Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FISIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR, Apuntes de Fisiología

Describe la fisiología del tono muscular

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 01/11/2022

david-nino-13
david-nino-13 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR
Centros Facilitadores
Globo pálido: La función principal del globo pálido es laregulación de los
movimientos no conscientes. En este sentido su rol consiste en modular los
impulsos excitatorios del cerebelo mediante sinapsis del neurotransmisor GABA, el
compuesto inhibitorio más relevante del sistema nervioso.
hemisferios cerebelosos: Funcionan en conjunto con el cerebro para poder
coordinar los movimientos voluntarios del cuerpo.
haces vestibuloespinal: Contribuye a mantener la postura erecta y el equilibrio.
Los canales semicirculares mantienen conexiones nerviosas de latencia corta con
las motoneuronas cervicales.
retículoespinal: Influyen en el tono de los músculos posturales. En otras palabras,
estos tractos envían impulsos motores para regular la rigidez de los músculos
antigravitacionales.
Centros inhibidores
Núcleo rojo: Participa en el control de la motricidad de los músculos distales del
brazo y de los músculos proximales de las piernas. Por otro lado, participa en la
coordinación motora del hombro y la parte superior del brazo.
Otra de las funciones del núcleo rojo es que participa en el gateo de los bebés,
cuando estos aprenden a hacerlo. Además, es responsable del movimiento de
balanceo de los brazos cuando caminamos.
sustancia negra: Envían fibras a los tejidos localizados en ambos lados del
cerebro y allí las células liberan neurotransmisores esenciales que ayudan a
controlar el movimiento y la coordinación.
la corteza cerebral: Transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los
músculos que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.
paleocerebelo: Este tambiénesun circuito subcortical. Ejerce el control del tono
postural de los músculos somáticos encargados de contrarrestar los efectos de la
gravedad.
ALTERACIONES DE ACUERDO CON EL NIVEL DE LESIÓN
Hipotonía/flacidez: Tono muscular disminuido en el que músculos se encuentran blandos
y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo (se observa en las
lesiones del arco reflejo miotático, lesiones de regiones facilitadoras)—síndrome de MNI
lesión entre células del asta anterior y nervios periféricos.
Hipertonía: Tono muscular elevado, se encuentran 2:
1. Espasticidad: Aumento de tono al inicio del movimiento o en extremos del arco del
movimiento, el tono es mayor cuando es pasivo y rápido, y es menor cuando es pasivo y lento, se
caracteriza porque al inicio de la resistencia cede y esto es llamado signo de navaja (Es una lesión
de la vía piramidal, exactamente de la neurona motora superior de la vía corticoespinal)—Lesión
entre corteza y medula.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FISIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

FISIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR

Centros FacilitadoresGlobo pálido: La función principal del globo pálido es la regulación de los movimientos no conscientes. En este sentido su rol consiste en modular los impulsos excitatorios del cerebelo mediante sinapsis del neurotransmisor GABA, el compuesto inhibitorio más relevante del sistema nervioso.  hemisferios cerebelosos: Funcionan en conjunto con el cerebro para poder coordinar los movimientos voluntarios del cuerpo.  haces vestibuloespinal: Contribuye a mantener la postura erecta y el equilibrio. Los canales semicirculares mantienen conexiones nerviosas de latencia corta con las motoneuronas cervicales.  retículoespinal: Influyen en el tono de los músculos posturales. En otras palabras, estos tractos envían impulsos motores para regular la rigidez de los músculos antigravitacionales. Centros inhibidoresNúcleo rojo: Participa en el control de la motricidad de los músculos distales del brazo y de los músculos proximales de las piernas. Por otro lado, participa en la coordinación motora del hombro y la parte superior del brazo. Otra de las funciones del núcleo rojo es que participa en el gateo de los bebés, cuando estos aprenden a hacerlo. Además, es responsable del movimiento de balanceo de los brazos cuando caminamos.  sustancia negra: Envían fibras a los tejidos localizados en ambos lados del cerebro y allí las células liberan neurotransmisores esenciales que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación.  la corteza cerebral: Transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los músculos que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.  paleocerebelo: Este también es un circuito subcortical. Ejerce el control del tono postural de los músculos somáticos encargados de contrarrestar los efectos de la gravedad. ALTERACIONES DE ACUERDO CON EL NIVEL DE LESIÓNHipotonía/flacidez: Tono muscular disminuido en el que músculos se encuentran blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo (se observa en las lesiones del arco reflejo miotático, lesiones de regiones facilitadoras)—síndrome de MNI lesión entre células del asta anterior y nervios periféricos.  Hipertonía: Tono muscular elevado, se encuentran 2:

1. Espasticidad: Aumento de tono al inicio del movimiento o en extremos del arco del movimiento, el tono es mayor cuando es pasivo y rápido, y es menor cuando es pasivo y lento, se caracteriza porque al inicio de la resistencia cede y esto es llamado signo de navaja (Es una lesión de la vía piramidal, exactamente de la neurona motora superior de la vía corticoespinal)—Lesión entre corteza y medula.

2. Rigidez: Aumento del tono en todo el arco del movimiento y se conoce como rigidez de tubo de plomo, y cuando sede por partes se le llama rueda dentada (Es una lesión extrapiramidal, específicamente de los ganglios basales) TIPOS DE CIRCUITOS NEURONALES SENSORIALES: Perciben los estímulos a través de los sentidos y llevan la información al cerebro para que sea procesada la información MOTORES: La orden o información va del sistema nervioso central hacia las extremidades COGNITIVOS: Son las conexiones que se hacen para el proceso de aprendizaje, memoria, atención. DE MODULACIÓN: Se requiere de apoyo de fármacos, terapias o tratamiento para hacer las conexiones que se necesiten después de algún evento que haya provocado alteración en el SNC. Los circuitos neuronales están constituidos por neuronas de proyección y por interneuronas. Las neuronas de proyección permiten la comunicación entre las distintas estructuras que se involucran en cada circuito. En los circuitos sensoriales se encuentran los receptores sensoriales, las neuronas de proyección que son aferentes (van hacia el sistema nervioso) y las interneuronas que en las diferentes etapas de relevo de la información (médula espinal, tálamo, corteza cerebral) participan en su procesamiento. En los circuitos motores se encuentran interneuronas y neuronas de proyección en los centros nerviosos (corteza cerebral) donde se originan los programas motores. Axones de las neuronas de proyección que sacan la información de los centros de programación alcanzan a otras neuronas de proyección que alcanzan a los efectores. Esta vía es eferente. Estos dos tipos de vías que van en paralelo, pero en sentido contrario, emiten colaterales en su trayectoria, que representan entradas a circuitos neuronales en loop. En esos circuitos en loop el procesamiento que recibe la información es la base de otras funciones del sistema nervioso y de mecanismos de regulación o modulación.