Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Finanzas general de contabilidad, Ejercicios de Finanzas Públicas

Libro mayor Libro diario Finanzas

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 21/11/2022

abraham-leo-vega-oscco
abraham-leo-vega-oscco 🇵🇪

1 documento

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.
Estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020
junto con el dictamen de los auditores independientes
Firmado Digitalmente por:
YUVER FRANK RAMOS ROSAS
Fecha: 08/03/2022 07:32:26 p.m.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Finanzas general de contabilidad y más Ejercicios en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

junto con el dictamen de los auditores independientes

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido Estados financieros Estado de situación financiera Estado de resultados integrales Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros

Dictamen de los auditores independientes (continuación)

del control interno de la Caja. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de

contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son

razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para

proporcionarnos una base para nuestra opinión.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados presentan razonablemente, en todos sus

aspectos significativos, la situación financiera de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

al 31 de diciembre de 202 1 y de 2020, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por

los años terminados en esas fechas, de acuerdo con las normas contables establecidas por la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para las entidades financieras en el Perú, ver nota 2.

Lima, Perú

04 de marzo de 202 2

Refrendado por:

_____________________

Iván Frías Lizama

C.P.C. Matrícula No 53952

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Estado de situación financiera

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020 Nota 2021 2020 S/(000) S/(000) Activo Disponible - 3 Caja 387,003 246, Banco Central de Reserva del Perú 711,886 337, Bancos y otras empresas del sistema financiero del país 142,792 511, Otras disponibilidades 193,259 68,


1,434,940 1,164, Inversiones disponibles para la venta 4(a)(i) 18 9,663 467, Inversiones a vencimiento 4(a)(ii) 3,061 4, Cartera de créditos, neto 5 5,998,8 50 5,120, Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 6 157,758 142, Activo diferido por impuesto a la renta, neto 8 48,566 61, Otros activos, neto 7 111,8 89 67,


Total activo 7,944,727 7,028, __________ __________ Riesgos y compromisos contingentes 14(a) 1,390,34 4 1,357, __________ __________ Nota 2021 2020 S/(000) S/(000) Pasivo Obligaciones con el público y depósitos de empresas del sistema financiero 9 5,584,680 5,174, Adeudos y obligaciones financieras 10 778,32 2 461, Otros pasivos 11 691,073 576,


Total pasivo 7,054,07 __________ 5 6,212,504__________ Patrimonio neto 12 Capital social 625,270 595, Capital adicional 183 183 Reserva legal 190,611 185, Resultados no realizados (246) 153 Resultados acumulados (^) __________74,834 (^) __________35, Total patrimonio neto (^) __________890,652 (^) __________816, Total pasivo y patrimonio neto 7,944,727 __________ (^) __________ 7,028, Riesgos y compromisos contingentes 14(a) 1,390,34 __________ (^4) __________ 1,357,

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Estado de resultados integrales (continuación)

Nota 2021 2020 S/(000) S/(000) Resultado por operaciones financieras: Inversiones a valor razonable con cambios en resultados 734 1, Inversiones disponibles para la venta (738) 139 Derivados de cobertura 7(b) 7,016 13, Diferencia en cambio, neta 23.2(i) (2,177) (10,046) Otros (^) ___________ (^314) ___________1, ___________^ 5,14^9 ___________6, Margen operacional (^) ___________624,935 (^) ___________513, Gastos de administración: Gastos de personal y Directorio 16 (308,433) (271,405) Gastos por servicios recibidos de terceros 17 (159,418) (139,058) Impuestos y contribuciones (^) ___________(4,642) ___________(4,339) (472,493) (414,802) Depreciación y amortización 6(a) y 7(d) (^) ___________(36,336) ___________(33,839) Margen operacional neto (^) ___________116,106 (^) ___________64, Valuación de activos y provisiones: Provisión para incobrabilidad de créditos indirectos, neto (18) (16) Provisión para incobrabilidad de cuentas por cobrar (1,591) (1,161) Provisión para bienes realizables, recibidos en pago, recuperados y adjudicados y otros 7(f) (2,955) (1,762) Provisiones por litigios y otros (^) ___________(833) ___________(462) ___________^ (5,397) ___________(3,401) Resultado de operación 110,709 61, Otros ingresos 18 11,060 10, Otros gastos (^18) ___________(11,892) ___________(19,237) Resultado del ejercicio antes de impuesto a la renta 109,877 52, Impuesto a la renta 8(b) (^) ___________(35,043) ___________(17,588) Resultado neto del ejercicio (^) ___________ 74,834 (^) ___________ 35, Otros resultados integrales Ganancia (pérdida) neta no realizada en inversiones disponibles para la venta (^) ___________(399) ___________(111) Resultados integrales del ejercicio (^) ___________ 74,435 (^) ___________ 35, Utilidad por acción común básica y diluida (en soles) (^19) ___________ 0.12 (^) ___________ 0. Número de acciones promedio ponderado en circulación (en miles de unidades) (^19) ___________ 625,270 (^) ___________ 595,

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020 Resultados no _______________^ realizados Número de acciones Capital social Capital adicional Reserva legal Inversiones disponibles para la venta Resultados acumulados Total En miles de unidades S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) Saldos al 1 de enero de 2020 506,773 506,773 183 135,000 264 138,797 781, Cambios en el patrimonio durante 2019: Resultado neto del ejercicio - - - - - 35,311 35, Otros resultados integrales, nota 12(e) (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________(111) ___________- (^) ___________(111) Total resultados integrales - - - - (111) 35,311 35, Capitalización de resultados acumulados, nota 12(a) 88,483 88,483 - - - (88,483) - Constitución de reserva legal, nota 12(c) - - - 20,820 - (20,820) - Dividendos declarados y pagados, nota 12(e) (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________29,494 (^) ___________- (^) ___________(29,494) ___________- Saldos al 31 de diciembre de 2020 595,256 595,256 183 185,314 153 35,311 816, Cambios en el patrimonio durante 2020: Resultado neto del ejercicio - - - - - 74,834 74, Otros resultados integrales, nota 12(d) (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________(399) ___________- (^) ___________(399) Total resultados integrales - - - - (399) 74,834 74, Capitalización de resultados acumulados, nota 12(a) 30,014 30,014 - - - (30,014) - Constitución de reserva legal, nota 12(c) (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________- (^) ___________5,297 (^) ___________- (^) ___________(5,297) ___________- Saldos al 31 de diciembre de 2021 (^) ___________ 625,270 (^) ___________ 625,270 (^) ___________ (^183) ___________ 190,611 (^) ___________ (246) (^) ___________ 74,834 (^) ___________ 890,

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Notas a los estados financieros

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

1. Constitución, actividad económica, aprobación de estados financieros y otros 1.1. Constitución y actividad económica - La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A., (en adelante “La Caja" o "Caja Arequipa"), es una empresa financiera con personería jurídica propia de derecho público que actúa bajo la forma de sociedad anónima, tiene autonomía económica, financiera y administrativa y su duración es indefinida; autorizada a funcionar mediante Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros No.042-86 del 23 de enero de 1986. Se rige actualmente por la Ley General del Sistema Financiero de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros Ley No.26702 y sus modificatorias (en adelante la “Ley General”), por lo dispuesto en el Decreto Supremo No. 157- 90 - EF del 28 de mayo de 1990, su funcionamiento está sujeto al control y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Contraloría General de la República, dependencias competentes del Ministerio de Economía y Finanzas, Contabilidad Pública de la Nación y a la regulación monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva del Perú. La Caja está facultada a recibir depósitos de terceros e invertirlos junto con su capital, en colocaciones y adquisición de valores, así como otorgar avales y fianzas, efectuar todo tipo de operaciones de intermediación financiera y otras actividades permitidas por Ley. En particular, brinda servicios crediticios en moneda nacional y moneda extranjera, capta depósitos en moneda nacional y moneda extranjera; y brinda servicios complementarios tales como recaudación de pagos de pensiones de colegios, compra venta de moneda extranjera, emisión de cartas fianza, atención de tarjetas Visa, Unicard a nivel nacional y agente de colocación de seguros. Al 31 de diciembre de 202 1 , la Caja desarrolla sus actividades a través de 163 agencias (15 3 agencias al 31 de diciembre de 20 20 ). La oficina principal se encuentra ubicada en Calle La Merced 106, en el departamento de Arequipa, Perú. Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, el número de empleados de la Caja ascendió a 4,545 y 3, 941 , respectivamente. 1.2. Aprobación de estados financieros – Los estados financieros al 31 de diciembre de 2020 y por el año terminado en esa fecha fueron aprobados por la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas celebrada el 29 de marzo del 2021. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y por el año terminado en esa fecha, han sido aprobados por la Gerencia y el Directorio el 25 de enero del 2022 y serán presentados para la aprobación de la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, dichos estados financieros serán aprobados por la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas sin modificaciones.

Notas a los estados financieros (continuación)

1.3. Pandemia de coronavirus Covid- 19 - Desde el mes de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud, declaró pandemia al Covid- 19, lo que resultó en restricciones de viaje y desaceleraciones comerciales. Al respecto, el Gobierno Peruano declaró desde dicho mes, el estado de emergencia sanitaria y Estado de Emergencia Nacional en todo el territorio del Perú, el cual se encuentra vigente hasta la fecha de este informe, tomando una serie de medidas como el cierre de las fronteras peruanas, el aislamiento social obligatorio, el cierre de negocios considerados no esenciales, entre otras medidas relacionadas con el cuidado de la salud y bienestar de los ciudadanos; cuyos efectos negativos en la economía del Perú fueron significativos en el año 2020. A partir del mes de mayo de 2020, el Gobierno Peruano aprobó el plan de reanudación de las actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de emergencia sanitaria que afrontaba el país a causa del Covid-19; este plan constaba de cuatro fases para su implementación, cuyo inicio de cada una de estas fases estuvo en constante evaluación siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria de Salud. Durante los últimos meses del año 2020, con la finalidad de seguir conteniendo y mitigando la propagación del Covid-19 el Gobierno Peruano, emitió una serie de Decretos Supremos, prorrogando el Estado de Emergencia Sanitario y Estado de Emergencia Nacional, definiendo niveles de alerta: moderado, alto, muy alto y extremo; que se le otorgan a cada una de las regiones del Perú, en base a una evaluación realizada por el Ministerio de Salud, existiendo una serie de restricciones que varían en función al nivel de cada región. No obstante, al finalizar el año 2020 y durante los primeros meses del año 2021, el país experimentó una nueva cadena de contagios muy elevados, que fue denominada “segunda ola”. Esta nueva cadena de contagios generó que algunas de las fases de la reactivación económica ya implementadas retrocedan gradualmente. En febrero de 2021, luego de que el Gobierno Peruano concluyó sus negociaciones con diferentes laboratorios para la adquisición de vacunas, comenzó la distribución de dosis para enfrentar el Covid-19 en nuestro país. El esquema de vacunación se realizó de acuerdo a grupos de edad, debido a que no todos los ciudadanos estaban expuestos al mismo nivel de riesgo de infección. El proceso de vacunación se ha desarrollado a lo largo del 2021, y a finales de octubre 2021, se estableció el protocolo de aplicación de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid-19. Si bien el proceso de vacunación estuvo avanzando de forma acelerada como parte del plan diseñado para enfrentar una posible “tercera ola”, esta finalmente inició formalmente en el Perú a inicio del 2022. Como medida para la protección de la salud de la ciudadanía, el Gobierno Peruano, emitió una serie de Decretos Supremos, prorrogando el Estado de Emergencia Sanitario y Estado de Emergencia Nacional, hasta incluso fines de agosto de 2022.

Notas a los estados financieros (continuación)

(ii) Cambios en principios contables y nuevos pronunciamientos – (a) Oficios Múltiples N°10997- 2020 - SBS, N°11150- 2020 - SBS, N°11170- 2020 - SBS y N°13195- 2020 - SBS emitidos el 13 de marzo de 2020, 16 de marzo de 2020, 20 de marzo de 2020 y 19 de mayo de 2020, respectivamente. A través de estos oficios, la SBS estableció las siguientes medidas excepcionales aplicables a la cartera de créditos, con el fin de facilitar el pago de la deuda de los clientes de las entidades financieras afectadas por el brote de Covid-19:

  • Las entidades del sistema financiero pueden modificar las condiciones contractuales de los préstamos sin mostrarlos como refinanciados en la medida que el plazo total no se extienda por más de seis meses respecto del plazo original del crédito. Además, los deudores deben tener un máximo de 15 días de atraso en sus pagos al 29 de febrero de 2020.
  • En el caso de los créditos minoristas con modificación de las condiciones contractuales, los intereses asociados pueden continuar reconociéndose sobre la base del devengado. Sin embargo, si el deudor cambia su situación a vencido después de establecer nuevos términos de crédito, la institución financiera debe revertir el interés acumulado de dicho préstamo proporcionalmente en un período de seis meses.
  • Para créditos no minoristas con modificación de las condiciones contractuales, los intereses asociados deben reconocerse por el método del percibido. Los intereses acumulados no cobrados relacionados con estos préstamos deben revertirse a partir de la fecha de modificación de las condiciones contractuales.
  • Para los deudores con más de 15 días de atraso al 29 de febrero de 2020, el cómputo de los días de atraso se suspenderá mientras se mantenga el Estado de Emergencia Nacional.
  • Si un deudor tiene pagos vencidos después de las modificaciones contractuales, dicho préstamo se considerará como crédito refinanciado, siguiendo los criterios generales de la Resolución SBS N°11356-2008.
  • De acuerdo con el Oficio Múltiple SBS N°11150-2020, el alcance de las facilidades mencionadas anteriormente será determinado por cada entidad del Sistema Financiero, después de analizar el nivel de impacto en su cartera de créditos.
  • Las entidades financieras podrán registrar, de manera preventiva y responsable, provisiones voluntarias necesarias que les permitan enfrentar los aumentos de riesgo en la cartera de crédito, en el momento en que se materializan. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la Caja modificó créditos por un monto aproximado de S/1,221 miles y S/2,486 miles, respectivamente. Asimismo, durante el 2020 constituyó provisiones voluntarias asociadas con el Estado de Emergencia Nacional por aproximadamente S/50 millones.

Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Oficio Múltiple N°13805- 2020 - SBS, emitido el 29 de mayo de 2020: Modificó las siguientes normas: Oficios Múltiples SBS N°10997- 2020 - SBS, N°11150- 2020 - SBS y N°11170- 2020 - SBS, y modificó adicionalmente los Oficios Múltiples N°12679- 2020 - SBS y N°13195- 2020 - SBS, emitidos el 5 de mayo de 2020 y el 19 de mayo de 2020, respectivamente. Las principales modificaciones fueron las siguientes:

  • Las entidades financieras pueden reprogramar unilateralmente los préstamos hasta el 30 de junio de 2020, en la medida en que se cumplan ciertos criterios incluidos en los Oficios Múltiples.
  • El período de reprogramación de los préstamos se extiende de 6 a 12 meses, con respecto al plazo original.
  • Para modificaciones contractuales realizadas a partir de la fecha, y solo para los fines del Estado de Emergencia Nacional, el crédito de un deudor se considerará como máximo de 30 días calendario vencidos al momento de la modificación, para cumplir el requisito de estar al día con los pagos.
  • La suspensión del cómputo de los días vencidos, aplicable a aquellos préstamos que presentaron más de 15 días calendario vencidos al 29 de febrero de 2020, se mantendrá por la duración del Estado de Emergencia Nacional, así como la situación contable de dichos créditos. Además, en el caso de préstamos que al 29 de febrero de 2020 han tenido más de 15 y hasta 60 días de atraso, dicha suspensión continuará hasta el final del mes siguiente a aquel en que se levante la declaración del Estado de Emergencia Nacional. Posteriormente, durante los meses de febrero y marzo de 2021, la SBS emitió los Oficios Múltiples N°13613- 2021 - SBS y N° 6302 - 202 - SBS, a través de los cuales facultó a las entidades financieras a poder realizar reprogramaciones a sus clientes durante el año 2021. Para acceder a estas reprogramaciones el cliente debe haber pagado una cuota completa que incluya capital durante los últimos 6 meses, y el plazo reprogramado no puede extenderse por tres meses. (c) Resolución SBS N° 1264-2020, emitida el 26 de marzo de 2020 - Esta resolución establece que las modificaciones a las condiciones contractuales señaladas en los Oficios Múltiples mencionados en literal (a), no aumentarán el requerimiento de patrimonio efectivo por los créditos de consumo no revolventes y préstamos hipotecarios. Asimismo, dicha resolución autoriza a las entidades financieras, el uso del patrimonio efectivo adicional por el componente del ciclo económico.

Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Oficio N°19109-2020, emitido el 7 de agosto de 2020. A través de este oficio, la SBS comunicó algunas disposiciones complementarias relacionadas a las operaciones objeto de las medidas establecidas mediante los Oficios Múltiples N°10997- 2020 - SBS, N°11150- 2020 - SBS, N°11170- 2020 - SBS, N°12679- 2020 - SBS, N°13195- 2020 - SBS, N°13805- 2020 - SBS, N°14355- 2020 - SBS y N°15944- 2020 - SBS, emitidos el 13 de marzo de 2020, 16 de marzo de 2020, 20 de marzo de 2020, 5 de mayo de 2020, 19 de mayo de 2020, 29 de mayo de 2020, 9 de junio de 2020 y 2 de julio de 2020, respectivamente. Las principales disposiciones fueron las siguientes:

  • Las operaciones de crédito que hayan sido objeto de modificaciones contractuales en virtud de los precitados Oficios Múltiples deberán registrarse contablemente en la subcuenta 8109.37 “Créditos Reprogramados - Estado de Emergencia Sanitaria”, por los plazos indicados a continuación, según corresponda: a. Para todos los tipos de crédito (excepto los créditos de consumo revolvente por tarjeta de crédito): i. Si la modificación de cronograma no implicó reducción del monto de las cuotas, la operación de crédito dejará de registrarse en la cuenta de orden luego de 6 meses consecutivos de pago puntual de sus cuotas, contados desde el reinicio de la obligación de pago (luego del periodo de gracia). ii. Si la modificación implicó la reducción del monto de las cuotas, la operación deberá permanecer registrada en la cuenta de orden hasta que el deudor haya pagado por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital de la operación objeto de modificación, y haya demostrado capacidad de pago con respecto al nuevo cronograma de crédito mediante el pago puntual de los últimos 6 meses. iii. Para aquellos créditos con periodicidad de pago mayor a mensual, la operación dejará de registrarse en la cuenta de orden luego de 6 pagos consecutivos puntuales de sus cuotas, contados desde el reinicio de la obligación de pago (luego del periodo de gracia); o cuando el deudor haya pagado por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital de la operación objeto de modificación; lo que ocurra primero. b. Para los créditos de consumo revolvente por tarjeta de crédito, deberá registrarse en la cuenta de orden, toda la deuda de la tarjeta de crédito:

Notas a los estados financieros (continuación)

i. Si la modificación se realizó solo por pagos mínimos, toda la deuda de la tarjeta de crédito dejará de registrarse en la cuenta de orden luego de 6 meses consecutivos de pago puntual de sus cuotas, contados desde el reinicio de la obligación de pago (luego del periodo de gracia). ii. Si la modificación se realizó por el íntegro de la deuda, toda la deuda de la tarjeta de crédito dejará de registrarse en la cuenta de orden luego de 12 meses consecutivos de pago puntual, contados desde el reinicio de la obligación de pago (luego del periodo de gracia) Para estos efectos se considerará como pago puntual el pago realizado hasta con 8 días de atraso. Adicionalmente, una vez que el crédito deje de reportarse en la subcuenta 8109.37 “Créditos Reprogramados – Estado de Emergencia Sanitaria”, ya no deberá ser considerado para fines del Reporte 35 – “Créditos Reprogramados: Emergencia Nacional Covid-19”. Al 31 de diciembre de 2021, la Caja dejó de registrar contablemente en la subcuenta 8109.37 “Créditos Reprogramados - Estado de Emergencia Sanitaria”, créditos reprogramados por un monto aproximado de S/1,130,464 miles. Asimismo, al 31 de diciembre de 2021, mantiene un saldo de S/1,356, 484 miles en la referida cuenta.

  • La migración de operaciones reprogramadas bajo la modalidad unilateral de créditos minoristas a no minoristas, o de no minoristas a minoristas, producto de cambios en la tipificación del crédito establecida en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobada mediante Resolución SBS N°11356-2008, podrá conservar el tratamiento del registro de intereses (por el método del devengado o del percibido) correspondiente al tipo de crédito inicial en que la operación fue objeto de modificación, conforme a lo dispuesto en los Oficios Múltiples.
  • Con relación a la suspensión del conteo de los días de atraso aplicable a aquellos créditos que presentaban más de 15 días calendario de atraso al 29 de febrero de 2020, esta deberá mantenerse hasta el 31 de agosto de
    1. Asimismo, las empresas del sistema financiero podrán mantener la situación contable de dichos créditos hasta la misma fecha.

Notas a los estados financieros (continuación)

(a) Programa "Reactiva Perú" - El programa "Reactiva Perú" fue creado por el Decreto Legislativo N°1455- 2020 para otorgar préstamos a empresas, a través de las entidades financieras, garantizadas por el Gobierno Peruano, con el propósito de mantener la continuidad en la cadena de pagos. El programa está destinado a micro, pequeñas, mediana y grandes empresas. En relación con dicho programa, el 22 de abril de 2020, la SBS emitió el Oficio Múltiple N°11999-2020. En dicho oficio, la SBS proporcionó especificaciones para la contabilidad de dichas operaciones, y también menciono, que el registro de los intereses se realiza de forma acumulativa. Además, el 27 de abril de 2020, la SBS emitió la Resolución N°1314-2020 que establece que la provisión por riesgo de crédito para préstamos que están cubiertos por la garantía del programa "Reactiva Perú" será de cero por ciento. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la Caja mantiene créditos del programa "Reactiva Perú" por un monto de S/392,095 miles y S/418,073 miles, respectivamente, siendo S/374,407 y S/406,265, respectivamente miles de este monto cubierto por el Gobierno Peruano. (b) Fondo de apoyo empresarial a la MYPE - “FAE MYPE” - Fue creado a través del Decreto de Urgencia N°029-2020, y es un fondo estatal creado para garantizar préstamos de capital de trabajo, reestructuración de deuda y refinanciación de micro y pequeñas empresas (MYPE). El 27 de abril y el 19 de mayo de 2020, la SBS a través de las Resoluciones N°1315- 2020 - SBS y el Oficio Múltiple N°13206- 2020 - SBS, respectivamente, los cuales establecen que la provisión para el riesgo de crédito para préstamos cubiertos por la garantía de FAE MYPE será cero por ciento. La porción del préstamo que no tiene la cobertura provista por el Fondo corresponde a la provisión del tipo de crédito original de acuerdo con la clasificación correspondiente al deudor del préstamo. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la Caja mantiene créditos del FAE MYPE por un monto de S/105,437 miles y S/200,837 miles, respectivamente, siendo S/99,015 miles y S/161,108 miles de este monto cubierto por el Gobierno Peruano, respectivamente, ver nota 5(a).

Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Operaciones de reporte de cartera de créditos representados en valores - El 3 de abril de 2020, el BCRP emitió la Circular N°0014- 2020 - BCRP. En esta Circular, el BCRP establece las características y procedimientos de las operaciones de reporte de cartera de crédito garantizadas por el Gobierno Peruano. A la fecha de venta, la Financiera recibe la moneda local (monto de la venta) y, en el mismo acto, está obligado a recomprar dicha cartera (monto de la recompra). El BCRP desembolsará el 80 por ciento de los fondos en la cuenta corriente de la Financiera mantenida en el BCRP y la parte restante en una cuenta restringida también mantenida por la Financiera en el BCRP. En relación con las operaciones de recompra de cartera de crédito, la SBS emitió el Oficio Múltiple N°11518-2020 y N°12791-2020, el 7 de abril de 2020 y el 8 de mayo de 2020, respectivamente. A través de estos Oficios Múltiples, la SBS proporciona el tratamiento contable para dichas operaciones, así como algunos requisitos de presentación ante la SBS. De acuerdo con dichos Oficios, la cartera de créditos no será dada de baja y se seguirán haciendo provisiones para la cartera sujeta a la operación de reporte. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo de cartera comprometido en pactos de recompra con el BCRP asciende a S/223,425 miles y S/418,073 miles, respectivamente, ver notas, 5(a) y 11(b). (d) Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE del Sector Turismo (FAE TURISMO) y Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE del Sector Agro (FAE AGRO – El FAE-TURISMO fue creado mediante Decreto de Urgencia N°76-2020 con la finalidad de promover el financiamiento de las micro y pequeñas empresas del Sector Turismo a través de créditos para capital de trabajo. Asimismo, mediante Decreto de Urgencia N°082-2020 fue creado el programa FAE-AGRO, el cual tiene por objeto garantizar los créditos para capital de trabajo de los agricultores que realicen agricultura familiar conforme lo define la Ley N°30355, para asegurar la campaña agrícola 2020-2021 y el abastecimiento de alimentos a nivel nacional. En relación con estos programas, el 4 de setiembre de 2020, la SBS emitió la Resolución N°2154-2020, la cual establece que a los créditos que cuentan con la cobertura del programa FAE-TURISMO, le resultan aplicables los mismos tratamientos y Resoluciones dispuestos para el programa FAE-MYPE, ver letra (h) anterior. Asimismo, a los créditos que cuentan con la cobertura del programa FAE- AGRO, le resultan aplicables los mismos tratamientos y Resoluciones dispuestos para el programa REACTIVA PERÚ, ver letra (g) anterior. Al 31 de diciembre de 2021, la Caja mantiene créditos del FAE-TURISMO por un monto de S/ 29,407 miles y del FAE-AGRO por un monto de S/ 42,160 miles