Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FISIOLOGIA GUYTON CONTRACCIÓN MUSCULAR, Apuntes de Fisiología

RESUMEN CAPITULO 6 - BIBLIOGRAFIA DE GUYTON

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/05/2020

lucia-del-carmen-otoya-coronel
lucia-del-carmen-otoya-coronel 🇵🇪

4.9

(14)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
FIBRAS DEL MUSCULO ESQUELÉLTICO
40 % MUSCULO
ESQUELETICO
10% MUSCULO LISO Y
CARDIACO
Sarcolema es una fina membrana que envuelve a una
fibra musculoesqueletica, formada por una
membrana celular ( membrana plasmática) y una
cubierta externa formada por una capa delgada
polisacárido con fibrillas de colágeno, En cada uno
de los dos extremos la capa superficial del sarcolema
se fusiona con una fibra tendinosa agru pándose en
haces para formar tendones musculares, luego
insertan a los músculos de los hue sos.
Miofibrillas están formadas por
filamentos de actina y miosina
Cada fibra muscular c ontiene varias
miofibrillas, cada uno se forma
aproximadamente de 1,500 fila mentos
gruesos de miosina y 3.000 filamentos
delgado de actina adyacentes entre sí,
(son grand es molé culas proteica s
polimerizadas responsables de la
contracción muscular real)
Los filamentos de actina y miosina se
interdigitan parcialmente y de esta
manera hacen que las miofibrillas tengan
bandas claras y oscuras alternas
La banda clara contiene filamentos de
actina (banda I ) Son isótropas frente a
la luz polarizada
Las bandas oscuras contienen filam entos
de miosina (banda B) Son anisótropas
a la luz polarizada
Hay p equeñas proyecciones que se
originan en los lados de los filamentos de
miosina llamados (puentes cruzados)
La interacción entre e stos puentes
cruzados y los filamentos de actina
produce la contracción
Los extremos de los filamentos de actina
están unidos al disco Z, se extiende estos
filamentos e n ambas direcciones para
interdigitarse con los filamentos de
miosina
La porción de la miofibrilla (o de la fibra
muscular) que está entre los dos Discos Z
sucesivos se denomina sarcomero
Cada fibra muscular esta contraída, la
longitud del sarcomero es de 2 mm, a esta
longitud el musculo es capaz de generar
su máxima fuerza de contracción
Las moléculas filamentosa s de titina con u n peso
molecular de 3 millones, se caracteriza p or ser
elástica ma mantiene en su lugar los filame ntos d e
miosina y a ctina, de modo que funcione la
maquinaria contráctil del sarcomero.
Un extre mo de la molécula de titina está unido al
disco Z para actuar a modo de muelle y con una
longitud que cambia se gún el sarcomero se contrae
y se r elaja, la otra parte de la molécula de ti tina la
une al grueso filamento de mio sina
El sarcoplasma es el fluido intracelular entre las
miofibrillas contienen grandes canti dades de
potasio magnesio y fosfato, enzimas proteicas,
(muchas mitocondrias proporcionan grandes
cantidades de energía en forma de ATP)
El retículo sarcoplásmatico es u n retículo
endoplásmico especializado de musculo
esquelético, tiene funciones importantes para
regular el almacenamiento, liberación y la
recaptación de calcio para controlar la contracción
muscular
INICIO Y EJECUCIÓN, ETAPAS SON LAS SIGUIENTES:
1) El potencial de acción viaja a lo largo de la fibra motora hasta los terminales de
fibra muscular
2) En cada terminal, el nervio secreta sustancia de acetilcolina
3) La acetilcolina actúa en una zona de la membrana de la fibra muscular para abrir
canales de cationes (activados por acetilcolina) a través de moléculas proteicas en la
membrana
4) La apertura de canales activados por acetilcolina permite que cantidades de sodio
difundan en el interior de membrana, p rovocando de spolarización, conduciendo a la
apertura de sodio activados por voltaje que inicia potencial de acción en la membrana.
5) El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la
misma manera que las fibras nerviosas
6) El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la
electricidad del potencial de acción fluye en el centro de fibra muscular, haciendo que
el retículo sarcoplasmatico libere grandes cantidades de ion calcio
7) Los iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, haciendo deslizamiento unos a otros de manera contráctil longitudinalmente
8) Después de una fracción de segundos los iones de calcio son bombeados de nuevo
hacia el retículo sarcoplasmatico por la bomba ca++ de la membrana y permanecen
almacenados en el retículo hasta que llegue un nuevo potencial de acción muscular,
haciendo que cese la contracción muscular
MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los
filamentos, En el estado relajado, los extremos de los filamentos de actina que se
extienden entre dos discos Z sucesivos apenas comienzan a superponerse entre sí. En
el estado contraído estos filamentos de actina han sido traccionados hacia dentro
entre los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en
su máxima extensión. Además, los discos Z han sido traccionados por los filamentos
de actina hasta los extremos de los filamentos de miosina. Así, la contracción
muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos.
¿Qué hace que los filamentos de actina se deslicen hacia dentro entre los filamentos
de miosina? Esta acción está producida por las fuerzas que se generan por la
interacción de los puentes cruzados que van desde l os filamentos de miosina a los
filamentos de actina
CARACTERISTICAS MOLECULARES DE LOS FILAMENTOS CONTRÁCTILES:
-Actividad adenosina trifosfatasa de la cabeza de miosina, hace que ap orte energía
para la contracción
-Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina es un filamento de
actina, troponina su función en la contracción muscular
-Troponina y su función en la contracción muscular:moléculas proteicas son tres
subunidades proteicas unidas entre sí de manera laxa, tiene una función específica en
el control de la contracción muscular. Una d e las subunidades (troponina I) tiene una
gran afinidad por la actina, otra (troponina T) por la tropomiosina y la tercera
(troponina C) por los iones calcio.
-Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio
para producir la contracción
-Activación del filamento de actina por iones calcio
-Interacción entre el filamento de actina activado y los puentes cruzados de miosina:
teoría de la cremallera de la contracción
-ATP como fuente de ener gía para la contracción: fenómenos químicos en el
movimiento de las cabezas de miosina
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FISIOLOGIA GUYTON CONTRACCIÓN MUSCULAR y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

FIBRAS DEL MUSCULO ESQUELÉLTICO

40 % MUSCULO

ESQUELETICO

10% MUSCULO LISO Y

CARDIACO

Sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesqueletica, formada por una membrana celular (membrana plasmática) y una cubierta externa formada por una capa delgada polisacárido con fibrillas de colágeno, En cada uno de los dos extremos la capa superficial del sarcolema se fusiona con una fibra tendinosa agrupándose en haces para formar tendones musculares, luego insertan a los músculos de los huesos. Miofibrillas están formadas por filamentos de actina y miosina Cada fibra muscular contiene varias miofibrillas, cada uno se forma aproximadamente de 1,500 filamentos gruesos de miosina y 3.000 filamentos delgado de actina adyacentes entre sí, (son grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la contracción muscular real) Los filamentos de actina y miosina se interdigitan parcialmente y de esta manera hacen que las miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas La banda clara contiene filamentos de actina (banda I) – Son isótropas frente a la luz polarizada Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina (banda B) – Son anisótropas a la luz polarizada Hay pequeñas proyecciones que se originan en los lados de los filamentos de miosina llamados (puentes cruzados) La interacción entre estos puentes cruzados y los filamentos de actina produce la contracción Los extremos de los filamentos de actina están unidos al disco Z, se extiende estos filamentos en ambas direcciones para interdigitarse con los filamentos de miosina La porción de la miofibrilla (o de la fibra muscular) que está entre los dos Discos Z sucesivos se denomina sarcomero Cada fibra muscular esta contraída, la longitud del sarcomero es de 2 mm, a esta longitud el musculo es capaz de generar su máxima fuerza de contracción Las moléculas filamentosas de titina con un peso molecular de 3 millones, se caracteriza por ser elástica mamantiene en su lugar los filamentos de miosina y actina, de modo que funcione la maquinaria contráctil del sarcomero. Un extremo de la molécula de titina está unido al disco Z para actuar a modo de muelle y con una longitud que cambia según el sarcomero se contrae y se relaja, la otra parte de la molécula de titina la une al grueso filamento de miosina El sarcoplasma es el fluido intracelular entre las miofibrillas contienen grandes cantidades de potasio magnesio y fosfato, enzimas proteicas, (muchas mitocondrias proporcionan grandes cantidades de energía en forma de ATP) El retículo sarcoplásmatico es un retículo endoplásmico especializado de musculo esquelético, tiene funciones importantes para regular el almacenamiento, liberación y la recaptación de calcio para controlar la contracción muscular INICIO Y EJECUCIÓN, ETAPAS SON LAS SIGUIENTES:

  1. El potencial de acción viaja a lo largo de la fibra motora hasta los terminales de fibra muscular
  2. En cada terminal, el nervio secreta sustancia de acetilcolina
  3. La acetilcolina actúa en una zona de la membrana de la fibra muscular para abrir canales de cationes (activados por acetilcolina) a través de moléculas proteicas en la membrana
  4. La apertura de canales activados por acetilcolina permite que cantidades de sodio difundan en el interior de membrana, provocando despolarización, conduciendo a la apertura de sodio activados por voltaje que inicia potencial de acción en la membrana.
  5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma manera que las fibras nerviosas
  6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la electricidad del potencial de acción fluye en el centro de fibra muscular, haciendo que el retículo sarcoplasmatico libere grandes cantidades de ion calcio
  7. Los iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina, haciendo deslizamiento unos a otros de manera contráctil longitudinalmente
  8. Después de una fracción de segundos los iones de calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo sarcoplasmatico por la bomba ca++^ de la membrana y permanecen almacenados en el retículo hasta que llegue un nuevo potencial de acción muscular, haciendo que cese la contracción muscular

MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

MECANISMO MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos, En el estado relajado, los extremos de los filamentos de actina que se extienden entre dos discos Z sucesivos apenas comienzan a superponerse entre sí. En el estado contraído estos filamentos de actina han sido traccionados hacia dentro entre los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en su máxima extensión. Además, los discos Z han sido traccionados por los filamentos de actina hasta los extremos de los filamentos de miosina. Así, la contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos. ¿Qué hace que los filamentos de actina se deslicen hacia dentro entre los filamentos de miosina? Esta acción está producida por las fuerzas que se generan por la interacción de los puentes cruzados que van desde los filamentos de miosina a los filamentos de actina CARACTERISTICAS MOLECULARES DE LOS FILAMENTOS CONTRÁCTILES:

  • Actividad adenosina trifosfatasa de la cabeza de miosina, hace que aporte energía para la contracción
  • Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina es un filamento de actina, troponina su función en la contracción muscular
  • Troponina y su función en la contracción muscular:moléculas proteicas son tres subunidades proteicas unidas entre sí de manera laxa, tiene una función específica en el control de la contracción muscular. Una de las subunidades (troponina I) tiene una gran afinidad por la actina, otra (troponina T) por la tropomiosina y la tercera (troponina C) por los iones calcio.
  • Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio para producir la contracción
  • Activación del filamento de actina por iones calcio
  • Interacción entre el filamento de actina activado y los puentes cruzados de miosina: teoría de la cremallera de la contracción
  • ATP como fuente de energía para la contracción: fenómenos químicos en el movimiento de las cabezas de miosina

Generación de trabajo durante la contracción muscular T=C x D T es el trabajo generado, C es la carga, D es la distancia del movimiento que se opone a la carga 3 FUENTES DE ENERGIA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR, se utiliza para activar el mecanismo de cremallera mediante el cual los puntos cruzados tiran de los filamentos de actina

  1. bombear iones calcio desde el sarcoplasma hacia el interior del retículo sarcoplásmico después de que haya finalizado la contracción,
  2. para bombear iones sodio y potasio a través de la membrana de la fibra muscular para mantener un entorno iónico adecuado para la propagación de los potenciales de acción de la fibra muscular
  3. Fuente de energía es el metabolismo oxidativo, lo que supone combinar oxígeno con los productos finales del glucólisis y con otros diversos nutrientes celulares para liberar ATP. Más del 95% de toda la energía que utilizan los músculos para la contracción sostenida a largo plazo procede del metabolismo oxidativo. Los nutrientes que se consumen son hidratos de carbono, grasas y proteínas. Para una actividad muscular máxima a muy largo plazo (durante un periodo de muchas horas La mayor parte de energía procede con mucho de las grasas, aunque durante periodos de 2 a 4 h hasta la mitad de la energía puede proceder de los hidratos de carbono almacenados. Se puede demostrar desencadenando espasmos musculares únicos se pueden conseguir con la excitación eléctrica instantánea del nervio que inerva el musculo o haciendo pasar un musculo, dando lugar a una única contracción que dura fracción de segundo. Las contracciones isométricas no acortan el musculo mientras que las contracciones isotónicas lo acortan a una tensión constante Fibras musculares rápidas frente a lentas Fibras lentas (tipo I, musculo rojo) Pequeñas, inervadas por fibras nerviosas pequeñas, sistema de vascularización más extenso y más capilar para aportar cantidades adicionales de oxígeno, tienen más mitocondrias para mantener elevados niveles de metabolismo oxidativo, cantidades grandes de mioglobina haciendo es aspecto rojizo, una proteína que contiene hierro y que es similar a la hemoglobina de los eritrocitos Fibras rápidas (tipo II, musculo blanco) Grandes, gran fuerza de contracción, un retículo sarcoplasmco extenso para liberación rápida de iones calcio, grandes cantidades de enzimas glucoliticas para la liberación rápido de energía por el proceso glucolitico, menos vascularización, menos mitocondrias, metabolismo oxidativo, déficit de mioglobina Unidad motora: todas las fibras musculares inervadas por una única fibra nerviosa, los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen más fibras nerviosas para menos fibras musculares, los músculos grandes que no precisan un control fino, como el músculo sóleo, pueden tener varios centenares de fibras musculares en una unidad motora. Sumación (adición de los espasmos para aumentar la intensidad de la contracción muscular global, se produce de maneras
  • Aumento del número de cantidades motoras (sumación de fibras múltiples)
  • Aumentando la frecuencia de la contracción (sumacion de frecuencia)-produce tetanización (se produce porque se mantiene un número suficiente de calcio en el sarcoplasma, entre los potenciales de acción, de modo que se mantiene el estado contráctil sin permitir relajación) El músculo comienza a contraerse después de un período de reposo prolongado, su fuerza de contracción inicial puede ser tan pequeña como la mitad de su fuerza entre 10 y 50 contracciones musculares después. Es decir, la fuerza de la contracción aumenta hasta una meseta se piensa que está producido principalmente por el aumento de los iones calcio en el citosol debido a la liberación de cada vez más iones desde el retículo sarcoplásmico con cada potencial de acción muscular sucesivo y la incapacidad del sarcoplasma de recapturar inmediatamente los iones. Tono del músculo esquelético: cuando los músculos están en reposo hay cierta tensión las fibras normales del músculo esquelético no se contraen sin que ningún potencial de acción estimule las fibras, el tono del músculo esquelético se debe totalmente a impulsos nerviosos de baja frecuencia que proceden de la médula espinal. Estos impulsos nerviosos, a su vez, están controlados en parte por señales que se transmiten desde el encéfalo a las motoneuronas adecuadas de la asta anterior de la médula espinal y en parte por señales que se originan en los husos musculares que están localizados en el propio músculo Fatiga muscular : incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares de continuar generando el mismo trabajo, la transmisión de la señal nerviosa a través de la unión neuromuscular, puede disminuir al menos un poco después de una actividad muscular prolongada e intensa, reduciendo aún más la contracción muscular. La interrupción del flujo sanguíneo a través de un músculo que se está contrayendo da lugar a una fatiga muscular casi completa en un plazo de 1 a 2 min debido a la pérdida de aporte de nutrientes, especialmente la pérdida de oxígeno.