Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y funcionamiento del oído: huesos, cóclea y transmisión de ondas sonoras, Apuntes de Fisiología

Este documento ofrece una descripción detallada de la conducción del sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea, incluyendo el papel de los huesos timpánico y estapes, la estructura y funcionamiento de la cóclea, y la transmisión de ondas sonoras en esta última. Además, se explica el mecanismo de atenuación de los músculos estapedio y tensor del tímpano, y cómo protegen la cóclea de vibraciones dañinas y ocultan sonidos de baja frecuencia en un entorno ruidoso.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/10/2021

ulises-escalante-gutierrez
ulises-escalante-gutierrez 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
MEDICO CIRUJANO
SEMESTRE 2 GRUPO: A
ULISES ESCALANTE GUTIERREZ
COMUNIDAD Y CONOCIMIENTOS EN SALUD
“GESTOR BIBLIOGRAFICO 2”
MTRO. WILLIAM GARCÍA SANTIAGO
INTERCULTURALIDAD
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y funcionamiento del oído: huesos, cóclea y transmisión de ondas sonoras y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

MEDICO CIRUJANO

SEMESTRE 2 GRUPO: A

ULISES ESCALANTE GUTIERREZ

COMUNIDAD Y CONOCIMIENTOS EN SALUD

“GESTOR BIBLIOGRAFICO 2”

MTRO. WILLIAM GARCÍA SANTIAGO

INTERCULTURALIDAD

Conducción del sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea los huesecillos, que conducen el sonido desde ella hasta la cóclea (el oído interno) a través del oído medio. En la membrana timpánica se fija el manubrio o mango del martillo. Este hueso está unido al yunque por unos ligamentos diminutos. Los huesecillos del oído medio están suspendidos por ligamentos de un modo tal que el martillo y el yunque actúan en combinación como una sola palanca, cuyo fulcro queda aproximadamente en el margen de la membrana timpánica. Si falta el sistema de huesecillos y la membrana timpánica, las ondas sonoras aún pueden viajar directamente a través del aire contenido en el oído medio y entrar en la cóclea por la ventana oval. Sin embargo, en estas circunstancias la sensibilidad auditiva es de 15 a 20 decibelios menor que para la transmisión osicular, lo que equivale a un descenso desde un nivel intermedio de voz hasta otro apenas perceptible (Ross, 2007). Atenuación del sonido mediante la contracción de los músculos estapedio y tensor del tímpano Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos y desde él al sistema nervioso central, se desencadena un reflejo pasado un período de latencia que solo dura de 40 a 80 ms y que provoca la contracción del músculo estapedio o del estribo y, en menor medida, del músculo tensor del tímpano. Este último tira del manubrio del martillo hacia dentro mientras que la primera tira del estribo hacia fuera. Ambas fuerzas se oponen entre sí y de ese modo hacen que el sistema de huesecillos adquiera en su conjunto una mayor rigidez, lo que disminuye mucho la conducción osicular de los sonidos de baja frecuencia, especialmente por debajo de 1.000 ciclos/s. Este reflejo de atenuación es capaz de reducir la intensidad de transmisión para los sonidos de baja frecuencia de 30 a 40 decibelios, que es más o menos la misma diferencia que existe entre una voz fuerte y un susurro. Se piensa que este mecanismo cumple una función doble: proteger la cóclea de las vibraciones lesivas ocasionadas por un sonido excesivamente fuerte y ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso. La ocultación normalmente elimina un componente importante del ruido de fondo y permite que una persona se concentre en los sonidos por encima de 1.000 ciclos/s, que contienen la mayor parte de la información pertinente para la comunicación vocal. Otra función de los músculos estapedio y tensor del tímpano consiste en disminuir la sensibilidad auditiva de una persona hacia sus propias palabras. Este efecto es suscitado por unas señales nerviosas colaterales transmitidas hacia estos músculos al mismo tiempo que el cerebro activa el mecanismo de la voz (Bickley, 2017). Cóclea Anatomía funcional de la cóclea La cóclea es un sistema de tubos en espiral. Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro: 1) la rampa vestibular; 2) el conducto coclear o rampa media, y 3) la rampa timpánica. La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana de Reissner (también llamada membrana vestibular); a rampa timpánica

Las señales auditivas se transmiten sobre todo por las células ciliadas internas La unidad del decibelio Debido a los cambios extremos en las intensidades sonoras que el oído es capaz de detectar y distinguir, esta variable suele expresarse en forma del logaritmo de su intensidad real. Un aumento de 10 veces en la energía del sonido se denomina 1 belio, y 0,1 belios reciben el nombre de 1 decibelio. Un decibelio representa un incremento real de 1,26 veces en la energía sonora. Otra razón para emplear el sistema de decibelios en la expresión de las variaciones de volumen estriba en que, dentro del intervalo habitual de intensidades sonoras utilizado para la comunicación, el oído apenas es capaz de distinguir un cambio aproximado de 1 decibelio en esta variable (Bickley, 2017). las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral situados en la parte superior del bulbo raquídeo. todas las fibras hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden principalmente cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para terminar en el núcleo olivar superior. RECEPCION DEL SONIDO EN LAS CELULAS NERVIOSAS En primer lugar, las señales procedentes de los dos oídos viajan por las vías de ambos lados del encéfalo, con un predominio de la transmisión a través de la vía contralateral. Como mínimo en tres lugares del tronco del encéfalo tiene lugar el cruce entre ambas vías: 1) en el cuerpo trapezoide; 2) en la comisura entre los dos núcleos del lemnisco lateral, y 3) en la comisura que conecta los dos colículos inferiores. En segundo lugar, muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema reticular de activación en el tronco del encéfalo. Este sistema envía unas proyecciones difusas ascendentes por el tronco del encéfalo y descendentes hacia la médula espinal, y activa todo el sistema nervioso como respuesta a los sonidos fuertes. Otras colaterales van hacia el vermis del cerebelo, que también experimenta una activación instantánea en caso de un ruido brusco (Sara Noemí Vladimirsky, 2015). En tercer lugar, los fascículos de fibras conservan un gran nivel de orientación espacial desde la cóclea a lo largo de todo el trayecto hasta la corteza. En realidad, existen tres representaciones espaciales de terminación para las diversas frecuencias sonoras en los núcleos cocleares, dos representaciones en los colículos inferiores, una representación precisa para las distintas frecuencias de sonido en la corteza auditiva, y un mínimo de otras cinco menos precisas en la corteza auditiva y las áreas auditivas de asociación (Ross, 2007).

BIBLIOGRAFIA

Bickley, L. S. (2017). Exploración física e historia. E.I., O., E., H., & A., D. L. T. (2020). Infeccion por coronavirus (Covid-19) en el embarazoCoronavirus (Covid-19) infection in pregnancy. Colombia Medica , 51 (2), 1 – 7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165795342020000200001&script=sc i_arttext&tlng=es Piedra, C. C. De. (n.d.). Unidad de Informática Manual de acceso al correo electrónica institucional. Rodr, T., & Molina, M. G. (n.d.). El sabor del saber de la gastronomía de los Altos de Chiapas. Ross, M. (2007). Histologia De Ross. In The British Journal of Psychiatry (Vol. 112, Issue 483, pp. 211–212). file:///C:/Users/HP/Downloads/ROSS Histología tex- atl 5ta Ed.pdf Sara Noemí Vladimirsky, M. S. M. L. O. O. N. R. A. S. S. S. L. B. U. C. para hepatitis virales, J. E. G. (2015). Registro de pacientes con hepatitis C en las Unidades Centinela para hepatitis virales en Argentina, 2007 - 2014. Distribución por año de nacimiento. Acta Gastroenterológica Latinoamericana , 45 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1993/199341085005.pdf Bickley, L. S. (2017). Exploración física e historia. E.I., O., E., H., & A., D. L. T. (2020). Infeccion por coronavirus (Covid-19) en el embarazoCoronavirus (Covid-19) infection in pregnancy. Colombia Medica , 51 (2), 1 – 7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 95342020000200001&script=sci_arttext&tlng=es Pedro Gargantilla Madera, L. B. B. A. G. T. (2017). Hepatitis aguda medicamentosa. Revista Clínica de Medicina de Familia , 10 (3). https://www.redalyc.org/pdf/1696/169653497007.pdf Sara Noemí Vladimirsky, M. S. M. L. O. O. N. R. A. S. S. S. L. B. U. C. para hepatitis virales, J. E. G. (2015). Registro de pacientes con hepatitis C en las Unidades Centinela para hepatitis virales en Argentina, 2007 - 2014. Distribución por año de nacimiento. Acta Gastroenterológica Latinoamericana , 45 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1993/199341085005.pdf