Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Física conseptual y aplicaciones en la vida cotidiana, Apuntes de Física

Consejos y teorías vacías de la física y sus aplicaciones.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/11/2021

Agus237
Agus237 🇦🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
UNIDAD CURRICULAR: PREPARACION FISICA.
UNIDAD I. PREPARACION FISICA.
Preparación Física
La preparación del deportista debemos verla como un proceso que conduce al
cumplimiento de las metas planteadas, es decir, a la obtención de un óptimo
rendimiento deportivo.
La preparación del deportista consta en lo fundamental de las preparaciones:
física, técnico, táctica, psicológica y teórica.
Ahora bien, pudiéramos preguntarnos, ¿cuál de los aspectos de la preparación
del deportista es el más importante?
Si esta pregunta se les formulara a un grupo de entrenadores de diferentes
disciplinas deportivas, quizás las respuestas sean contradictorias al situar cada
uno de ellos en lugares distintos estos aspectos de la preparación ya citados.
Si es bueno dejar claro que un rendimiento deportivo elevado solo es posible
cuando existe un equilibrio entre todos los componentes de la preparación
CONCEPTO DE PREPARACION FISICA:
Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de
sus posibilidades funcionales al desarrollo de las cualidades motoras fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad.
La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del
individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras
condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y
aprendizaje de la técnica y la táctica.
Mientras más sólida sea la base física o sea el primer escalón más fuerte será la
fase o etapa continuante, lo que dará el sustento para consolidar el desarrollo de
las capacidades motoras hasta límites incalculables e insospechados para muchos
científicos y preparadores físicos y entrenadores.
La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento
deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de
sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Física conseptual y aplicaciones en la vida cotidiana y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

PROGRAMA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

UNIDAD CURRICULAR: PREPARACION FISICA.

UNIDAD I. PREPARACION FISICA.

Preparación Física

La preparación del deportista debemos verla como un proceso que conduce al cumplimiento de las metas planteadas, es decir, a la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.

La preparación del deportista consta en lo fundamental de las preparaciones: física, técnico, táctica, psicológica y teórica.

Ahora bien, pudiéramos preguntarnos, ¿cuál de los aspectos de la preparación del deportista es el más importante?

Si esta pregunta se les formulara a un grupo de entrenadores de diferentes disciplinas deportivas, quizás las respuestas sean contradictorias al situar cada uno de ellos en lugares distintos estos aspectos de la preparación ya citados.

Si es bueno dejar claro que un rendimiento deportivo elevado solo es posible cuando existe un equilibrio entre todos los componentes de la preparación

CONCEPTO DE PREPARACION FISICA :

Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales al desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica.

Mientras más sólida sea la base física o sea el primer escalón más fuerte será la fase o etapa continuante, lo que dará el sustento para consolidar el desarrollo de las capacidades motoras hasta límites incalculables e insospechados para muchos científicos y preparadores físicos y entrenadores.

La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles.

Estas cualidades, o bien todas o bien algunas de ellas, se trabajan en función del deporte practicado, del sujeto que lo practica y de su grado de entrenamiento.

También pudiéramos señalar que la preparación física es el conjunto de actividades físicas que preparan al deportista para la competición. Representan el aspecto físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no de mantenimiento) y con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las cualidades físicas del sujeto para un posterior rendimiento más elevado.

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA:

  1. Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como la formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las cualidades físicas de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.

  2. Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades motrices generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo).

  3. Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el sistema muscular) en acciones generales y especificas.

  4. Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva (atleta).

La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos a los utilizados en la práctica del deporte, entrando a formar parte de la preparación física General o Especial, poseyendo cada una de ellas sus objetivos definidos.

La preparación física se apoya en el desarrollo de ciertas capacidades o cualidades físicas, donde todas ellas revisten su importancia, pero que a la vez se diferencian por la dependencia que poseen una de otra, es por ello que se dan clasificadas de la siguiente forma:

competencias y un rápido restablecimiento y/o recuperación después de tales esfuerzos.

La planificación de esta preparación estará en dependencia de algunos factores como son:

  • El periodo de entrenamiento.
  • Sexo.
  • Edades.
  • Experiencia deportiva, etc

LAS CUALIDADES O CAPACIDADES FISICAS:

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.

Otro autor, el Lic Juan Pedro Maillo define las cualidades físicas como aquellas que determinan la capacidad física de un individuo y le facultan o permiten en mayor o menor grado para la actividad física y los deportes.

A la preparación física también se la conoce con los nombres de preparación condicional, porque desarrolla las capacidades condicionales, o acondicionamiento físico.

Las Capacidades o Cualidades Físicas, constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfo-fisiológicas que tiene el organismo.

Las capacidades físicas se clasifican en :

1- Condicionales 2- Coordinativas 3- Flexibilidad.

1- Capacidades físicas condicionales : están determinadas por Los factores energéticos que se liberan en Los procesos de intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico.

Las capacidades físicas condicionales se clasifican en : a) Velocidad b) Fuerza c) Resistencia.

2- Capacidades físicas coordinativas : se caracterizan en primer orden por el proceso de regulación y dirección de Los movimientos. Constituyen una dirección

motriz de las capacidades del hombre y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo, a través de la unidad con las capacidades físicas condicionales.

Las capacidades físicas coordinativas se clasifican en:

a) Generales o básicas: Adaptación y cambio motriz Regulación de Los movimientos

b) Especiales: Orientación Equilibrio Reacción: Simple y Compleja Ritmo Anticipación Diferenciación Coordinación

c) Complejas Aprendizaje motor Agilidad

3- Flexibilidad ( Fleitas Díaz I y colaboradores 1990)

La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una articulación o conjunto articular, así como la posibilidad de cierre abertura para el trabajo cinegético. La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre abertura articular admitida por la estructura articular. La misma se mide por la amplitud máxima de los movimientos.

Otro autor la plantea como la máxima amplitud que posee una articulación y que depende en gran medida del componente anátomico.

Carlos Alvarez la define como “aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo de recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza”

Esta como cualidad del aparato motor, es calificada por algunos autores como cualidad básica y otros la consideran como derivada o secundaria.

La Flexibilidad se clasifica en :

a) Flexibilidad activa b) Flexibilidad pasiva

ejecución continua de un trabajo de entrenamiento y se emplea para aumentar las capacidades teóricas, para desarrollar la resistencia especial al trabajo de larga y me duración. Por ejemplo el remo en distancias de 5000 y 10,000 metros a velocidad constante con una frecuencia cardiaca de 145 a 160 latidos por minuto; carreras de 10,000 y 20,000 metros con la misma frecuencia cardiaca. Estos ejercicios permitirán incrementar la productividad aeróbica de los deportistas y desarrollan su resistencia para trabajos prolongados. El método de intervalo conlleva la ejecución de los ejercicios con las pausas reglamentarias descanso, este permite trabajar con intensidades variables. Por ejemplo podemos citar las series típicas a desarrollar resistencia especial de 10 por 400 metros en atletismo o de 10 por 1000 metros en remo.

Para los deportes en conjunto se suele emplear también los métodos prácticos de competición distinguiendo el de partido y el de competición. El método de partido emplea la ejecución de acciones motoras en las condiciones de partido, incluyendo sus reglas específicas y situaciones técnicas y tácticas. Este concede gran emotividad a las sesiones de entrenamiento y debe resolver los objetivos en condiciones que varían constantemente, que exigen un alto nivel de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación, posibilidades técnicas, tácticas y psíquicas. Este método puede emplearse como medio de descanso activo ya que permite a los deportistas pasar a otro tipo de actividad motora para acelerar e incrementar la eficacia de los procesos de adaptación y de recuperación a la par que se mantiene el nivel de preparación alcanzado previamente. El método de competición emplea actividades competitivas especialmente organizadas que actúan como método óptimo para incrementar la eficacia del proceso de entrenamiento en su fase final. Plantea altísimas exigencias a las posibilidades físicas técnicas tácticas y psicológicas del deportista, recordando que algunos procesos funcionales extremos del deportista se manifiestan casi exclusivamente durante la competencia.

Medios para el desarrollo de la Preparación Física

Los medios de la preparación física son los distintos ejercicios que ejercen una influencia directa o indirecta en el desarrollo de las cualidades motoras de los deportistas y por tanto deben ser considerados como un conjunto de acciones motoras destinadas a resolver un problema motor concreto.

Entre los ejercicios de preparación general figuran ejercicios que sirven para el desarrollo funcional del organismo del deportista y estos son ejercicios de velocidad, de fuerza, de coordinación, de flexibilidad y de resistencia. En cada uno de los grupos mencionados al una cantidad de subgrupos según su finalidad para desarrollar un efecto específico, por ejemplo flexibilidad activa vs. flexibilidad pasiva o fuerza máxima vs. fuerza velocidad (potencia).

Para ampliar la teoría del sistema de los ejercicios físicos estos se clasifican teniendo en cuenta la actividad de los músculos que intervienen en un trabajo determinado. Dado que el elemento relevante es la fuerza nos enfocaremos en su desarrollo.

Según las manifestaciones de la fuerza, ésta se puede dividir en ejercicios de fuerza y de fuerza-velocidad (potencia). Los ejercicios de fuerza son ejercicios con una tensión máxima o casi máxima de los músculos fundamentales con poca velocidad de movimiento. Los ejercicios de fuerza-velocidad son ejercicios dinámicos en los cuales los músculos más importantes manifiestan simultáneamente fuerza y velocidad de contracción relativamente importantes, es decir, una gran potencia. La potencia máxima de la contracción muscular se alcanza mediante una máxima activación del músculo con una velocidad de contracción entre el 30 y el 50%, con una sobrecarga que constituye entre el 30 y el 50% de la fuerza máxima. La duración máxima de los ejercicios con gran potencia se encuentra entre los 3-5 segundos y los 1-2 minutos. Es preciso tomar encuentra la relación entre la fuerza y la duración del trabajo, ya que a mayor fuerza aplicada se disminuye el tiempo de trabajo.

GENERALIDADES SOBLE LA PREPARACIÓN FÍSICA

No es una simple de imitación de los ejercicios ejemplificados por el entrenador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional basado en principios apoyados por la investigación científica al servicio del deporte. Una ejercitación conciente y voluntaria con metas bien definidas.

Cualquier deporte puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también sin preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades genéticas del jugador, sino en forma excepcional y a pesar de poseer dotes con visos de genialidad, siempre es preferible un entrenamiento riguroso para perfeccionar lo que la naturaleza le brindo.

Sabemos que cuando el organismo se somete a un cierto numero de entrenamientos técnicos semanales, su rendimiento deportivo aumenta. Y también sabemos que si lo sometemos a una preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad deportiva, su rendimiento se optimiza.

El entrenamiento técnico de un jugador y su preparación física no son intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan.

Un jugador se halla entrenado cuando domina a la perfección habilidades, gestos y posee las destrezas técnicas del juego. Paralelamente debe ser capaz de actuar en torneos y campeonatos esgrimiendo no solo las habilidades y las destrezas propias de cada deporte sino que debe responder a las presiones y exigencias del grupo técnico y publico, para ello el estado emocional debe ser optimo y un valor agregado a lo técnico. Este estado solo se alcanza cuando el organismo es sometido a un entrenamiento racional duradero para desarrollar todas sus cualidades y habilidades.

PROGRAMA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

UNIDAD CURRICULAR: PREPARACION FISICA.

UNIDAD II. VELOCIDAD.

CAPACIDAD FISICA: VELOCIDAD

Las capacidades de la velocidad del deportista son un conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones motoras en un tiempo mínimo. Es una de las cualidades físicas fundamentales para la práctica de cualquier disciplina deportiva; predominante y necesaria en cualquier deportista. Podemos plantear que la velocidad es una cualidad innata en cuanto a caracteres fisiológicos se refiere, pero mejorable en cuanto a la capacidad de coordinación y potencia. Claro esta, que lo referido a lo heredado va a ser decisivo y casi definitivo para el futuro de esta cualidad en un sujeto. Para hablar de la capacidad Velocidad debemos hacerlo siempre considerándola en relación con las demás capacidades, entiéndase entonces Fuerza y Resistencia. La velocidad puede definirse de varias formas, pero siempre se utilizan los términos distancia y tiempo.

Definición de Velocidad:

  • La distancia que se recorre en una unidad de tiempo.
  • Tiempo que se tarda en recorrer una distancia determinada
  • La capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible.
  • Físicamente es: Velocidad = Espacio o distancia

     Tiempo. 

No obstante a estas definiciones es necesario destacar que Velocidad no es Rapidez.

Veamos los siguientes ejemplos:

  • La velocidad del lanzamiento.
  • La velocidad de un ómnibus.

Es decir, que la Velocidad sirve para medir el grado de Rapidez.

Definición de Rapidez:

  • Capacidad que permite dar una respuesta motora a un estimulo
  • Capacidad de realizar en corto tiempo diversas acciones motoras.

TIPOS DE VELOCIDAD:

Velocidad de reacción: Se define como la de dar respuesta a un estimulo en el menor tiempo posible y es muy utilizada en casi todos los deportes, depende del tiempo de reacción y del periodo latente. Podemos verla de dos formas:

---- Velocidad de reacción simple :

Cuando el individuo responde a un estímulo conocido. Se refleja en deportes como la natación, el atletismo, etc., en el momento de la arrancada donde se debe reaccionar al escuchar el disparo (señal conocida) que indica el comienzo de la actividad. El tiempo de reacción es el tiempo entre un estímulo y el primer movimiento de un atleta, como por ejemplo el disparo y la salida del atleta de los tacos. Hay muchos elementos, fisiológicos y psicológicos, que influyen sobre el tiempo de reacción y la iniciación del movimiento. El tiempo de reacción se puede mejorar con la práctica, siempre y cuando la situación de práctica sea realista. La metodología fundamental de su educación es la repetición de respuestas motoras preestablecida o estímulos preestablecidos, surgidos súbitamente y con el objetivo de reducir el tiempo de la respuesta. Es muy difícil reducir el tiempo de reacción simple aun cuando el atleta lleve mucho tiempo practicando el deporte, según Kuznetsov, su reducción alcanza de 0.10 a 0.15 seg.

---- Velocidad de reacción compleja :

Cuando el estimulo no es conocido. Este tipo de rapidez se manifiesta con mayor frecuencia en los juegos deportivos y en los deportes de combate, pues el atleta debe reaccionar a uno o varios estímulos desconocidos o que pueden aparecer por sorpresa antes del cual deben tomar una decisión. Por ejemplo: La acción de batear, en el béisbol, es una de las más complejas de este deporte, pues el individuo debe reaccionar ante el lanzamiento realizado por el pitcher, identificando primeramente si esta en zona de strike o no para determinar a que pelota le va a hacer swing. En el caso del boxeo ocurre algo similar, el atleta debe estar preparado para esquivar (reaccionar ante) los diferentes tipos de golpes que puede tirar el contrario y con diferentes ángulos cada uno de ellos. La rapidez de reacción compleja depende en gran medida de la cantidad de alternativas de respuestas, por tal razón los ejercicios empleados para el perfeccionamiento de los contenidos técnico táctico, deben incluir variantes de respuestas dado un estimulo que también debe ser variable.

Velocidad de Acción Simple : Se manifiesta cuando el individuo realiza en el menor tiempo, un movimiento sencillo. Por ejemplo un golpe del boxeador.

Velocidad de Acción Compleja : Se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Se evidencia en muchas

♦ Desarrollo de la fuerza rápida y explosiva. ♦ Elasticidad y capacidad de relajación de los músculos.

♦ Calidad de la técnica deportiva. ♦ Energía propulsora de la voluntad de los mecanismos bioquímicos. ♦ Cantidad y calidad de las reservas energéticas de ATP y la fosfocreatina

Para educar cualquier manifestación de la Velocidad, se debe de tener en cuenta :

♦ Utilizar ejercicios que los alumnos dominen prácticamente (creación de hábitos). ♦ Al seleccionar los ejercicios estos se deben dirigir a una manifestación determinada.

♦ Romper la barrera de la velocidad, variando el método y el ejercicio. ♦ Utilizar ejercicios variados. ♦ Se debe entrenar cuando el Sistema Nervioso Central esta en condiciones.

♦ Suspender los ejercicios cuando hay síntomas de cansancio. ♦ Realizar los ejercicios de rapidez después del calentamiento. ♦ Cuidar los intervalos de descansos entre tandas y repeticiones.

♦ Utilizar ejercicios con la máxima velocidad posible.

Desarrollo de la Velocidad según la edad.

Velocidad Edad ideal para su desarrollo De Reacción 9 – 12 años (disminuye período latente) De Movimiento Aislado 9 – 13/14 años Frecuencia de Movimiento 4 – 6 y 7 – 9 años.

La composición corporal del hombre se caracteriza por un mayor Por ciento de fibras lentas que rápidas, pero hay atletas que tienen el 90% de fibras rápidas (FT) y 10% de fibras lentas (ST).

El sistema energético que más se utiliza en el desarrollo de la rapidez es el anaerobio aláctico donde el ATP dura de 1 – 3 seg. y el CrP de 6 – 8 seg. Este sistema es el que más rápido se gasta pero es el que más rápido se recupera. El niño tiene más de 5 seg. para el ATP y el CrP, por lo que no debe correr más de 25 a 30m.

Rapidez de recuperación del CrP, Según Marfarlain y Markiler ,

Tiempo de Recuperación Porciento de Recuperación del CrP A los 30 seg. 70% A los 70 seg. 87% A los 3 min. 98% A los 4 – 5 min. 100%

Algunas consideraciones sobre el entrenamiento de la rapidez:

♦ Es una capacidad que se pierde a los 3 – 5 días sino se entrena. ♦ Dentro de la sesión de entrenamiento, no se debe trabajar menos de 3 a 5 Minutos. ♦ La relación trabajo descanso es de 1:3 sobre un pulso de 180 – 200 p/min. ♦ La concentración debe estar hacia la velocidad máxima de movimiento y no hacia la ejecución técnica, mostrando un dominio pleno del hábito motor. Se ha demostrado que mediante el entrenamiento solo se puede elevar el nivel de rapidez en un 35% o en un 40%

METODOS Y MEDIOS PARA EDUCAR LA VELOCIDAD Y SUS MANIFESTACIONES.

METODOS:

Método de Repeticiones :

  • Distancia entre 20 y 40 metros.
  • Pueden utilizarse distintos tipos de arrancadas.
  • Las repeticiones van desde 10 a 15.
  • La recuperación es de 3 a 4 minutos entre 2 ó 3 repeticiones.

Ejemplo:

Distancia: 20 metros. Repeticiones: 3 x 20 Recuperación: 3 minutos entre series. Nota: La pausa puede ser activa o media activa.

Método de Intervalo. Se caracteriza por una recuperación casi completa y una distancia mayor.

Ejemplo:

Distancia: 50 metros. Repeticiones: 4 x 50 Recuperación: 8 minutos.

Método de Carreras Variables. Se distribuye la carrera en tramos iguales y esta se alterna con desplazamientos o trote.

Ejemplo:

Distancia: 100 metros. Repeticiones: 5 x 20. Recuperación: 20 metros de trote.

Este método también es conocido como Cambio de Ritmo en la Carrera.

PARA DESARROLLAR LA VELOCIDAD DE REACCION.

Estos ejercicios son denominados sorpresas , la rapidez de reacción depende de la rapidez de percepción, la capacidad de los centros nerviosos de recibir los estímulos y transfórmalos en impulsos y la rapidez de contracción muscular que determina el movimiento como respuesta.

  • Arrancada de pie.
  • Arrancada con la espalda en la pared.
  • Arrancada alta.
  • Arrancada sentada.
  • Arrancada arrodillada.
  • Arrancada acostada (prono y supino)
  • Arrancada desde asalto.
  • Salida normal.

EJERCICIOS DENOMINADOS SORPRESAS COMBINADOS.

  • Posición tendido de prono, a la señal ponerse de pie y dar unos pasos.
  • Posición de arrodillado, cabeza en el piso y manos en la espalda.
  • Posición de asalto.
  • Realizar un traspié, recuperar el equilibrio.
  • Carrera hacia delante y atrás a la señal de arranque.
  • Carrera entre obstáculos.
  • Carrera entre dos obstáculos a 3 metros, rapidez y parada brusca y giro sucesivo.
  • Vuelta de frente y arrancada.
  • Vuelta de espalda y arrancada.

También pueden utilizarse otros medios como son:

  • A una señal sentarse y tocar el suelo con las manos.
  • Carrera con saltos y pasar a carrera rápida.
  • Sprint corto en el lugar y pasar a carrera rápida.
  • Saltillos con ambas piernas en el lugar y pasar a carrera lenta o rápida.
  • Ejercicios con aparatos.
  • Subir y bajar escaleras.
  • Suizas.
  • Ejercicios con bandas elásticas y tensores.
  • Carreras sin pesos sobre la arena, el agua y los terrenos inclinados. (lomas)
    • Ejercicios de corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad.
    • Realizar tramos con intensidades progresivas:  100% de carga, velocidad máxima.  90% de carga, velocidad grande.  80% de carga, velocidad media.  70% de carga, velocidad pequeña.
  • Juego de movimientos rápidos.

Siempre debemos tener presente que la exigencia fundamental en cualquier método empleado para el trabajo de esta capacidad es la exigencia de aumentar la rapidez en cada repetición.

Dentro de las clases o sesiones de entrenamiento la rapidez se ubica al inicio de la parte principal y con un volumen relativamente pequeño, ya que la intensidad de los ejercicios dedicados a la rapidez es alta, y además no es recomendable realizarlos en estado de agotamiento, que provoquen la disminución notable de la rapidez de los movimientos en próximas repeticiones. Para contribuir a que este estado no se presente demasiado pronto, se recomienda que el descanso entre repeticiones se realice de forma activa, y también con el objetivo de mantener cierta predisposición a la realización de los ejercicios. Con este fin también debe tenerse en cuenta que los períodos de descanso no sean extremadamente largos.

Es muy difícil encontrar movimientos donde se manifieste la rapidez pura.

Siempre influyen elementos de la fuerza, la coordinación, la resistencia, etc. Sin embargo, los ejercicios para la educación de la rapidez tienen su especificidad, aunque generalmente se utiliza unido con ejercicios para otras especialidades. Atendiendo a las características de los deportes se utilizan ejercicios cíclicos, siempre tratando de lograr el máximo de rapidez.

Cuando se quiere educar la rapidez de los movimientos en las clases de Educación Física se acostumbra a utilizar muy frecuentemente los juegos, ya sean de relevo, móviles o de cualquier tipo que presenten exigencias hacia la realización rápida de cualquier actividad .Ya de forma más específica se utilizan ejercicios cíclicos como la carrera, los saltos repetidos, etc, y ejercicios acíclicos como lanzamientos y ejercicios gimnásticos sencillos.

También pueden utilizarse ejercicios mixtos como lanzamientos y saltos con carrera de impulso, salto en el cajón o el caballo, etc.

Se debe tener en cuenta que, además de los ejercicios de preparación general mencionados, cuando el trabajo de la rapidez este dirigido al entrenamiento de un deporte, se emplean en gran medida ejercicios de preparación especial (similares a la estructura de los ejercicios competitivos), e incluso los propios ejercicios competitivos, sobre todo en las modalidades llamadas de velocidad-rapidez, de manera que no se disminuya esta. .

MODALIDADES DE LA FUERZA

La fuerza para su estudio entendemos que debemos vincularla en primer término a la preparación del deportista o sea a su relación con la preparación específica o general de este. Si tomamos este criterio como básico para el inicio del estudio de la fuerza podemos dividir la fuerza en general y especial.

Por fuerza general se denomina a las manifestaciones de la fuerza de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta el tipo de especialidad deportiva practicada y por fuerza específica como la forma de participación de la fuerza en una modalidad deportiva determinada expresado en su potencia, trayectoria, palanca, ángulo, etc.

Es importante valorar como elemento de vital importancia dentro de las diferentes clasificaciones de fuerza que ninguna aparece en el organismo humano de forma pura sino como una integración de cualidades de esta que responden a factores biológicos y físicos que van a determinar un movimiento dado.

I.- CLASIFICACION DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA

METODOLÓGICO

1. POR LOS PLANOS MUSCULARES QUE PARTICIPAN

Convencionalmente nosotros preferimos hablar de fuerza y resistencia local aquella que se da en un 1/3, o 5/6 del organismo como puede ser de un brazo, de una pierna característicos en muchos lanzamientos como son: jabalina, disco, el lanzador en béisbol, la pierna de despegue en los saltos de altura que aunque tienen la participación de otros planos como son las piernas predomina la fuerza de algunos músculos fundamentales desde el punto de vista agonista que participan en la acción. Aquí predomina por lo general la fuerza explosiva.

FUERZA REGIONAL

La fuerza regional es la capacidad de vencer resistencias exteriores con esfuerzos neuromusculares por grandes planos de músculos que por lo general alcanza 1/2 a 2/3 del organismo, así tenemos la fuerza de las extremidades inferiores del tronco de extremidades superiores, etc. como son en los brazos para el lanzamiento del martillo, tronco, brazos en el trabajo del gimnasta en las anillas y barra fija, fuerza de piernas en el saltador de triple salto, fútbol, etc.

FUERZA TOTAL

Se denomina fuerza total a la fuerza de todos los planos musculares del organismo, en un tipo de actividad deportiva que por sus características tengan necesidad sus practicantes de estas de desarrollarlos para su preparación, tenemos el caso de los pesistas, luchadores, nadadores, etc.

Desde el punto de vista metodológico esta clasificación tiene una gran incidencia en la preparación especial del deportista ya que al modelar los parámetros de la técnica con ejercicios fundamentalmente preparatorios y auxiliares se debe fortalecer los músculos que participen directamente en la acción competitiva en la misma dirección amplitud, potencia y trayectoria de los ejercicios elegidos para la competencia por lo que el binomio atleta- entrenador deben conocer los músculos fundamentales que participan, su origen, inserción y función así como dividirlos en agónicos, antagónicos y cinergistas para dirigir el trabajo hacia estos con mayor profundidad de los parámetros de la carga.

2. ATENDIENDO AL PESO DEL DEPORTISTA

FUERZA ABSOLUTA Y RELATIVA

Por lo general en las competiciones importantes de Levantamiento de Pesas se elige el pesista más fuerte a través de un coeficiente que toma en cuenta el peso de cada atleta y el peso máximo levantado que algunos autores llaman FUERZA RELATIVA. Esta no es más que la magnitud de fuerza que corresponde a un kilogramo de peso y opuestamente a esto tenemos la FUERZA ABSOLUTA, que es la fuerza que aplica el hombre independientemente al peso corporal, que en muchos de los casos se mide con el peso máximo levantado en los test con palanqueta ejemplo: cuclillas, arranque, fuerza acostada, etc. y también con dinamómetros u otros equipos especiales diseñados al respecto.

FUERZA ABSOLUTA

FUERZA RELATIVA = ------------------

PESO CORPORAL

Desde el punto de vista metodológico es importante valorar que para los deportes denominados de fuerza rápida es muy importante la fuerza absoluta ya que en si partimos de que atletas de un alto nivel competitivo la fuerza absoluta crece en la misma medida que se aumenta la masa o el peso corporal se necesita de un incremento de la masa corporal activa por lo general los lanzadores de peso son de constitución mientras que para los deportes que junto a la fuerza utilizan desplazamientos existe un predominio de la fuerza relativa, situación que puede observarse en los deportes de combate en la gimnástica donde planteó Matveev y Novikov como ejemplo la