


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se realizo con el fin de describir la fisiologia del ejerció
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA^ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN LGII
27 /08/ Introducción La fisiología general trata del funcionamiento del organismo y sus partes, mientras que la fisiología del ejercicio es la rama de la fisiología que estudia el funcionamiento del cuerpo durante el ejercicio físico y las adaptaciones que provoca cuando se realiza de forma regular. La evidencia científica ca reconoce que la condición física es un excelente predictor de la expectativa y calidad de vida. La fisiología del ejercicio estudia los cambios fisiológicos en respuesta de los órganos, aparatos y sistemas que componen el organismo humano durante el ejercicio físico, inducidos por la práctica deportiva en los mecanismos de regulación e integración funcional que hacen posible la regulación del ejercicio físico, y las adaptaciones que integran el cuerpo humano a nivel molecular, celular tisular, orgánico y sistémico. En los últimos 60 años, las evidencias científicas de la relación de ejercicio físico- salud han ido aumento, pero es a partir de la última década del siglo XX. Estudios muestran una asociación inversa, entre condición física y morbi-mortalidad en la población, muy marcada en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. No solo se observa mejora de la salud física, sino también de la mental. Valores fisiológicos como el consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), constituye un excelente marcador de la capacidad cardiovascular máxima, observándose una relación casi lineal entre la disminución de la mortalidad y el aumento de la condición física (METs). El sedentarismo de una gran parte de la población es responsable de la disminución de la capacidad funcional: cardiovascular, metabólica, así como de la fuerza muscular, lo que aumenta la incidencia-prevalencia de enfermedades crónicas cuando no las agrava. La buena praxis de la fisiología clínica necesita: de un profundo conocimiento de la patología médica, de la fisiopatología del ejercicio y de la utilización de las pruebas de valoración funcional más adecuadas.
Ejercicio: actividad física programada. Fisiología: adaptación del organismo. El ejercicio físico es una actividad que desarrollan todos los seres humanos, en distinto grado, durante su existencia. Control nervioso del sistema motor Todas las acciones dirigidas al exterior dependen de la capacidad del sistema nervioso para gobernar los músculos esqueléticos.
Funcion de organos, aparatos y sistemas. Limitantes, rendimiento y funcionamiento. Adapacion y cambios MÉDULA ESPINAL, TRONCO ENCÉFALO Y CORTEZA.
27/08/
La medula espinal, se encuentran los circuitos neuronales que median reflejos y movimiento rítmicos como la locomoción, el tronco encefálico, envía información al a los fascículos descendentes que contribuyen al control de la postura como la marcha, la corteza nivel superior del control motor. Síntesis del ATP Adenosina trifosfato (La célula dispone de tres mecanismos para sintetizar el ATP)
✓ Fibras tipo I. Representan una baja velocidad de acotamiento, un escaso desarrollo de los sistemas implicados en la homeostasis del calcio y gran capacidad oxidativa. ✓ Fibras tipo II: se obtiene una respuesta más rápida y con mayor tensión cuando se activan (fatigables). Durante el ejercicio se produce con elevadas intensidades de trabajo, y siempre va precedido por el reclutamiento de las fibras I. Donación genética. ✓ En personas sedentarias de edad media el porcentaje de fibras es de 45 a 55 %. ✓ En los deportistas de resistencia aeróbica que participan en maratón o ciclismo, el porcentaje de fibras tipo I, supera el 60 y 60%. ✓ Los deportistas de fuerza y potencia presentan un porcentaje de fibras tipo II superior al 65%. Fuerza muscular La fuerza se entiende como la capacidad que tiene el musculo para producir tensión ⚡ al activarse (fuerza interna), que puede tener relación con un objeto (resistencia)estreno o no. La fuerza aplicada es el resultado de la acción muscular sobré las residencias externas. La fuerza muscular o máxima, es la máxima tensión aplicada que un musculo o grupo muscular pude alcanzar. Incremento de miofibrillas, acina y miosina, sarcoplasma y tejido conectivo. VÍA ANAEROBIA LÁCTICA (resíntesis de ATP de fosfocreatina (metabolismo). VIA ANAEROBIA LÁCTICA O GLUCOLISIS ANAERÓBICA (transformación de glucógeno). VÍA AERÓBICA (fosforilación oxidativa) Umbral aeróbico Es la intensidad de ejercicio en la que comienzan a levarse las concentraciones de lactato en sangre, es diferente en cada persona, se le domina transición aeróbica a anaeróbica. Los 3 sistemas actúan en conjunto Respuesta cardiovascular al ejercicio RESPUESA • CARDIOVASCULAR Y PULMONAR
27/08/
Bibliografía