

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cómo la presión afecta el sistema respiratorio humano, específicamente en relación con los niveles de dióxido de carbono y el volumen pulmonar. Se discuten conceptos como inspiración, espacios de aire muerto, resistencia a la respiración y la respuesta voluntaria de buceadores. Además, se abordan factores que pueden influir en el funcionamiento de los alvéolos, como el hábito de fumar.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como ya sabes, la respiración es vital para la vida humana. Sufre cambios considerables cuando está expuesta a presiones, esto influye tanto en el sistema respiratorio como en el circulatorio. Bajo presión, Los niveles de dióxido de carbono aumentan, la resistencia a la respiración aumenta también y por consecuencia la turbulencia del aire en las vías respiratorias se incrementa junto con los espacios de aire muerto. Una vez sumergidos, con la inspiración, comienza todo un proceso de cambios. Veamos la inspiración: El aire va hacia los alvéolos, el cual queda remanente en vías respiratorias producto de la expiración anterior, por consiguiente este aire tiene un gran porcentaje de dióxido de carbono, el cual es mezclado con el aire que se acaba de inspirar, por lo que el aire alveolar siempre tendrá niveles de dióxido de carbono superiores al aire que estamos por respirar, al adicionarle el equipo de buceo (regulador en este caso), se incremente la resistencia a la respiración, por consiguiente no los espacios de aire muerto, (porción del volumen de la respiración pulmonar que no participa en el intercambio de gases, los espacios de aire son, senos nasales, tráquea y bronquios, con el equipo se adiciona el espacio de aire del regulador, como volumen adicional a los espacios de aire muerto), influido todavía más por una reducción de 15 - 20% aproximadamente en el volumen pulmonar,debido a la compresión del tórax por la presión del agua. Con está reducción del volumen respiratorio y el incremento de los espacios de aire muerto, se incrementan los % de aire de estos espacios de aire, que se mezclan con el aire recién inspirado, al igual que los niveles de CO2 en el aire alveolar. Estos incrementos, están relacionados con el volumen pulmonar y volumen del espacio de aire muerto, esto puede variar drásticamente de niveles mínimos a máximos. El aumento de los niveles de CO2 en los alvéolos elevara los % de CO2 en la sangre estimulando el centro de reflejos de la respiración, (recuerden que el CO2 es el estimulante de la respiración), cuál respuesta será una respiración más rápida y profunda. Esto lleva a un aumento en la resistencia a la respiración, turbulencia en las vías respiratorias, ETC. En algunos casos, la tolerancia a niveles de CO2 superiores a los normales, parece estar ligada a la experiencia (entrenamiento), que hacen soportarlargas exposiciones (Ej: La Apnea). Frente a está situación, el cuerpo humano responde de cierta manera, la cual es conocida como Respuesta Voluntaria. RESPUESTA VOLUNTARIA: Es la que realiza el buceador de forma consciente. Es una respiración profunda, maximiza el volumen de aire, utilizando todo el volumen respiratorio pulmonar posible, reduciendo drásticamente los espacios de aire muerto e incrementando los % de aire “puro” que llega a los pulmones. Al añadir el equipo de buceo autónomo, este tipo de respiración, requiere de una adaptación voluntaria, por