Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del Sistema Digestivo: Deglución y Motilidad Gástrica, Apuntes de Medicina Interna

el proceso de la fisiologia digestiva

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/10/2023

maria-jesus-huaman-bossio
maria-jesus-huaman-bossio 🇵🇪

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
E.A.P. MEDICINA
HUMANA
2023 - II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del Sistema Digestivo: Deglución y Motilidad Gástrica y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA

SALUD

E.A.P. MEDICINA

HUMANA

2023 - II

Curso: MORFOFISIOLOGÍA II

Tema: FISIOLOGÍA DIGESTIVA I

Docente:

M.C. Esp. HELEN ELIZABETH MORALES

MIRANDA

Control nervioso de la función

gastrointestinal: sistema nervioso entérico

  • (^) EL SISTEMA NERVIOSO PROPIO, LLAMADO SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO, el cual se encuentra en su totalidad en la pared, desde el esófago hasta el ano.
  • El número de neuronas de este sistema es de unos 100 millones , casi igual a toda la médula espinal.
  • (^) Este sistema nervioso entérico tan desarrollado sirve sobre todo para controlar los movimientos y la secreciones gastrointestinales.
  • (^) Esta formado en su mayor parte por cadenas lineales de muchas neuronas interconectadas que se extienden a lo largo del tubo digestivo.
  • (^) Aumentan de la contracción tónica o del “tono” de la pared intestinal.
  • (^) Aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas.
  • (^) Ligero aumento de la frecuencia de las contracciones.
  • (^) Aumento de la velocidad de conducción de las ondas Plexo mientérico
  • (^) Se ocupa sobretodo de regular la función parietal interna de cada segmento
minúsculo del intestino
  • (^) Control de la secreción local, absorción local y la contracción del músculo
submucoso.

Plexo submucoso

MECANISMO DE ESTIMULACION DE LAS GLANDULAS La presencia de los alimentos en un determinado segmento del tubo digestivo suele estimular a las glándulas de esta zona y de otras adyacentes para que secreten jugos digestivos. la estimulación epitelial local activa también al sistema nervioso entérico de la pared intestinal. Sus estímulos son: a) la estimulación táctil b) la irritación química c) la distensión de la pared intestinal

1)Serosa 2)Capa muscular lisa longitudinal 3)Capa muscular lisa circular 4)Submucosa 5)Mucosa. Además, la zona profunda de la mucosa contiene haces dispersos de fibras de músculo liso, la

Cada una de las fibras del músculo liso del tubo digestivo mide de 200 a 500 μm de longitud y de 2 a 10 μm de diámetro. Todas ellas se disponen en haces, formados por hasta 1.000 fibras paralelas. En la capa muscular longitudinal, los haces se extienden en sentido longitudinal por el tubo digestivo, mientras que en la capa muscular circular lo rodean.

DEGLUCIÓN

  • La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende principalmente de su deseo intrínseco de ellos, es decir, del hambre.
  • (^) El tipo de alimento que se busca con preferencia en cada momento depende del apetito.
  • (^) Estos mecanismos constituyen sistemas de regulación automática muy importantes para mantener un aporte nutritivo adecuado al organismo y se expondrán en el junto con la nutrición.
  • La descripción de la ingestión de alimentos presentada en estas se limitará a sus aspectos mecánicos, en especial a la masticación y a la deglución.

Masticación

  • Los dientes están admirablemente diseñados para la masticación.
  • Las piezas anteriores (incisivos) poseen una fuerte acción de corte, mientras que las posteriores (molares) ejercen una acción trituradora.
  • La mayor parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par craneal y el control del proceso de la masticación depende de núcleos situados en el tronco del encéfalo.
  • (^) La activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos.
  • (^) Además, la estimulación de distintas áreas del hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato también desencadena a menudo la masticación.
  • Gran parte del proceso de la masticación se debe a un reflejo masticatorio.
  • La masticación es importante para la digestión de todos los alimentos, pero reviste particular importancia para la mayoría de las frutas y vegetales crudos, dado su elevado contenido de membranas de celulosa indigeribles que rodean a las porciones nutritivas y que han de romperse para poder aprovecharlos.
  • (^) Por otra parte, existe otra razón sencilla por la que la masticación ayuda a la digestión de los alimentos: las enzimas digestivas solo actúan sobre las superficies de las partículas de alimento, por lo que la velocidad de la digestión depende de la superficie total expuesta a las secreciones digestivas.
  • Asimismo, la trituración de los alimentos hasta partículas muy finas evita las excoriaciones de la mucosa gastrointestinal y facilita el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado y después hacia los sucesivos segmentos del tubo digestivo.

Fase voluntaria de la deglución

  • Cuando los alimentos se
encuentran preparados para la
deglución, la presión hacia arriba y
hacia atrás de la lengua contra el
paladar, los arrastra o desplaza
«voluntariamente» en sentido
posterior, en dirección a la faringe.
  • (^) A partir de ese momento, la
deglución pasa a ser un proceso
total o casi totalmente automático
y, en general, no se puede detener.

Fase faríngea de la deglución

  • (^) Cuando el bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la boca y en la faringe, estimula las áreas epiteliales receptoras de la deglución situadas alrededor de la entrada de la faringe y, sobre todo, en los pilares amigdalinos.
  • Los impulsos que salen de estas áreas llegan al tronco del encéfalo e inicia una serie de contracciones automáticas de los músculos faríngeos:
  1. El paladar blando se eleva para tapar las coanas e impedir el reflujo de alimentos hacia las fosas nasales.
  2. Los pliegues palatofaríngeos a cada lado de la faringe se desplazan hacia la línea media, aproximándose entre sí; forman una hendidura sagital a través de la cual los alimentos pasan a la parte posterior de la faringe. Duración 1 seg
  3. Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan con fuerza, al tiempo que los músculos del cuello tiran y desplazan hacia arriba de todo el órgano.
  4. El ascenso de la laringe también tracciona del orificio de entrada al esófago hacia arriba y lo amplía. Al mismo tiempo, los 3 o 4 primeros cm de la pared muscular esofágica, una zona llamada esfínter esofágico superior o esfínter faringoesofágico, se relajan para que los alimentos penetren y, así, se desplacen con mayor facilidad desde la faringe posterior hacia la parte superior del esófago.
  5. Al mismo tiempo que se eleva la laringe y se relaja el esfínter faringoesofágico, se contrae la totalidad de la musculatura faríngea, empezando por la parte superior y descendiendo en forma de onda peristáltica rápida hasta las regiones media e inferior del órgano, que impulsan los alimentos al esófago.
  • Entre deglución y deglución, este esfínter permanece fuertemente contraído y, por tanto, impide la entrada de aire en el esófago.
  • El movimiento ascendente de la laringe también desplaza a la glotis, apartándola de la dirección principal del flujo de los alimentos, que se dirigen de forma preferente a los dos lados de la epiglotis y no resbalan sobre su superficie; esta acción procura una protección adicional contra la entrada de alimentos en la tráquea. En resumen, los mecanismos de la fase faríngea de la deglución comprenden: cierre de la tráquea, apertura del esófago y una onda peristáltica rápida originada en la faringe que empuja el bolo alimenticio hacia la parte superior del esófago. Todo este proceso dura menos de 2 s.

La fase

esofágica

  • (^) La función primordial del esófago consiste en conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estómago, por lo que sus movimientos están organizados específicamente para cumplir esta función.
  • El esófago suele desarrollar dos tipos de movimientos peristálticos: primarios y secundarios.
  • El peristaltismo primario es una simple continuación de la onda peristáltica que se inicia en la faringe y que se propaga hacia el esófago durante la fase faríngea de la deglución. Esta onda recorre el tramo de la faringe hasta el estómago en 8 a 10 s. El alimento deglutido por una persona en posición erecta suele llegar a la parte inferior del esófago con una rapidez aún mayor que la onda peristáltica, en unos 5 a 8 s, ya que en este caso se suma el efecto gravitatorio.
  • (^) Si la onda peristáltica primaria no logra mover hasta el estómago la totalidad del alimento que ha penetrado en el esófago, se producirán ondas de peristaltismo secundario debidas a la distensión de las paredes esofágicas provocada por los alimentos retenidos. Estas ondas persisten hasta que se completa el vaciamiento del órgano.
  • (^) Las ondas peristálticas secundarias se inician en parte en los circuitos intrínsecos del sistema nervioso mientérico y en parte gracias a los reflejos que empiezan en la faringe, ascienden luego por las fibras aferentes vagales hacia el bulbo y regresan de nuevo al esófago a través de las fibras eferentes de los nervios glosofaríngeo y vago.
  • La musculatura de la pared de la faringe y del tercio superior del esófago está constituida por músculo estriado.
  • Las ondas peristálticas de estas regiones solo están controladas por impulsos de los nervios esqueléticos de los nervios glosofaríngeo y vago. En los dos tercios inferiores del esófago, la musculatura es lisa, pero esta porción está sometida también a un fuerte control por los nervios vagos, que actúan a través de sus conexiones con el sistema nervioso mientérico del esófago. Aunque se seccionen los nervios vagos que inervan el esófago, bastan algunos días para que el plexo mientérico del órgano adquiera la excitabilidad suficiente como para producir potentes ondas peristálticas secundarias, pese a la ausencia de reflejos vagales.
  • (^) Por tanto, incluso tras la parálisis del reflejo de la deglución del tronco del encéfalo, los alimentos que llegan al esófago a través de una sonda o por algún otro mecanismo siguen pasando con facilidad al estómago Toda la fase faríngea de la deglución dura menos de 6 s, por lo que la interrupción del ciclo respiratorio solo afecta a una fracción de este. El centro de la deglución inhibe de manera específica el centro respiratorio del bulbo durante ese intervalo e interrumpe la respiración en cualquier punto de su ciclo para que tenga lugar la deglución. Así pues, aunque la persona esté hablando, la deglución interrumpirá la respiración durante un período tan corto que apenas resultará perceptible.

Funciones motoras del estómago

Las funciones motoras del estómago son tres:
1) Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos
hasta que puedan ser procesados en el estómago, el
duodeno y el resto del intestino
2) Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas
hasta formar una papilla semilíquida llamada quimo
3) Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al
intestino delgado a un ritmo adecuado para que este
último pueda digerirlo y absorberlo correctamente.
Partes principales:
1) el cuerpo
2) el antro.
Fisiológicamente, resulta más adecuado dividirlo en
porción «oral», formada por los dos tercios superiores del
cuerpo, la porción «caudal», constituida por el resto del
cuerpo y el antro.