Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FISIO TRABAJO DE PARTO, Apuntes de Obstetricia

FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO RESUMEN DEL WILLIAMS OBSTETRICIA

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/07/2020

areli-zuniga-guzman
areli-zuniga-guzman 🇲🇽

5

(5)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología del trabajo de parto
En las últimas horas del embarazo hay contracciones uterinas potentes y dolorosas que producen
dilatación del cuello uterino y hacen que el feto descienda por el conducto del parto.
Útero y cérvix experimentan preparación intensa mucho antes que el trabajo de parto 36-38 SDG
Cérvix comienza con una etapa de ablandamiento
oPero conserva integridad estructural
Representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y cuello uterino
Fases del parto
El parto requiere múltiples transformaciones en las función uterina y cervicouterina
Las fases corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y CU
Se dividen en 4 y estas son:
oPreliminar
oPreparatoria
oParto
oRecuperación
Las fases no se deben de confundir
con las etapas clínicas del trabajo
de parto
1
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FISIO TRABAJO DE PARTO y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Fisiología del trabajo de parto

● En las últimas horas del embarazo hay contracciones uterinas potentes y dolorosas que producen

dilatación del cuello uterino y hacen que el feto descienda por el conducto del parto.

● Útero y cérvix experimentan preparación intensa mucho antes que el trabajo de parto → 36-38 SDG

● Cérvix→ comienza con una etapa de ablandamiento

o Pero conserva integridad estructural

● Representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y cuello uterino

Fases del parto

El parto requiere múltiples transformaciones en las función uterina y cervicouterina Las fases corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y CU Se dividen en 4 y estas son: o Preliminar o Preparatoria o Parto o Recuperación Las fases no se deben de confundir con las etapas clínicas del trabajo de parto

Fase 1 del parto: quiescencia uterina y ablandamiento del cérvix - Preliminar Quiescencia uterina ● En condiciones normales, esta fase comprende 95% del embarazo o Se caracteriza por estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del CU o La propensión del miometrio a contraerse se mantiene suspendida y el músculo pierde su capacidad de respuesta a estímulos naturales. o Se pueden producir algunas contracciones de baja intensidad pero no producen dilatación del CU. o Cerca del final del embarazo las contracciones de este tipo se vuelven más frecuentes A veces se denominan contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso Ablandamiento del cuello uterino ● Funciones del CU durante el embarazo o Mantenimiento de la función de barrera para proteger el aparato reproductor contra infecciones o Mantenimiento de la competencia cervicouterina a pesar de la fuerza gravitacional creciente o Coordinación de los cambios en la MEC → que permite aumento progresivo de distensibilidad En esta fase hay aumento de distensibilidad hística aunque el CU permanece firme y resistente. o La dilatación prematura y la incompetencia estructural puede anticipar el parto. Cambios estructurales ● El cambio del CU se debe al aumento de vascularidad, a la hipertrofia estromal, hipertrofia e hiperplasia glandular y cambios progresivos de la estructura de la MEC El colágeno es la principal proteína estructural del cérvix o La modificación del procesamiento del colágeno, así como el número o tipo de enlaces covalentes entre las hélices del colágeno → es lo que modifica la fuerza y flexibilidad del tejido. La importancia clínica de estos cambios se sustenta en la mayor prevalencia de la insuficiencia cervicouterina o En mujeres con defectos hereditarios o en la síntesis de colágeno y elastina Síndrome de Ehlers Danlos y Marfan Fase 2 del parto: preparación para el trabajo de parto ● A fin de prepararse para el trabajo de parto, la estabilidad miometrial de la fase 1 del parto debe interrumpirse o A través de la activación uterina

La administración de antagonistas de progesterona produce también maduración del CU Fase 3 del parto: trabajo de parto ● Esta fase representa el trabajo de parto activo y por lo general se divide en tres etapas o 1. La primera comienza cuando se producen contracciones uterinas espaciadas con frecuencia, intensidad y duración suficiente para empezar el borramiento Esta termina cuando el cérvix esta dilatado por completo → 10 cm para permitir el paso del feto → etapa de borramiento o dilatación del CU o 2. La segunda etapa comienza cuando la dilatación del CU esta completa y termina con el nacimiento → etapa de expulsión fetal o 3. La tercera etapa inicia justo después del nacimiento del feto y concluye con el alumbramiento de la placenta. Etapa de la separación y expulsión de la placenta Primera etapa del trabajo de parto: inicio clínico del trabajo de parto ● Las contracciones uterinas intensas inician de forma súbita o En otras mujeres el trabajo de parto es antecedido por una pequeña cantidad de moco sanguinolento por vagina Contracciones uterinas en el trabajo de parto ● Entre las contracciones musculares fisiológicas → las del músculo liso uterino durante el trabajo de parto → son dolorosas y singulares No está bien definida la causa del dolor, pero se cree que puede ser por 4 mecanismos o Hipoxia del miometrio contraído o Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello uterino por contracción de los haces musculares entrecruzados o Estiramiento del CU durante la dilatación o Estiramiento del peritoneo sobre el fondo La infiltración paracervical con un anestésico local casi siempre produce un alivio del dolor durante las contracciones. Las contracciones son involuntarias o El bloqueo neural con la analgesia epidural no reduce su frecuencia ni intensidad. El estiramiento mecánico del CU intensifica la actividad uterina o Este fenómeno se refiere como reflejo de Ferguson → no se conoce su mecanismo exacto Se ha sugerido que la liberación de oxitocina El intervalo entre las contracciones disminuye en forma gradual o De unos 10 min en la primera etapa a 1 minuto en la segunda etapa En la fase activa del trabajo de parto cada contracción dura aproximadamente entre 30- segundos

La presión promedio del liquido amniótico generado por las contracciones va de 20-60 mmHg. Segmentos uterinos superior e inferior evidentes ● Durante el trabajo de parto activo las divisiones uterinas anatómicas que se iniciaron en la fase 2 se tornan más evidentes. En la palpación abdominal incluso antes de la rotura de membranas a veces pueden diferenciarse dos segmentos o Superior → firme durante las contracciones o Inferior → más blando, distendido y pasivo. El segmento superior se contrae, retrae y expulsa al feto o Como respuesta a estas contracciones el segmento inferior y el CU se dilatan formando un tubo por donde puede pasar el feto. El segmento superior se retrae solo en medida en que el inferior se distiende y el CU se dilata. Después de cada contracción del segmento superior los músculos no regresan a la longitud previa, si no que la tensión permanece sin modificación → para poder expulsar al feto Como efecto del adelgazamiento del inferior y el engrosamiento simultáneo del superior, marca una frontera entre ambos con una cresta en la superficie uterina interna o Denominada anillo fisiológico de retracción ● Cada contracción produce la elongación de la forma ovoide uterina con disminución simultánea del diámetro horizontal. Fuerzas auxiliares en el trabajo de parto ● Después de la dilatación completa del cérvix → la fuerza más importante en la expulsión fetal es producida por la presión intraabdominal materna.

o La tensión resultante separa la capa más débil, la decidua esponjosa de ese sitio. o Por lo tanto la separación placentaria tiene lugar después de la desproporción creada entre el tamaño reducido del sitio de implantación A medida que avanza la separación → se crea un hematoma entre la placenta/decidua separada y la decidua que permanece unida al miometrio o Por lo general el hematoma es resultado de la separación, no su causa. Separación de la membrana fetal y la extrusión placentaria ● Cuando la placenta se ha separado por completo, puede expulsarse con el incremento de la presión abdominal La culminación de la tercera etapa también se logra mediante la compresión y elevación alternadas del fondo a l tiempo que se ejerce una tracción mínima sobre el cordón umbilical El hematoma retroplacentario sigue a la placenta o se encuentra dentro del saco invertido, formado por las membranas. o Mecanismo de Schultze → la sangre del sitio placentario se vierte en el saco de la membrana y no escapa al exterior hasta después de la extrusión de la placenta. o Mecanismo de Duncan → la placenta se separa primero en la periferia y la sangre acumulada entre las membranas y la pared uterina escapa por la vagina primero. Fase 4 del parto: Puerperio ● Justo después del parto y por cerca de 1 hora → el miometrio permanece en estado de contracción y retracción rígidas Esto comprime los vasos uterinos y permite la trombosis de su luz para prevenir la hemorragia. Posteriormente inicia de manera oportuna, la involución uterina y la reparación cervicouterina o Dichos procesos protegen a los órganos reproductores de la invasión de microorganismos comensales Durante el periodo temprano comienza la lactogénesis La reanudación de la ovulación ocurre → 4-6 semanas después del parto. Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto ● Existen dos teorías acerca del inicio del trabajo de parto o La primera es la pérdida funcional de los factores que mantienen el embarazo o La segunda se enfoca en la síntesis de factores que inducen al parto. Se ha señalado que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el comienzo del parto