Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología cardíaca de Guyton y Hall, Resúmenes de Fisiología Humana

El presente documento resume el capítulo de fisiología cardíaca

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 29/03/2022

anapaula-cabrera-nunez
anapaula-cabrera-nunez 🇵🇪

4.6

(14)

5 documentos

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corazón
Bomba débil de cebado del
ventrículo
Transportar sangre hacia el
ventrículo correspondiente
Aportan la principal fuerza del bombeo
que impulsa la sangre
Hacia la circulación pulmonar por el
ventrículo derecho
Hacia la circulación sistémica por el
ventrículo izquierdo
BOMBA BICAMERAL
Bombea
sangre hacia
los pulmones
Bombea sangre a
través de la
circulación
sistémica que
aporta flujo
sanguíneo a los
demás órganos y
tejidos del cuerpo
Semana 5 página 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología cardíaca de Guyton y Hall y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Corazón

Bomba débil de cebado del ventrículo

Transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente

Aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre Hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho

Hacia la circulación sistémica por el ventrículo izquierdo

BOMBA BICAMERAL

Bombea sangre hacia los pulmones Bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo

Músculo

cardiaco

Contracción • Manera: igual que ventrículos

  • Duración: > que ventricular Contracción Débil x contener pocas fibrillas contráctiles Descargas eléctricas Rítmicas y automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón
  • Formando un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.

Potencial de

acción

En cada latido

  • Promedio: 105 mV
  • Desde: - 85 mV
  • Hasta: +20 mV Meseta Después de espiga inicial, membrana permanece despolarizada durante aproximadamente 0,2 s
  • Después de meseta: Repolarización súbita La presencia de meseta hace que la contracción ventricular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético.
  • Permeabilidad a K+ disminuye inmediatamente después del inicio del potencial de acción Disminución de la permeabilidad se puede deber al exceso de flujo de entrada de Ca2+ a través de los canales de Ca2+

Disminución de permeabilidad K+ reduce el flujo de salida de iones K+ de carga positiva durante la meseta del PA

  • Impide el regreso rápido del voltaje del potencial de acción a su nivel de reposo Canales lentos de Ca2+ se cierran después de 0,2 a 0,3 s ○ Se interrumpe el flujo de entrada de iones Ca2+ y Na+, ○ Aumenta rápidamente la permeabilidad de la membrana a los iones K+ ○ Pérdida de potasio devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo ○ Finaliza el potencial de acción.

Fases

DESPOLARIZACIÓN

Canales rápidos de Na+ se abren Célula cardíaca es estimulada y se despolariza

  • PA se hace más positivo Canales de Na+ rápidos se abren y permiten entrada al Na+ a la célula y la despolariza

Potencial de membrana alcanza + mV antes de que los canales de Na+ se cierren

REPOLARIZACIÓN INICIAL

Canales de Na+ rápidos se cierran

  • Canales de Na+ se cierran
  • La célula empieza a repolarizarse Los iones K+ salen de la célula a través de los canales de K+.

MESETA

Canales de Ca2+ se abren Canales rápidos de K+ se cierran

  • Se da una breve repolarización inicial
  • PA alcanza meseta por:

    Permeabilidad a los iones Ca2+ < Permeabilidad a iones K+ Canales de Ca2+ activados por voltaje se abren lentamente durante las fases 1 y 0

  • Canales de K+ se cierran Disminución de K+ y aumento de Ca2+ causa meseta

Fases

REPOLARIZACIÓN RÁPIDA

Canales de Ca2+ se cierran Canales de K+ lentos se abren Cierre de los canales de Ca2+ y aumento de la permeabilidad a los iones K+ pone fin a la meseta y devuelve el potencial de membrana de la célula a su nivel de reposo.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN

REPOSO

Valor medio aproximado de − 90 mV.

Acoplamiento

excitación-contracción

Mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del músculo se contraigan Cuando un potencial de acción pasa sobre la membrana del músculo cardíaco el potencial de acción se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos transversos

Los potenciales de acción de los túbulos T actúan sobre las membranas de los túbulos sarcoplásmicos longitudinales para producir la liberación de iones calcio hacia el sarcoplasma muscular desde el retículo sarcoplásmico

En algunas milésimas de segundo más estos iones calcio difunden hacia las miofibrillas y catalizan las reacciones químicas que favorecen el deslizamiento de los filamentos de actina y de miosina entre sí, lo que da lugar a la contracción muscular.

Mismo mecanismo que el del M. esquelético

Acoplamiento

excitación-contracción

Durante potencial de acción Iones Ca2+ se liberan hacia sarcoplasma desde las cisternas del retículo sarcoplasmático,

  1. Se liberan iones Ca2+ adicionales hacia el sarcoplasma desde los túbulos T Gracias a eso, se abren los canales de Ca2+ dependientes de voltaje a la membrana del túbulo T

Ca2+ que entra en la célula activa los canales de liberación de calcio (Canales de receptor de rianodina), en la membrana del retículo sarcoplásmico, para activar la liberación de calcio en el sarcoplasma.

Los iones Ca2+ en el sarcoplasma interaccionan con la troponina para iniciar la formación y contracción de puente transversal

Efecto diferente Sin Ca+ de túbulos T La contracción del músculo cardíaco se reduciría de manera considerable porque el retículo sarcoplásmico del músculo cardíaco está peor desarrollado que el del músculo esquelético y no almacena suficiente calcio para generar una contracción completa. Túbulos T del M cardíaco Diámetro 5 veces > que los túbulos del M. esquelético Volumen 25 veces > Interior gran cantidad de mucopolisacáridos de carga (-) Se unen a una abundante reserva de iones Ca2+ Mantiene iones Ca2+ disponibles para su difusión hacia adentro

Ciclo cardiaco

Generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal Desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente NÓDULO SINUSAL Pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior

PA

Nodo sinusal Aurículas Haz AV Ventrículos Retraso de más de 0,1 s

  • Permite que las aurículas se contraigan antes que ventrículos
  • Se bombea sangre hacia los ventrículos antes de que comience la contracción ventricular Actúan como bombas de cebado para los ventrículos Proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo

Ciclo cardiaco

Período de relajación Período de contracción Valor inverso de la frecuencia cardíaca. Frecuencia cardiaca 72 latidos/min Ciclo cardiaco 1/72 min/latido Registro de ruidos del corazón (válvulas) durante bombeo FC IP duración de ciclo cardíaco DISMINUYE ○ Duración de fases de contracción y relajación ○ Duración del PA ○ Duración sístole (-) ○ Duración de diástole (+) FC normal Sístole: 0,4 del ciclo completo FC triple de lo normal Sístole: 0,65 del ciclo completo Si el corazón late demasiado rápido, no permanece relajado el tiempo suficiente para llenar completamente las cámaras cardíacas antes de la siguiente contracción

Aurículas

Grandes venas --------->Aurículas Antes 80% de sangre fluye a través de las aurículas hacia los ventrículos Durante Produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos Bombas de cebado que aumentan la eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%. AURÍCULAS DEJAN DE FUNCIONAR

  • Se pierde eficacia del +20% adicional
  • Corazón puede seguir funcionando
  • Corazón normalmente bombea 300% - 400% más de sangre de la que necesita en reposo
  • Es poco probable que se observe esta diferencia salvo que la persona haga un esfuerzo
  • Si hace esfuerzo: disnea Onda a - Producida por la contracción auricular - Presión auricular derecha aumenta de 4 a 6 mmHg durante la contracción auricular - Presión auricular izquierda aumenta de 7 a 8 mmHg. Onda v - Ventrículos comienzan a contraerse Producida en parte por un ligero flujo retrógrado de sangre hacia las aurículas al comienzo de la contracción ventricular

Producida principalmente por la protrusión de las válvulas AV retrógradamente hacia las aurículas debido al aumento de presión de los ventrículos

Onda v - Hacia el final de la contracción ventricular Causa: flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas AV están cerradas durante la contracción ventricular

  • Cuando ya finalizó la contracción ventricular, las válvulas AV se abren, y
  • permiten que esta sangre auricular almacenada fluya hacia los ventrículos
  • Onda v desaparezca.

Ventrículos

1° 1/3 de diástole - "Periodo de llenado rápido" Aumento moderado de presión en aurículas durante la sístole ventricular abre las válvulas AV y permite que sangre fluya hacia los ventrículos

2° 1/3 de diástole - Fluye pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos Esta es la sangre que continúa drenando hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas directamente hacia los ventrículos

3° 1/3 de diástole Aurículas se contraen y aportan un impulso adicional al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos.

Este mecanismo es responsable de aproximadamente el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco

Durante sístole ventricular

  • Válvulas AV están cerradas Se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda

Fin de sístole Presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos

Volumen

Durante diástole el llenado normal de los ventrículos aumenta el volumen de los ventrículos de 110 a 120 ml A medida que los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye aproximadamente 70 ml Volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos, aproximadamente 40 a 50 ml Cuando fluyen grandes cantidades de sangre hacia los ventrículos durante la diástole, los volúmenes telediastólicos ventriculares pueden llegar a ser tan grandes como 150 a 180 ml en el corazón sano Si volumen telediastólico y telesistólico aumentan, volumen sistólico puede aumentar su volumen hasta el doble de lo normal Cuando el corazón se contrae con fuerza, el volumen telesistólicopuede disminuir hasta un valor tan bajo como 10 a 20 ml La fracción del volumen telediastólico que es propulsada Habitualmente es igual a 0,6 (o el 60%) aproximadamente.

Válvulas AV

Tricúspide - Mitral Impiden el flujo retrógrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole formadas por una película delgada, casi no precisan ningún flujo retrógrado para cerrarse

  • Se contraen cuando se contraen las paredes ventriculares
  • No contribuyen al cierre de las válvulas Tiran de los velos de las válvulas hacia dentro, hacia los ventrículos, para impedir que protruyan demasiado hacia las aurículas durante la contracción ventricular

Si se rompen o paralizan, la válvula protruye mucho hacia las aurículas durante la contracción ventricular, a veces tanto que se produce una fuga grave y da lugar a una insuficiencia cardíaca grave o incluso mortal. Se unen a los velos de las válvulas AV mediante las cuerdas tendinosas