Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Física definiciones que ocupamos en física, Apuntes de Física

Definiciones que ocuparemos en física

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/02/2023

de-la-rosa-meza-daniela-paola
de-la-rosa-meza-daniela-paola 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definiciones
Medir: La palabra medir es un verbo que tiene origen del latín«metiri»y hace
referencia alacto de comparar una cantidad determinada de algo con una unidad de
medida, en donde se establece cuántas veces esta unidad ocupa un lugar dentro de
dicha cantidad. Determinar lalongitud,volumen, extensión, o capacidad de una cosa por
comparación con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia,
usualmentemediante algún instrumento graduado con dicha unidad.
Magnitud: En el ámbito de la física, la magnitud es una propiedad que puede medirse.
Esto quiere decir que a estas propiedades se les asigna un valor de acuerdo a una
medición o una fórmula. En el ámbito de la física, la magnitud es una propiedad que
puede medirse. Esto quiere decir que a estas propiedades se les asigna un valor de
acuerdo a una medición o una fórmula.
Unidad de Medida: Cantidad fija que se adopta convencionalmente como unidad de
comparación en la medición de cualquier magnitud. Para facilitar y simplificar las indicaciones de
las medidas de magnitudes complejas, se recurre a unidades derivadas de cierto número de
magnitudes fundamentales en el ámbito de un determinado “sistema de medida”
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS UNIDADES DE MEDIDA:
Cuando el hombre primitivo tuvo la necesidad de encontrar referencias que le permitieran hablar de
los lapsos menores a los transcurridos entre la salida del sol o de la luna, observó que la sombra
proyectada por una roca se movía por el suelo a medida que el tiempo pasaba. Se le ocurrió
entonces colocar una piedra en lugares en los cuales se realizara alguna actividad especial, o bien,
retornaría a su caverna para comer cuando la sombra de la roca llegara hasta donde había
colocado la piedra. Gracias al desplazamiento de la sombra de la roca proyectada por el sol, el
hombre tuvo su primer reloj para medir el tiempo. También trataba de comparar el peso de dos
objetos para saber cual era mayor al colocar uno en cada mano. Pero un buen día alguien tuvo la
idea de poner en equilibrio una tabla con una roca en medio y colocar dos objetos en ambos
extremos de la tabla, así el objeto que mas bajara era el de mayor peso. Se había inventado la
primera y burda balanza.
Para medir la longitud, el hombre recurriría a medidas tomadas de su mismo cuerpo. Los egipcios
usaban la brazada, cuya longitud equivalía a las dimensiones de un hombre con los brazos
extendidos. Los ingleses usaban como patrón la longitud del pie de su rey. Los romanos usaban el
peso y la milla equivalente a mil pasos. Para ellos, un paso era igual a dos pasos de los actuales,
pues cada uno era doble, ya que cada pie daba un avance. También se utilizaron otras partes del
cuerpo humano; el codo era la distancia desde el codo hasta el extremo del dedo medio; el palmo o
la cuarta era la distancia entre el extremo del dedo pulgar y el meñique al estar abierto la mano. La
elección de la unidad de medida de longitud se convirtió en una cuestión de prestigio, pues era
inconcebible que una nación utilizara la medida de alguna parte del cuerpo del soberano de otro
país. Por tanto, cada vez se crearon más unidades diferentes, y cada país poderoso tenía sus
propias medidas. Es fácil imaginar el desconcierto reinante en esos tiempos para el comercio entre
los pueblos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Física definiciones que ocupamos en física y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Definiciones Medir: La palabra medir es un verbo que tiene origen del latín «metiri» y hace referencia al acto de comparar una cantidad determinada de algo con una unidad de medida, en donde se establece cuántas veces esta unidad ocupa un lugar dentro de dicha cantidad. Determinar la longitud, volumen, extensión, o capacidad de una cosa por comparación con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente mediante algún instrumento graduado con dicha unidad. Magnitud: En el ámbito de la física, la magnitud es una propiedad que puede medirse. Esto quiere decir que a estas propiedades se les asigna un valor de acuerdo a una medición o una fórmula. En el ámbito de la física, la magnitud es una propiedad que puede medirse. Esto quiere decir que a estas propiedades se les asigna un valor de acuerdo a una medición o una fórmula. Unidad de Medida: Cantidad fija que se adopta convencionalmente como unidad de comparación en la medición de cualquier magnitud. Para facilitar y simplificar las indicaciones de las medidas de magnitudes complejas, se recurre a unidades derivadas de cierto número de magnitudes fundamentales en el ámbito de un determinado “sistema de medida” DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS UNIDADES DE MEDIDA: Cuando el hombre primitivo tuvo la necesidad de encontrar referencias que le permitieran hablar de los lapsos menores a los transcurridos entre la salida del sol o de la luna, observó que la sombra proyectada por una roca se movía por el suelo a medida que el tiempo pasaba. Se le ocurrió entonces colocar una piedra en lugares en los cuales se realizara alguna actividad especial, o bien, retornaría a su caverna para comer cuando la sombra de la roca llegara hasta donde había colocado la piedra. Gracias al desplazamiento de la sombra de la roca proyectada por el sol, el hombre tuvo su primer reloj para medir el tiempo. También trataba de comparar el peso de dos objetos para saber cual era mayor al colocar uno en cada mano. Pero un buen día alguien tuvo la idea de poner en equilibrio una tabla con una roca en medio y colocar dos objetos en ambos extremos de la tabla, así el objeto que mas bajara era el de mayor peso. Se había inventado la primera y burda balanza. Para medir la longitud, el hombre recurriría a medidas tomadas de su mismo cuerpo. Los egipcios usaban la brazada, cuya longitud equivalía a las dimensiones de un hombre con los brazos extendidos. Los ingleses usaban como patrón la longitud del pie de su rey. Los romanos usaban el peso y la milla equivalente a mil pasos. Para ellos, un paso era igual a dos pasos de los actuales, pues cada uno era doble, ya que cada pie daba un avance. También se utilizaron otras partes del cuerpo humano; el codo era la distancia desde el codo hasta el extremo del dedo medio; el palmo o la cuarta era la distancia entre el extremo del dedo pulgar y el meñique al estar abierto la mano. La elección de la unidad de medida de longitud se convirtió en una cuestión de prestigio, pues era inconcebible que una nación utilizara la medida de alguna parte del cuerpo del soberano de otro país. Por tanto, cada vez se crearon más unidades diferentes, y cada país poderoso tenía sus propias medidas. Es fácil imaginar el desconcierto reinante en esos tiempos para el comercio entre los pueblos.

Cuando Roma se integra en un imperio y conquista muchos territorios (Siglo II a.c. al siglo IV d.c.) trata de poner en orden la diversidad de unidades, establece la libra como unidad de peso y el pie como unidad de longitud; Para ello, modela un cuerpo representativo como patrón del peso de una libra y una barra de bronce que muestre la longitud equivalente al pie. Por primera vez existía una misma forma de pesar y medir longitudes. Cuando se dio la decadencia del imperio romano, el poder político y económico que ejercía quedó en ruinas, nuevamente surgió la anarquía en las unidades de medidas, la cual duró todo el período de la edad media (Siglo V al Siglo XV d.c.). Fue hasta 1790 cuando la asamblea constituyente de Francia, por medio de la academia de Ciencias de Paris, extendió una invitación a los países para enviar a sus hombres de ciencia con el objetivo de unificar los sistemas de pesas y medidas, y adoptar uno solo para todo el mundo. MAGNITUDES FUNDAMENTALES: Las magnitudes fundamentales, son aquellas independientes y que generalmente pueden ser medidas directamente en un sistema físico; estas nunca dependen de otra cantidad, que pueda ser medida en el mismo sistema. En total existen siete magnitudes fundamentales: masa, longitud, tiempo, corriente eléctrica, Temperatura, Intensidad luminosa y mol. M ASA: Esta magnitud expresa la cantidad de materia que posee un cuerpo. En física es una medida cuantitativa de la inercia del sistema; es decir la oposición que este tiene a un cambio en su velocidad o la posición tras la aplicación de una fuerza sobre el mismo. LONGITUD: Esta magnitud es una medida en una dimensión lineal y es considerada como la distancia existente entre dos puntos en el espacio. TIEMPO : Es otra de las magnitudes fundamentales, se usa para medir la duración de algo que es susceptible de cambio; es decir cuando un sistema u objeto pasa de un estado a otro y dicho cambio es percibido por un observador. A esta separación que existe entre estos acontecimientos es lo que se le denomina tiempo. TEMPERATURA: Es una magnitud que expresa la cantidad de calor que posee un cuerpo o sistema. Esta se encuentra directamente relacionada a la energía interna de un sistema termodinámico; es decir la energía asociada a los movimientos de las partículas del mismo, a mayor energía existe más movimiento de las partículas y mayor es el calor. CORRIENTE ELECTRICA: Esta magnitud corresponde al flujo de cargas o electrones a través de un material, en un determinado punto de un circuito eléctrico por unidad de tiempo. INTENSIDAD LUMINOSA: Es la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo solido en una dirección especifica. MOL: Esta magnitud mide la cantidad o número de unidades elementales como átomos, moléculas, iones, electrones que existen en una sustancia. Las Magnitudes Derivadas:

Carga eléctrica: Unidad (SI): coulombio. En función de las unidades de magnitud fundamental: A·s (A = amperio).Un coulombio es definido como la cantidad de carga que es transportada por una corriente eléctrica de una intensidad de un amperio en un segundo. Resistencia eléctrica: Unidad (SI): ohmio (Ω). En función de las unidades de magnitud fundamental:kg·m2·s-2·A-2.Un ohmio es la resistencia eléctrica medida entre dos puntos de un conductor, cuando al existir una diferencia de voltaje de 1 voltio entre esos puntos, se origina una corriente eléctrica de una intensidad de 1 amperio Diferencia de potencial eléctrico: Unidad (SI): voltio (V). En función de las unidades de magnitud fundamental: kg·m2·A-1·s-3. El voltio es la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un conductor, que hace necesario un trabajo de un julio para el transporte de una carga de 1 coulombio entre esos puntos. Conductancia térmica: La conductancia térmica se define como la transferencia de calor a través de un material cuando la diferencia de temperatura entre las superficies consideradas es de un Kelvin, en un tiempo y superficies unitarias. Capacidad calórica: En función de las unidades de magnitud fundamental: kg·m·s-2·K-1. La capacidad calórica (C) es la energía necesaria para aumentar la temperatura de una sustancia determinada en un grado Celsius o Kelvin. Frecuencia: Unidad (SI): hertcio, Hertz (Hz). En función de las unidades de magnitud fundamental: s-1. Un hertcio representa el número de oscilaciones en un movimiento del tipo ondulatorio en un período de tiempo de un segundo. También puede definirse como el número de ciclos por segundo. Período: En unidad (SI) y en unidades de la magnitud fundamental: s. Es el tiempo entre puntos equivalentes de dos ondas sucesivas. Periodo (T) = 1/f Donde f es la frecuencia del movimiento ondulatorio. Sistemas técnicos: Un sistema técnico de unidades es cualquier sistema de unidades en el que se toma como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura. No hay un sistema técnico normalizado de modo formal, pero normalmente se aplica este nombre específicamente al basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la kilocaloría o la caloría como unidad de cantidad de calor. Al estar basado en el peso en la Tierra, también recibe los nombres de sistema gravitatorio (o gravitacional) de unidades y sistema terrestre de unidades. Unidades fundamentales: Al no estar definido formalmente por un organismo regulador, el sistema técnico en sí no define las unidades, sino que toma las hechas por organismos internacionales, en concreto la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Además, puede haber variaciones según la época, el lugar o las necesidades de alguna área en particular. Sí hay bastante coincidencia en considerar como fundamentales el metro o el centímetro, el kilopondio y el segundo.

Valor Prefijo Símbolo

1 000 000 000 000 000 000 000 000 = 10^24 yotta Y 1 000 000 000 000 000 000 000 = 10^21 zetta Z 1 000 000 000 000 000 000 = 10^18 exa E 1 000 000 000 000 000 = 10^15 peta P 1 000 000 000 000 = 10^12 tera T 1 000 000 000 = 10^9 giga G 1 000 000 = 10^6 mega M 1 000 = 10^3 kilo k 0,001 = 10-3^ mili m 0,000 001 = 10-6^ micro μ 0,000 000 001 = 10-9^ nano n 0,000 000 000 001 = 10-12^ pico p 0,000 000 000 000 001 = 10-15^ femto f 0,000 000 000 000 000 001 = 10-18^ atto a 0,000 000 000 000 000 000 001 = 10-21^ zepto z 0,000 000 000 000 000 000 000 001 = 10-24^ yocto y Medida Unidad de medida Abreviatura Equivalencias

Longitud milla m 1 m = 1760 yd

1 milla = 5280 ft

yarda yd 1 yd = 36 in

1 galón 3.785 litros 1 onza fluida o líquida 0.029 litros = 29 mililitros