divida el monto del año más reciente por el monto del año base y luego multiplique por 100 para expresar el cambio como un porcentaje. A continuación, les dejo un extracto de un artículo que trata el tema de los métodos horizontales para el análisis financiero. Dado que los informes anuales suelen contener al menos los estados financieros del último ejercicio y los del año inmediatamente anterior, el desarrollo de los distintos elementos individuales y las masas o agrupaciones de elementos se puede determinar comparando los dos. Los métodos horizontales analizan la información financiera durante varios años. A diferencia de los métodos verticales, estos requieren datos de al menos dos fechas o períodos de tiempo, incluidos: a) Aumente y disminuya el método. Determinación de las desviaciones y magnitudes de las distintas partidas en un estado financiero entre dos fechas; Al comparar el año base utilizado como referencia para el año actual, tenemos un estudio analítico conocido como el método de aumento y disminución. b) Método de tendencia. Para tener una visión más precisa de la situación financiera de la empresa, es necesario establecer una base que pueda sustentar
nuestras conclusiones, porque podemos ayudarnos con el método de tendencia, porque el método de tendencia se basa en la expansión del método de crecimiento y declive, porque se basa en el mismo. Indicadores, pero nos permiten aprender más de tres ejercicios. c) Métodos de control presupuestario. Este método incluye funciones de seguimiento que pueden determinar y corregir las desviaciones que se producen al comparar cifras reales con cifras presupuestarias. Trate siempre de comprender o reconocer lo sucedido para no alcanzar los objetivos marcados por la empresa investigadora en los distintos presupuestos. ALANIZ González Inocencia [et. al.]. Análisis de estados financieros para la mejor toma de decisiones. Tesis (Licenciatura en contaduría). México, D. F: Instituto politécnico nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, 2012. 129 p. Gómez Giovanny. (2001, agosto 11). Análisis vertical y horizontal de los estados financieros. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis- vertical-y-horizontal-de-los-estados-financieros/