



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reflejos en fisiología humana, práctica de fisiología
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La función de los músculos es generar movimiento, mediante la contratación. Al momento de ser estimulados, los músculos se contraen. La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La señal, un impulso (potencial de acción), viaja a través de una neurona motora. La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar donde la neurona motora se conecta con una célula muscular. El tejido muscular esquelético está compuesto por células denominadas fibras musculares. Cuando la señal del sistema nervioso llega a la unión neuromuscular, la neurona motora libera un mensaje químico. El mensaje químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se une a receptores en la parte externa de la fibra muscular. Eso inicia una reacción química en el músculo (García, 2017). Si se genera un movimiento de cualquier tipo, se denomina contracción isotónica, pero si por el contrario, no se produce ningún movimiento, se le denomina isométrica. La contracción isométrica es aquella en la que el músculo aumenta su tensión (se contrae) sin alterar su longitud, no produciéndose movimiento en la articulación sobre la que actúa el músculo (Mora, 2015). Las contracciones isotónicas son las que permiten el movimiento. Pueden ser de dos tipos: Concéntricas: en las que las inserciones de los músculos se aproximan, generando movimiento en la articulación. P.e. Desde decúbito supino, la contracción isotónica concéntrica de los músculos abdominales permite elevar el tronco del suelo. El músculo se contrae disminuyendo su longitud. Excéntricas: en las que las fibras musculares actúan de forma controlada para ralentizar la acción de la gravedad. P.e. bajar lentamente un objeto sostenido en la mano. El músculo se contrae aumentando su longitud. Para la suma de contracciones se toman en cuenta los siguientes factores: (Universidad de Barcelona, 2016).
necesario para lograrlo aumentó. Experimento 2: Tiempo en el que se logró insertar el hilo en la aguja Observaciones Inicial Después de 10 minutos de extender el brazo con la mancuerna Carolina Vázquez 7 segundos 21.6 segundos Este ejercicio fue muy cansado y algo incómodo, ambas participantes referían un dolor en al mantener el brazo extendido tanto tiempo debido a la fuerza que esto implicaba. Como es evidente, el tiempo para insertar el hilo en la aguja aumentó mucho (casi el triple). Paulina Vargas 6.61 segundos 18.95 segundos Experimento 3: Tiempo en el que se logró insertar el hilo en la aguja Observaciones Inicial Después de las contracciones repetidas por los electrodos durante 15 minutos 3.29 segundos 7.20 segundos La participante refirió una sensación extraña en la mano, y la postura que esta adoptaba debido a la estimulación eléctrica era incómoda ya que los dedos se cruzaban y no se
Fernandez, J. (2017). “Influencia de la fatiga muscular en la señal electromiográfica de músculos estimulados eléctricamente” Recuperado de: https://scholar.google.com./scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=fatiga+muscular&oq= García, J. (2017). “Sistema muscular”. Recuperado de: http://fisico.uta.cl/documentos/anatomia/los-musculos-deportes.pdf Sabina,M. (2015). “Sistema muscular” Recuperado de: http://www.sabinamora.es/files/Teora_2_evaluacin_4_ESO.pdf el 09/03/ Universidad de Barcelona (2016). “Músculos” Recuperado de: http://www.ub.edu/LabFisio/index.php?option=com_content&view=article.&id=116&It emid=