Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología Básica del cuerpo humano, Resúmenes de Fisiología

El siguiente documento posee conceptos básicos de la fisiología humana básica

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/04/2022

david-jojoa
david-jojoa 🇨🇴

8 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOLOGIA MEDICA
CICLO CELULAR
El ciclo celular dura aproximadamente de 10 a 20 horas
Se divide en fase G1, S (síntesis de DNA), G2
El ciclo celular en el intestino es de cada día mientras que en la piel es de cada 21 días
HOMEOSTASIS
Su función es mantener constante las condiciones del medio interno
Las células deben de estar rodeadas por dos líquidos
oLIC - Liquido intracelular (dentro de la célula)
oLEC - Liquido extracelular (fuera de la célula) – También se le conoce como medio
interno
ORIGENES DE LOS NUTRIENTES DEL LEC
Sistema Respiratorio
oIntercambio alveolo – capilar (02)
Sistema digestivo
oAbsorción de nutrientes
Hígado
oMetabolismo y conversión
Sistema Musculo – esquelético
oProtección y desplazamiento
ELIMINACION DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO
Sistema respiratorio
oSe da por medio del intercambio capilar alveolo (Eliminación de CO2
Sistema Renal
oFiltración
oReabsorción
oSecreción
Hígado
oSistema Biliar Deconjugación
REGULACION DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO
Sistema nervioso
oSNC – ideas reacción
oSNA – Control visceral
oP. eferente – Señales
oP. sensorial – Estados del cuerpo
Sistema hormonal
oRegulación funciones
oTransporte por el LEC
Reproducción
oConservación de la especie
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología Básica del cuerpo humano y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

FISIOLOGIA MEDICA

CICLO CELULAR

 El ciclo celular dura aproximadamente de 10 a 20 horas  Se divide en fase G1, S (síntesis de DNA), G  El ciclo celular en el intestino es de cada día mientras que en la piel es de cada 21 días HOMEOSTASIS  Su función es mantener constante las condiciones del medio interno  Las células deben de estar rodeadas por dos líquidos o LIC - Liquido intracelular (dentro de la célula) o LEC - Liquido extracelular (fuera de la célula) – También se le conoce como medio interno ORIGENES DE LOS NUTRIENTES DEL LEC  Sistema Respiratorio o Intercambio alveolo – capilar (0 2 )  Sistema digestivo o Absorción de nutrientes  Hígado o Metabolismo y conversión  Sistema Musculo – esquelético o Protección y desplazamiento ELIMINACION DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO  Sistema respiratorio o Se da por medio del intercambio capilar alveolo (Eliminación de CO 2  Sistema Renal o Filtración o Reabsorción o Secreción  Hígado o Sistema Biliar Deconjugación REGULACION DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO  Sistema nervioso o SNC – ideas reacción o SNA – Control visceral o P. eferente – Señales o P. sensorial – Estados del cuerpo  Sistema hormonal o Regulación funciones o Transporte por el LEC  Reproducción o Conservación de la especie

SISTEMAS DE CONTROL DEL CUERPO

 Genético intra y extracelular  CO 2 y O 2  Hígado y páncreas  Riñones  T.A  Límites de T°, pH  Retroalimentación +. - COMPUESTOS CELULARES  Agua 70-85%  Iones o Intracelular (K, Mg, PO 2 , SH, HCO 3 , AA) o Extraceluar (Na, Cl, Ca) o Proteínas 10-20% o Lípidos 2% o Hidratos de Carbono 1% GLUCOCALIX  Cemento celular  Rta antígeno anticuerpo  Recubrimiento (-)  Permite repeler sustancias que la célula no necesite COLESTEROL  Por medio de los Ag (ácido graso) este compuesto le da la fluidez de la membrana Ej. Glóbulo rojo LIQUIDOS CORPORALES  Compartimentos o Espacio intravascular o Espacio intersticial o LIC (liquido intracelular) o Liquido transcelular*  Ingresos o Oxidación o Alimentación  Perdidas o Renal o Heces o Sudoración o Insensibles  Transpiración  Espiración

ANOMALÍAS DE VOLUMEN

 Depleción de volumen  Perdida Renal  Perdida G.I  Perdida por piel  Redistribución de volumen  Perdida de agua TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA  Difusión simple o Transporte de sustancias a través de proteína de canal o a través de la membrana plasmática  Difusión facilitada o El paso de sustancias a través de proteínas transportadoras utiliza energía cinética  Transporte activo o Transporte activo primario  Actividad ATPasa  Bomba de Na/K ATPasa o Transporte activo secundario  Cootransporte  Dirección de sustancias en ambos sentidos o Glucosa - Sodio  Contratransporte  Dirección de sustancias en sentidos opuestos o Sodio – Hidrogenión o Sodio – Calcio POTENCIAL DE MEMBRANA  Un potencial de membrana se caracteriza porque es un estimulo que se ejerce sobre la célula el cual tiene como objetivo generar una función o Dicho estimulo se genera a nivel de la membrana plasmática a través de flujo de iones  Cuando se genera un potencial de acción la membrana de la célula pasa a estar en reposo a o FASE DE REPOLARIZACION  Se abren los canales de Na o FASE DE DESPOLARIZACION  Se abren los canales de K o HIPERPOLARIZACION  Difunde demasiado K hacia el exterior lo que genera que el interior de la célula se vuelva mas negativo  LEY DE TODO O NADA o Nos habla acerca de que el potencial de acción requerido debe sobrepasar el umbral que más o menos se acentúa de =- 65mV

 Existe también un factor de seguridad el cual se ubica a nivel de 1mV  PERIODOS REFRACTARIOS o Absoluto  No hay respuesta de la célula a la cual se la estimula ni con un estimulo fuerte o Relativo  Es posible generar un estímulo a través e un estimulo fuerte para activar canales de Na CONTRACCION MUSCULARCONTRACCIÓN DE MUSCULO LISO o La contracción del musculo liso a diferencia de la del musculo esquelético su unidad el sarcolema se denomina cuerpo denso o Este se divide en musculo liso multiunitario y unitario  MULTIUNITARIO  Son muchas fibras de musculo liso las cuales trabajan de forma independiente o Musculo piloerector  UNITARIO  Varias fibras se conforman para formar una unidad que se denomina también musculo visceral o Sus membranas celulares están unidad a través de brechas de unión las cuales permiten un mayor flujo de iones o Esta clase de musculo cuenta de 5 a 10 actinas por una de miosina o No cuenta con troponina si no que cuenta con una proteína llamada calmodulina o También cuenta con una enzima denomina cinasa de cadena ligera de la miosina la cual es la encargada de liberar ATP para que se e la contracción de musculo liso o El control de SNA se da a través de dos neurotransmisores que son la ACH (acetilcolina) para el SNP y la Noradrenalina para SNS o Su otro estimulo es a través de hormonas y cambios propios de la fibra o Requiere de mucho más energía y contracción es tónica y prolongada  CONTRACCION DE MUSCULO ESQUELETICO o El potencial requerido es de -90mV o Funciona a través de canales rápidos de sodio para la repolarización y para la despolarización se necesita de canales de potasio o Tiene receptores nicotínicos encargados de recibir el estimulo generado por la neurona la cual libera ACH o El sistema de contracción muscular está compuesto por 2 actinas x 1 de miosina  La actina se divide  Actina G  Tropomiosina  Troponina I, T, C  La miosina esta compuesta por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras las cuales son las encargadas de formar la cabeza de la miosina la

o Se divide en la línea mieloide y linfoide  La línea mieloide se divide a su vez en la línea eritroidemegacariocitica y granulocítica monocitica  Las etapas de diferenciación del eritrocito son principalmente dos proeritroblastos origen y reticulocito como sale al torrente sanguíneo  En el adulto la principal producción se da a partir de los huesos planos  La hipoxia influye como estímulo para la producción de mas eritrocitos en la medula ósea o Otros estímulos a parte de la hipoxia son  La cantidad y calidad del aire  Problemas respiratorios  Problemas en el transporte de los glóbulos rojos  La maduración del eritrocito se da a través de dos vitaminas importante son o Ácido fólico (B9) y Cobalamina (B12)  La deficiencia de estos nutrientes puede causar anemia perniciosa o El hierro es muy importante para su formación debido a que tiene una afinidad por el O  Su deficiencia causa anemia ferropénica y microcítica o Existe un examen denominado  VCM: Volumen corpuscular medio  Mayor a 100 causa anemia megaloblástica o Alteraciones de las cadenas polipeptídicas  Anemia falciforme FORMACION DEL ERITROCITO  2 succinil COA + 2 glicinas = 1 pirrol  4 pirroles = protoporfirina 9  Protoporfirina 9 + Fe = Hemo  Hemo + polipéptido = hemoglobina  Hemoglobina (2 cadenas alfa y Beta = hemoglobina A) METABOLISMO DEL HIERRO  El hierro corporal es de 4 a 5g o 65% en la Hb o 4% Mioglobina o 1% oxigenación celular o 0,1% con la transferrina o 15 a 30% se deposita en el hígado como ferritina  El Hierro se absorbe por el duodeno a través de la apotransferrina la cual la pasa a la sangre y la transferrina la lleva desde la sangre al hígado  Destrucción del eritrocito o Se da a nivel del bazo donde es transformado a bilirrubina a los 21 días

HEMOSTASIA Y COAGULACION

COAGULACION

VÍA INTRINSECA VÍA EXTRINSECA

( tiene más relevancia fisiológica ) Factor XII (la deficiencia no causa hemorragia) Factor XI Factor XIa Factor VII / Factor Tisular (deficiencia causa hemorragia leve) Factor IX Factor IXa Factor X Factor Xa Protrombina Trombina Fibrinogeno Fibrina  El calcio juega un papel muy importante ya que actua en todas las fases de la cascada de coagulación  Factor XIII: se denomina factor estabilizador de la fibrina  Hemofilia: patología muy peligrosa debido a que hay una alteración del Factor VIII (globulina anti hemolítica) la deficiencia de este factor causa hemorragia grave HEMOSTASIA Mecanismo de defensa que protege al organismo de perdidas sanguíneas tras una lesión vascular COMPONENTES DE LA HEMOSTASIA  Espasmo o constricción vascular o Se da por la contracción del musculo liso a nivel del endotelio del vaso por estimulo hormonal y liberación de plaquetas que a su vez liberan tromboxano A  Tapón plaquetario o Maduración de los megacariocitos para la formación de trombocito o plaquetas  CARACTERISTICAS DE LA PLAQUETA  Contiene molécula de actina, miosina y tromboesteina que ayudan en la contracción de la plaqueta para acomodarse al sitio de la lesión del vaso  Tiene resto de aparato del Golgi y Retículo endoplasmático  Mitocondrias encargadas de la energía  Factor estabilizador de la fibrina  Factor de crecimiento, su membrana se adhiere al endotelio dañado o Mecanismos del tapón plaquetario

FASE DE AMPLIFICACION

 Trombina genera en células donde se expone el factor tisular o Las plaquetas se adhieren a matriz subendotelial activados donde se expone el factor tisular o Pequeñas cantidades de trombina amplifican la señal procoagulante o Se activan Factor V – VIII – XI se ensamblan en la superficie plaqueta para la siguiente fase o Inhibidor del factor tisular se activa el proceso pero que no se magnifique si no que regule el proceso pero que no se magnifique si no que regule el proceso  Factor de Von Willem Bran – regulador  Permite que el factor VIII se active y se movilice adecuadamente  En compañía de factor IX para la activación del factor X FASE DE PROPAGACION  Generación de trombina sobre la superficie plaquetal y “exposición de trombina” o Complejo tenaza (VIIIa, IXa, Ca++ y fosfolípidos) cataliza la conversión del factor Xa o Complejo protrombinasa (Xa, Va, Ca++ y fosfolípidos) cataliza a nivel de la superficie plaquetal conversión de trombina en gran cantidad de trombina (exposición de trombina) forma coagulo estable de fibrina o Trombina – activa el factor VIII e Inhibidor fibrinolítico (TAFI) necesaria para formación de fibrina resistente a la lisis SISTEMA DE ANTICOAGULANTES NATURALES  TFPI o Se une con el complejo factor VII/ FT = impiden la fase inicial de la coagulación o Se produce en células endoteliales  Antitrombina o Inhibe la trombina y otros factores como Xa y IXa o Se da en el endotelio por los glicosaminoglucanos  Sistema de proteína C o Se activan en el endotelio por protrombina en presencia de receptor endotelial trombomodulina o Proteína C + receptor especifico de naturaleza endotelial (EPCR) = proteína C activa junto con proteína S, inhibe factores V, VIII  Este proceso disminuye la generación de trombina FIBRINOLISIS  Son mecanismos para eliminar coágulos de fibrina durante la coagulación  Efector es la plasmina la cual degrada la fibrina  Se produce a partir del plasminógeno o Activado: activador tisular (t-PA) o Activador: tipo urocinasa (u-PA)  PROCESO

 Inicia por t-PA liberando en el endotelio en respuesta a (trombina, oclusión venosa, ejercicio físico)  Se une a la fibrina y activa el plasminógeno a plasmina degradando el coagulo  Trombina puede activar el TAFI, elimina residuos de fibrina de lisina, impide la unión de plasminógeno y degradación del coagulo  Este proceso es regulado por el inhibidor fibrinolítico (TAFI)  La plasmina circulante inhibe por la alfa 2 antiplasmina o Regula la activación de la plasmina GRUPOS SANGUINEOS  Antigenicidad o Células sanguíneas o 30 anticuerpos y cientos de antígenos raros o Reacciones transfusionales sistema A, B, 0 y Rh  SISTEMA A, B, 0 o Dos antígenos con sus respectivos aglutinógenos o Aparecen en la superficie del hematíe o Se clasifican si está presente el aglutinógeno o NO  A = Aglutinógeno A  B = Aglutinógeno B  0 = No contiene Aglutinógeno  AB = Aglutinógeno A y B  Aglutinas o Aglutinógenos creados por los linfocitos o Contrario al grupo aglutinógenos o Gamma inmunoglobulinas  IgM  IgG o Después del nacimiento por la entrada de alimentos y la presencia de bacterias  PROCESO DE AGLUTINACION o Mezcla de sangre con aglutinas A o B con sus respectivos aglutinógenos o Unión por IgM o IgG o Hemolisis

 La filtración del capilar está determinada por o Presión hidrostática – Sacar líquido y sustancias al intersticio o Presión coloidosmótica – Osmosis del intersticio hacia la sangre o Coeficiente de filtración del capilar – depende del número y tamaño de los poros  Las fuerzas que determinan la filtración del capilar son denominadas FUERZAS DE STARLINK o Presión Capilar (Pc) – Salida del líquido del capilar o Presión Hidrostática del intersticio (Pif) – Si es positiva entrada de líquido, si es negativa salida de líquido o Presión coloidosmótica del plasma(Πp) – Osmosis al interior o presión coloidosmótica del intersticio(Πif) – Osmosis al exterior o La fuerza neta de filtración - (Pc)-(Pif)-(Πp)+(Πif)  Extremo arterial del capilar - Positivo - Filtración - 14mmHg  Extremo venoso del capilar - Negativo - Reabsorción - -7mmhg CIRCULACION, PRESION, FLUJO, RESISTENCIA  Circulación o La función de las arterias es transportar sangre a presiones elevadas a los tejidos por eso sus paredes son fuertes o Las arteriolas son conductos de control tienen una pared muscular con capacidad para cerrarse o dilatarse (estímulos Nerviosos, Hormonas, cambios propios de la fibra) o Volumen: circulación sistémica (84%) y Circulación pulmonar (16%)  En la circulación sistémica el 64% se encuentra en venas 13% en arterias y el 7% en arteriolas  Presión o La presión en la aorta es elevada 100mmHg de media como el bombeo cardiaco es pulsátil  Sístole 120mmHg  Diástole 80mmHg  La presión va disminuyendo hasta llegar a 0 en las cavas  Teoría de la función circulatoria

o El Flujo sanguíneo de todos los tejidos del cuerpo esta casi siempre controlado de forma precisa en relación con las necesidades de los tejidos  Dependiendo de la necesidad vasoconstricción disminuir, vasodilatación para aumentar el flujo o El gasto cardiaco está controlado principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales  Cantidad de sangre bombeada por gasto cardiaco es de 5Lx1min o La presión arterial está controlada de forma independiente por el control de flujo sanguíneo local o por el control del gasto cardiaco  La circulación está determinada o En serie  La sangre solo sigue un solo camino o En paralelo  Vaso sanguíneo por donde lleva la sangre se ramifica para distribuir el volumen arteriolas capilares  Flujo Sanguíneo o Es la cantidad de sangre que pasa por un punto determinado en la circulación en un periodo dado o 100ml de sangre x seg pasa en un punto dado o El flujo sanguíneo de una persona adulta normal es de aproximadamente de 5000ml por minuto o El flujo principalmente es de característica laminar o Pero cuando se modifica el diámetro del vaso pasa de un flujo laminar a turbulento  Puede generar ruidos por disminución de calibre  Otro tipo de estrechos por placas ateromatosas  Presión sanguínea o Es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad de área de la pared del vaso o PAM=PD+(PS-PD)/ o Mayor a 70mmHg garantía de que los órganos están recibiendo el flujo de sangre necesario para nutrirse o Términos fisiológicos  100mmHg AORTA  0mmHg CAVAS  Resistencia al flujo sanguíneo o Es la dificultad para el flujo de sangre en 1 PRU o La circulación sanguínea 1 PRU es la unidad de resistencia periférica  Proceso de vasoconstricción por noradrenalina en el SNS  Aumenta 1 PRU hasta 4 PRU  Vasodilatación severa por histamina del mastocito  Baja hasta 0,25 PRU  La conductancia

 Conductos linfáticos o Vasos linfáticos de mayor tamaño o Las paredes son similares a las de las venas (movimiento anterógrado) o Posee válvulas o El movimiento de líquido por su interior se da por peristaltismo se vacían  Conducto torácico izquierdo (miembros inferiores, hemitórax izquierdo, miembro superior izquierdo, cabeza y cuello izquierdo, abdomen) su drenaje se hace a través de la vena subclavia izquierda  Conducto linfático (hemitórax derecho, miembro superior derecho, cabeza y cuello derecho) su drenaje se hace a través de la vena subclavia derecha  Cisterna quilífera o Grasa que sale del intestino, liquido lechoso con carga alta de proteínas y grasas o Traumatismo por impacto de arma de fuego, En la cavidad pleural pueden causar un quilotórax  Ganglios linfáticos o Encargado de filtrar a la linfa antes que retorne al sistema cardiovascular o Contiene fagocitos y centros germinativos  Velocidad de flujo linfático o Determinado por la presión de líquido intersticial o Elevación presión capilar o Descenso presión coloidosmótica del plasma o Aumento la permeabilidad del capilar o Reposo 100ml hora conducto torácico  En conclusión, está determinada por la presión hidrostática del intersticio que a su vez se modifican por las fuerzas de Starling y la permeabilidad del capilar determinada por la bomba linfática  Filtración o Cuando se da la filtración al inicio tiene un potencial positivo pasando una vez este proceso la presión hidrostática se torna negativo en el intersticio o Disminuye cuando la concentración de proteínas aumenta  Funciones específicas otras o Centro de concentración de proteínas en el líquido intersticial o Control del volumen del líquido intersticial o Control de la presión del líquido intersticial  Presión hidrostática del capilar o Es de aproximadamente 17,3mmHg o Por la diferencia de presión del extremo arterial y venoso  Arterial = 30-35mmHg  Venoso = 10mmHg o Se afectada por  El tono venoso  Su aumento produce sobrecarga de volumen y presión de la luz capilar haciendo que se aumente la capacidad del filtrado

 Fenómeno tipio de ICC (insuficiencia cardiaca congestiva)  El tono arteriolar  Su descenso causa sobrecarga al capilar aumentando el aporte de sangre a este  Típico de medicamentos vasodilatadores  Volumen de sangre contenido en el capilar  Su sobrecarga produce aumento de la presión hidrostática con aumento de la cantidad de agua filtrada  Típico de alteraciones renales  Presión del líquido intersticial o Es la presión hidrostática del intersticio que tiene a forzar el retorno del líquido al capilar o Su valor es negativo o Favorece la salida de agua hasta el intersticio  Presión coloidosmótica del plasma o Se opone a la filtración disminuye la presión hidrostática del intersticio o Producida por las proteínas plasmáticas que tienen a retener el líquido dentro de los capilares o Valor promedio 28mmHg o Proteínas plasmáticas  Albumina 80%  Globulina 20%  Fibrinógeno  Presión coloidosmótica del intersticio o Producida por la presión de las proteínas del intersticio o La cantidad de proteínas en el compartimento intersticial es levemente mayor que en el intravascular o La concentración de proteínas dentro del capilar es mucho mayor que en el intersticio o El aumento de la presión coloidosmótica del intersticio se observa cuando la barrera capilar deja de ser impermeable a las proteínas, por lo tanto, se vuelve muy permeable o Edema producido por sepsis (gram-) CICLO CARDIACO  Definición o Es el periodo que transcurre entre el inicio de un latido cardiaco hasta el inicio del siguiente: comienza con la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal, 70LXM  Sístole y diástole: periodo de relajación durante el cual el corazón se llena de sangre llamado diástole seguido de un periodo de contracción que se llama sístole  Las aurículas como bombas arrancadas o Normalmente la sangre fluye desde las venas hacia la aurícula: 75% de la sangre pasa directamente a los ventrículos antes que estas se contraigan

GASTO CARDIACO

 Volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto  Formula o GCml/min= VOLUMEN SISTOLICO ml/ latido X FRECUENCIA CARDIACA latido/min o GC= 70 X 70 o 4900mL APROX 5 L O 5000ml  Frecuencia cardiaca promedio en reposo en un adulto es de 70 latidos x min  Volumen sistólico promedio = volumen de sangre bombeada en cada latido por cada ventrículo 70 – 80ml  El producto de ambas variables origina un gasto cardiaco en promedio de 5L REGULACION DE FRECUENCIA CARDIACA  Esta dada por la estimulación nerviosa de tipo autónoma  La estimulación simpática la aumenta o Noradrenalina = efecto cronotrópico positivo  La estimulación parasimpática o Acetilcolina = efecto cronotrópico negativo  Todo esto se da a nivel del nódulo sinusal o Se conoce como control extrínseco  Ritmo del corazón = mantener 70 latidos x min las descargas las produce el nodo sinusal propiedad de autoexcitarse REGULACION DEL VOLUMEN SISTOLICO  Regulado por tres variables o Volumen telediastico (volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo antes de la sístole) o Resistencia periférica total Mayor 1 PRU o Contractilidad  Disminuida  volumen sistólico disminuye  Fuerte volumen sistólico aumenta VOLUMEN TELEDIASTICO  Cantidad de sangre que existe en los ventrículos inmediatamente antes de que empiece su contracción (sístole) 120ml  Es la carga frente a la cual se contraen los ventrículos precarga (fuerza impuesta por la sangre a la masa muscular ventricular para garantizar una eyección adecuada y fuerte)  El volumen sistólico es directamente proporcional a la contractilidad  El volumen sistólico es directamente proporcional a la precarga (cantidad de volumen) RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL  Es la impedancia frente a la expulsión de sangre por parte del ventrículo – Poscarga (PD)  Contra la que tiene que trabajar el ventrículo después de que se inicia la contracción

 La disminución del volumen sistólico por aumento de la RPT dura pocos latidos se compensa mediante un latido más intenso o Edad aumento de la presión diastólica por calcificación de arterias, va a generar hipertrofia del ventrículo izquierdo o Hipotiroidismo – vasoconstrictor. Disminución del flujo, RPT elevada y menor gasto cardiaco o Hipertiroidismo  metabolismo elevado, vasodilatación, RPT disminuido, mayor gasto cardiaco Volumen sistólico Volumen TD Contractibilidad RPT Directamente proporcional Inversamente proporcional Cuando los ventrículos se contraen Cuando mayor es la RPT con mayor intensidad bombea más sangre menor es el volumen diastólico  Volumen TD 110-130ml  Volumen de expulsión 70-80ml  Fracción de expulsión 60% LEY DE FRANK STARLINK La fuerza de contracción ventricular varia de manera directa con el volumen telediastólico También se conoce como CONTROL INTRINSECO DE LA FUERZA DE CONTRACCION  Debido al grado de estiramiento del miocardio por el volumen telediastólico  Mayor VTD + estiramiento miocardio = contracción con más fuerza CONTROL EXTRINSECO DE LA CONTRATILIDAD (B1 ADRENERGICOS – SNA – NORADRENALINA)  Contractilidad es la fuerza de contracción para una longitud dada por las fibras cardiacas  Depende del sistema simpatico  Efecto inotrópico positivo RETORNO VENOSO  Retorno de la sangre al corazón a través de las venas  Presión venosa: fuerza matriz para el retorno de la sangre al corazón  Venas mayor distensibilidad por paredes musculares más delgadas  Vasos de capacidad  Presión venosa media = 2mmHg  Debido a la caída de presión entre arterias y capilares y a la gran distensibilidad venosa