



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del capitulo 10 del del libro de fisiología Linda S. Constanzo 5a Edición
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diferenciación sexual Sexo genético: XX o XY Testículos: 6 -7 semanas de vida intrauterina Ovarios: 9 semanas de vida intrauterina Sexo gonadal: Testículos (^) Células de germinales (^) Células de Sertoli → Hormona antimülleriana (^) Células de Leydig → Testosterona Ovarios (^) Células germinales (^) Células de la teca → Progesterona (^) Células de la granulosa → Estradiol Sexo fenotípico: Características físicas los genitales internos y externos. Sexo fenotípico Hombres Hormonas Mujeres Hormonas Genitales internos (^) Prós tata (^) Vesí culas seminales (^) Vaso s deferentes (^) Epidí dimo Testosterona Hormona antimülleriana (^) Trom pas de Falopio (^) Útero (^) 1/ superior de la vagina
Genitales externos (^) Escr oto (^) Pene Dihidrotestosterona ^ 2/ inferiores de la vagina (^) Labio s mayores (^) Labio s menores (^) Clítori s
Pubertad: Secreción pulsátil de GnRH, FSH y LH. El fenómeno inicial de la pubertad es el inicio de secreción pulsátil de GnRH → FSH y LF. Otro fenómeno inicial es el incremento de la sensibilidad del receptor de GnRH en la hipófisis anterior. En la pubertad y a lo largo del periodo reproductivo las concentraciones LH son mayores que la FSH. La secreción pulsátil de FSH y LH estimula la secreción de testosterona y estradiol, las cuales causaran la aparición de las características sexuales secundarias en la pubertad.
Características de la pubertad: En los niños hay crecimiento de los testículos debido al incremento de túbulos seminíferos. Crecen los órganos sexuales accesorios, como la próstata. Como hay incremento de testosterona, aparece vello púbico y axilar, el pene crece, la voz se hace grave e inicia espermatogénesis. En las niñas el primer signo de pubertad es aparición del botón mamario, después sigue la menarquia 2 años después. La adrenarquia le sigue después de la menarquia y dependen del aumento de andrógenos suprarrenales. Fisiología reproductiva masculina: Estructura de los testículos: Los testículos se encuentran en el escroto, fuera de la cavidad corporal y se mantienen a una temperatura 35 - 36℃. Esta temperatura es esencial para la espermatogénesis. El 80% del testículo son túbulos seminíferos que producen espermatozoides. El recubrimiento de estos túbulos esta constituido por espermatogonias, espermatocitos y las células de Sertoli. Funciones de las células de Sertoli: (^) Dan nutrientes a los espermatozoides (^) Barrera hematotesticular selectiva (^) Segregan liquido acuoso para el transporte de espermatozoides. El otro 20% de los testículos esta formado por células de Leydig, que sintetizan y secretan testosterona. La testosterona tiene efecto paracrinos y endocrinos. Espermatogénesis: 64 días - 124 millones espermatozoides/día Se produce desde la pubertad hasta la senectud. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y tiene 3 fases:
(^) Estimula la secreción de prolactina (^) Bloqueo de la acción de la prolactina en la mama (^) Disminución de LDL (^) Acción antiosteoporosis Progesterona: (^) Mantenimiento de la actividad secretora útero durante la fase lútea (^) Desarrollo de las mamas (^) Retroalimentación negativa sobre secreción de FSH y LH (^) Mantenimiento del embarazo (^) Disminución del umbral uterino frente a estímulos contráctiles en embarazo Desarrollo del tracto reproductor femenino: Estrógenos Progesterona Útero Proliferación celular, crecimiento celular y contractilidad Incrementa actividad secretora y reduce contractilidad. Trompas de Falopio Estimula la actividad ciliar y la contractilidad, favoreciendo el movimiento de los espermas hacia el útero. Incrementa la actividad secretora y reduce contractilidad. Vagina Proliferación de células epiteliales Estimula la diferenciación, inhibe la proliferación de las células epiteliales. Ciclo menstrual Estrógenos Progesterona Fase folicular (proliferativa) Prepara el útero para la fertilización, estimula el crecimiento del endometrio, glándulas, estroma y elongación de arterias espirales. Hace que el moco cervical sea mas abundante, acuoso y elástico. Fase lútea (secretora) Prepara al endometrio para la recepción del huevo fertilizado. La proliferación del endometrio enlentece y disminuye su grosor. Las glándulas uterinas son mas tortuosas, acumulan glucógeno en sus vacuolas e incrementan secreción mucosa. El endometrio se edematiza. Mamas: Estrógenos Progesterona Crecimiento de los conductillos lobulillares y aumenta la areola. También incrementa cantidad de tejido adiposo. Trabaja junto con la progesterona estimulando la actividad secretora de los conductos mamarios. Embarazo: Primer trimestre la fuente de hormonas esteroideas es el cuerpo lúteo. En el segundo y tercer trimestre la fuente de hormonas será la placenta. Fenómenos del principio del embarazo:
Es el cese de los ciclos menstruales y ocurre aprox a los 50 años. Síntomas son causados por la perdida de estrógenos. (^) Adelgazamiento del epitelio vaginal (^) Disminución de secreciones vaginales (^) Disminución del volumen mamario (^) Aceleración de la perdida de masa ósea (^) Inestabilidad vascular (sofocos) (^) Labilidad emocional