Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología Respiratoria: Intercambio Gaseoso y Mecánica Respiratoria, Apuntes de Fisiología

En el apunte encontraran toda la información sobre respi

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 19/06/2024

lucia-barrientos-3
lucia-barrientos-3 🇦🇷

13 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología respiratoria
El propósito primario del sistema respiratorio es lograr un intercambio gaseoso efectivo con un bajo costo
energético
Esto quiere decir, lograr la oxigenación y la ventilación adecuada.
Ventilación= PACO2 (presión parcial de o2) = movimiento de gas de adentro hacia afuera.
Oxigenación= PO2= presión parcial de oxígeno.
La ventilación pulmonar consiste en el movimiento de gas hacia y desde el pulmón con el fin de renovar el gas
alveolar para que se realice en forma adecuada el intercambio gaseoso.
Vía de conducción (caño): nasofaringe, orofaringe, tráquea, bronquios fuentes, bronquios globales,
bronquiolos.
Pulmón (globo)=alveolos.
Conceptos
La ventilación pulmonar es el aire movilizado en una unidad de tiempo (es solo entrada y salida).
La derivada del volumen en el tiempo es el flujo.
Está compuesta por:
El volumen corriente (cantidad de gas movilizado en una ventilación tranquila).
Frecuencia respiratoria (cuantas veces se ventila por minuto).
Por lo tanto, la ventilación pulmonar (6 litros) se forman al movilizar 500 ml en cada ventilación 12
veces por minuto.
𝑉𝑃 =𝑉𝐶 × 𝐹𝐶
VP=ventilación pulmonar
VC= volumen corriente
FC= frecuencia cardiaca
El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente.
La cantidad de mezcla gaseosa que en la unidad de tiempo que alcanza el espacio alveolar constituye la
ventilación alveolar. (no todo lo que entra llega, un % entrara y lo restante queda en el espacio muerto. Ej.:
entra 100, 20 se queda en el caño y 80 en el globo)
La ventilación alveolar es menor que el volumen minuto respiratorio total (el VMR es todo el volumen que sale,
pero no todo sale), ya que parte de este es desperdiciado ventilando el espacio muerto.
El espacio muerto es el volumen de aire que no realiza hematosis.
Hay 2 tipos de EM: el anatómico que corresponde a las vías de conducción y el alveolar que está formado por
alveolos que no están perfundido, pero les llega parte del gas.
El EM que corresponde a la vía aérea de conducción es fijo en cambio el alveolar es variable.
Ambos tipos de EM constituyen el EM funcional cuyo valor se calcula como 2 ml/Kg o 150 ml de los cuales 75
ml corresponden a la parte intratorácica y los otros 75 ml a la extratorácica.
La ventilación alveolar abarca todo el volumen de aire que se pone en contacto con los alveolos funcionantes
por unidad de tiempo.
Siguiendo con el ejemplo si nuestro volumen corriente es de 500 ml la ventilación alveolar seria de 350 ml 12
veces por minuto por lo tanto 4200 ml. (la ventilación alveolar es menor a la ventilación pulmonar).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología Respiratoria: Intercambio Gaseoso y Mecánica Respiratoria y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Fisiología respiratoria

 El propósito primario del sistema respiratorio es lograr un intercambio gaseoso efectivo con un bajo costo energético  Esto quiere decir, lograr la oxigenación y la ventilación adecuada.  Ventilación= PACO2 (presión parcial de o2) = movimiento de gas de adentro hacia afuera.  Oxigenación= PO2= presión parcial de oxígeno.  La ventilación pulmonar consiste en el movimiento de gas hacia y desde el pulmón con el fin de renovar el gas alveolar para que se realice en forma adecuada el intercambio gaseoso.  Vía de conducción (caño): nasofaringe, orofaringe, tráquea, bronquios fuentes, bronquios globales, bronquiolos.  Pulmón (globo)=alveolos.

Conceptos

 La ventilación pulmonar es el aire movilizado en una unidad de tiempo (es solo entrada y salida).  La derivada del volumen en el tiempo es el flujo.  Está compuesta por: → El volumen corriente (cantidad de gas movilizado en una ventilación tranquila). → Frecuencia respiratoria (cuantas veces se ventila por minuto). → Por lo tanto, la ventilación pulmonar (6 litros) se forman al movilizar 500 ml en cada ventilación 12 veces por minuto. 𝑉𝑃 = 𝑉𝐶 × 𝐹𝐶 → VP=ventilación pulmonar → VC= volumen corriente → FC= frecuencia cardiaca  El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente.  La cantidad de mezcla gaseosa que en la unidad de tiempo que alcanza el espacio alveolar constituye la ventilación alveolar. (no todo lo que entra llega, un % entrara y lo restante queda en el espacio muerto. Ej.: entra 100, 20 se queda en el caño y 80 en el globo)  La ventilación alveolar es menor que el volumen minuto respiratorio total (el VMR es todo el volumen que sale, pero no todo sale), ya que parte de este es desperdiciado ventilando el espacio muerto.  El espacio muerto es el volumen de aire que no realiza hematosis.  Hay 2 tipos de EM: el anatómico que corresponde a las vías de conducción y el alveolar que está formado por alveolos que no están perfundido, pero les llega parte del gas.  El EM que corresponde a la vía aérea de conducción es fijo en cambio el alveolar es variable.  Ambos tipos de EM constituyen el EM funcional cuyo valor se calcula como 2 ml/Kg o 150 ml de los cuales 75 ml corresponden a la parte intratorácica y los otros 75 ml a la extratorácica.  La ventilación alveolar abarca todo el volumen de aire que se pone en contacto con los alveolos funcionantes por unidad de tiempo.  Siguiendo con el ejemplo si nuestro volumen corriente es de 500 ml la ventilación alveolar seria de 350 ml 12 veces por minuto por lo tanto 4200 ml. (la ventilación alveolar es menor a la ventilación pulmonar).

 15= frecuencia respiratoria.  70= volumen sistólico.  75= frecuencia cardiaca.  30 x 50= ventilación alveolar  5250/5250=  De los 500, 150 se perdieron en el EM, llego

 Por la AD y VD sale la arteria pulmonar, se capilariza. La sangre carboxigenada viene del extremo arterial y se va a oxigenar y saldrá por el extremo arterial venoso.  La ecuación quiere decir que la cantidad/volumen de aire que llega a los alveolos multiplicado su frecuencia respiratoria dividido la frecuencia cardiaca da la relación 1.  1= es la relación V/Q  V=ventilación  Q=perfusión 𝑉 𝑄

Ley de ohm

= 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑣𝑒𝑜𝑙𝑎𝑟 ÷ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑎 (𝑅𝑉𝐴)

→ La ley de Ohm aplicada describe la relación entre el flujo de aire, la diferencia de presión y la resistencia de las vías respiratorias. → Presión atmosférica (𝑃atm): es la presión del aire en el ambiente externo. Al nivel del mar, es aproximadamente 760 mmhg. → Presión alveolar (𝑃alv): es la presión del aire dentro de los alveolos. Durante la inspiración, esta presión suele ser menor que la presión atmosférica, permitiendo la entrada de aire. Durante la espiración, la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica, lo que expulsa el aire de los pulmones. → Resistencia de las vías aéreas (RVA): es una medida de la dificultad que encuentra el aire al fluir a través de las vías respiratorias. La resistencia puede aumentar en condiciones patológicas como el asma, la EPOC o debido a obstrucciones.  Proporciona una forma de entender cómo las diferencias de presión entre el ambiente y los alveolos, junto con la resistencia de las vías aéreas, determinan el flujo de aire en el sistema respiratorio.

Relación V/Q

→ V/Q: 1/1 (ideal): alveolo bien ventilado y bien perfundido. → V/Q: 0 /1 (mal): alveolo mal ventilado y bien perfundido. → V/Q: 1/ 0 (mal): alveolo bien ventilado y mal perfundido. → 0/1: 0: relación V/Q baja (ej.: broncoespasmo) → 1/0: relación V/Q baja → 0/1: relación V/Q alta  Que este mal ventilado quiere decir que no llega bien el aire, entonces, no se podrá realizar la ventilación alveolar.  Que este mal perfundido quiere decir que la circulación sanguínea a través de los capilares que rodean al alveolo no es la adecuada. (mala oxigenación).

Mecánica del sistema respiratorio

 Para que un gas se desplace a través de este sistema y se produzca la ventilación debe generarse la presión suficiente para vencer ambos componentes (caño y globo).  Durante la ventilación espontanea los músculos respiratorios se encargan de generar un gradiente de presión para que la ventilación y la oxigenación se lleven a cabo.

→ PT (presión total): es la presión total en las vías respiratorias que se debe generar para que ocurra la ventilación. → R: la resistencia de las vías respiratorias es una medida de la dificultad que encuentra el aire al pasar por las vías respiratorias. → F: el flujo de aire es la velocidad a la que el aire se mueve a través de las vías respiratorias. → RXF: este término representa la presión necesaria para vencer la resistencia de las vías respiratorias al flujo de aire. Cuanto mayor sea la resistencia o el flujo, mayor será la presión necesaria. → VT (volumen tidal): es la cantidad de aire inhalado o exhalado durante un ciclo respiratorio normal. → CSR (Compliance): La compliance es una medida de la capacidad de los pulmones y la pared torácica para expandirse y contraerse. Se define como el cambio de volumen por unidad de cambio de presión. Una alta compliance indica que los pulmones y la pared torácica se expanden fácilmente, mientras que una baja compliance indica rigidez y dificultad para expandirse. → VT/CSR: representa la presión necesaria para expandir los pulmones y el tórax al volumen tidal (𝑉𝑇). La compliance (𝐶𝑆𝑅) mide la distensibilidad del sistema respiratorio, incluyendo tanto los pulmones como la pared torácica. Cuanto mayor sea el volumen tidal o menor la compliance, mayor será la presión necesaria.

Fuerzas del sistema respiratorio

 Cuando el globo aumente, la presión pleural disminuye, el volumen aumenta y la presión alveolar disminuye.  Cuando la presión en el globo es mayor, el aire entra.  Cuando la presión en el globo disminuye, el aire sale.  En reposo la presión atmosférica=760. La presión alveolar es=760. NO HAY DELTA P. La presión pleural=756ml.  Inspiración: el diafragma se contrae y baja, la presión pleural baja a 754, entonces la presión alveolar baja a 758 (la presión atmosférica siempre queda en 760).  Espiración: el diafragma sube, la presión pleural va de 754ml a 758. La presión alveolar a 762ml y la atmosférica se mantiene en 760ml. (762 es más grande que 760, por lo tanto, la presión alveolar le gano a la presión atmosférica, lo que hace una diferencia de presión y que el aire salga. El aire entra y sale por la diferencia de presión).  El aire entra y sale por una diferencia de presión, cuando entra es porque hay menor presión en el alveolo y en la atmosfera. Cuando sale, hay mayor presión en el alveolo que en la atmosfera.  En reposo, el alveolo y la cavidad tiene la misma presión, no habrá delta P.  Nunca la presión pleural puede ser igual a la alveolar Porque, la presión pleural debe mantenerse negativa en comparación con la presión alveolar y la presión atmosférica para asegurar una adecuada expansión y contracción de los pulmones.

Volúmenes

 De A a C estamos ventilando. Sigo ventilando normal, de repente hago una inspiración máxima hasta una espiración máxima pero nunca llegando a 0 y vuelvo a la inspiración normal.  Inspiración o espiración= volumen corriente.  La capacidad residual funcional es el punto de equilibrio entre la fuerza elástica del tórax y la fuerza elástica del pulmón. → A + B: capacidad inspiratoria (3600ml) → C + D: capacidad residual funcional (2400ml) → A + B + C: capacidad vital (4800ml) → A + B + C + D: capacidad pulmonar total (60 0 0ml)  Volumen inspiratorio de reserva (3100ml): volumen adicional de aire que se puede inhalar con un esfuerzo máximo después de una inspiración normal.  Volumen corriente o tidal (500ml): volumen de aire inhalado o exhalado durante una respiración normal en reposo.  Volumen espiratorio de reserva (1200ml): volumen adicional de aire que se puede exhalar con un esfuerzo máximo después de una espiración normal.  Volumen residual (1200ml): volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima. → Capacidad inspiratoria (3600ml): representa la cantidad máxima de aire que se puede inhalar después de una espiración normal. → Capacidad residual funcional (2400ml): representa la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal. → Capacidad vital (4800ml): es la cantidad máxima de aire que una persona puede exhalar después de una inhalación máxima. → Capacidad pulmonar total (600ml): representa el volumen máximo de aire que los pulmones pueden contener después de una inhalación máxima.

Capacidades

 La suma de dos o más volúmenes se llama “capacidad”.

Ley de Poiseuille

 La resistencia es directamente proporcional a la viscosidad y longitud, pero inversamente proporcional diámetro y directamente proporcional a delta P.

→ Cpulm: Distensibilidad (compliance) pulmonar. → Cct: Distensibilidad (compliance) de la pared torácica.  (R×F): este término representa la presión debido a la resistencia de las vías respiratorias. La resistencia de las vías respiratorias (𝑅) multiplicada por el flujo de aire (𝐹) da una medida de la pérdida de presión debida a la fricción del aire moviéndose a través de las vías respiratorias.  (Cpulm/VT): este término representa la presión necesaria para inflar los pulmones. Es el volumen corriente (𝑉𝑇) dividido por la distensibilidad pulmonar (𝐶𝑝𝑢𝑙𝑚). Un pulmón con alta distensibilidad necesita menos presión para inflarse por un volumen determinado, mientras que un pulmón con baja distensibilidad necesita más presión.  (Cct/VT): este término representa la presión necesaria para expandir la pared torácica. Es el volumen corriente (𝑉𝑇) dividido por la distensibilidad de la pared torácica (𝐶𝑐𝑡). Similar a los pulmones, una pared torácica con alta distensibilidad se expande con menos presión, mientras que una con baja distensibilidad requiere más presión.  Resumen de la Fórmula: → La presión debido a la resistencia de las vías respiratorias al flujo de aire. → La presión necesaria para inflar los pulmones. → La presión necesaria para expandir la pared torácica.  Prva (Presión debido a la resistencia de las vías aéreas): este término representa la presión necesaria para superar la resistencia que ofrece el flujo de aire a través de las vías respiratorias.  PDP (Presión debido a la distensibilidad pulmonar): este término representa la presión necesaria para distender los pulmones.  PDCT (presión para distender la caja torácica): presión para distender la caja torácica. → PT: Presión total. → Prva: Presión debida a la resistencia de las vías aéreas. → Palv: Presión alveolar. → PPL: Presión pleural. → Patm: Presión atmosférica.  Prva (Presión debido a la resistencia de las vías aéreas): este término representa la presión necesaria para superar la resistencia que ofrece el flujo de aire a través de las vías respiratorias.  (Palv−PPL): este término representa la presión transpulmonar, que es la diferencia entre la presión alveolar (Palv) y la presión pleural (PPL). La presión transpulmonar es la fuerza que distiende los pulmones, necesaria para mantener los alvéolos abiertos y permitir el intercambio gaseoso.  (PPL−Patm): este término representa la presión transtórax, que es la diferencia entre la presión pleural (PPL) y la presión atmosférica (Patm). La presión transtórax refleja la influencia de la presión pleural sobre la pared y la caja torácicas en su conjunto.

Mecánica ventilatoria

 La caja torácica y el pulmón comparten propiedades físicas: Elastancia y compliance.  Elastancia: es la capacidad que posee un cuerpo de recuperar su forma original o de reposo luego que una fuerza que lo deforme haya dejado de actuar sobre él.  Compliance: se refiere a la facilidad que posee un cuerpo para ser deformado por una fuerza o una presión. 𝑃𝑇 = (𝐹 × 𝑅) +

𝑂 𝑃𝑇 = 𝐹 × 𝑅 + 𝑉 × 𝐸

→ Si el caño se hace más chico, la presión va a aumentar a la cuarta potencia. → Cuanto más suba la compliance, más blanco el cuerpo.

→ Cuanto más sube la elastancia, más duro el cuerpo.  Describen: → La presión debida a la resistencia de las vías respiratorias. → La presión necesaria para vencer la distensibilidad (o elastancia) del sistema respiratorio.

Tensión superficial

 La tensión superficial es un determínate importante de la elasticidad pulmonar.  Es una fuerza física presente en la superficie o interfaz liquido aire.  Cada alveolo es internamente recubierto de una película de agua esta se comporta como una burbuja que por acción de la tensión superficial tiende a colapsarse.  Cuando el aire se calienta no llega al alveolo esos 500ml, llegan solo 350ml el cual este húmedo y caliente. A medida que el oxígeno va pasando por el caño, el aire se va cargando de humedad y se va calentando. Ese vapor que está dentro del alveolo es la interfaz. Las uniones puente de hidrogeno aumentan la tensión superficial, el surfactante rompen con estas uniones, si se rompen, la tensión superficial disminuye y el alveolo colapsa (quedara un alveolo mal ventilado y perfundido).  Según la ley de LAPLACE la presión necesaria para impedir el colapso de una burbuja se describe con la siguiente ecuación: 𝑇 =

𝑃 × 𝑅

2 × 𝐸

→ Es crucial para entender cómo los alvéolos se mantienen estables y funcionales en los pulmones. La presencia de surfactante pulmonar juega un papel vital en reducir la tensión superficial y asegurar que los alvéolos de diferentes tamaños puedan permanecer abiertos y efectivos en el intercambio de gases. Sin el surfactante, la diferencia de presión dictada por la ley de Laplace haría que los alvéolos más pequeños colapsaran. → Si sube el espesor disminuye la tensión. → Si la pared se hace más gruesa. → Si la pared se hace menos gruesa la tensión aumenta.  El alveolo más chico ventila al más grande. Tendrá mayor presión porque tiene menor radio. Por eso, cuando los alveolos están más colapsados están más chicos y se inflan menos.  - radio, +presión=colapso

Surfactante

 Cuando aguantamos el aire en los alveolos, la sangre ira hacia abajo y el aire hacia arriba. Los alveolos estarán bien ventilados y más perfundidos en el ápice.  En la ventilación, hacia abajo, los alveolos estarán bien ventilados y mal perfundidos. El aire ira hacia abajo y la sangre hacia arriba, en la base.  Entonces, los alveolos del ápice estarán bien ventilados y mal perfundidos. En cambio, en la base estarán mal ventilados y bien perfundidos.  Los de abajo en función del tiempo se pueden deformar más.  La base puede ventilar más que el ápice, porque este ya está ventilado.  Presión transmural en el ápice: +10 mmhg.  Presión transmural en la base: +2,5 mmhg.  Hay mayor presión transmural en el ápice.  Se puede generar mayor presión transmural en la base.  Cuando ventilo a presión negativa, la presión transmural es positiva.

Perfusión

→ Perfusión: como pasa la sangre por el alveolo. → Sístole en el ápice: hay más presión por lo cual perfunde. → Sístole en la base: hay perfusión. → Diástole en el ápice: no hay perfusión. → Diástole en la base: hay perfusión. → Decimos que las bases ventilan más porque, el alveolo se llena más de aire y tiene perfusión tanto en sístole como en diástole. → En el ápice los alveolos ya están ventilados y solo perfunden en sístole.

Distribución V/Q en el alveolo

Compliance pulmonar

 Fase 1: Grandes cambios de presión y poca movilización de volumen → En esta fase, se requiere un aumento significativo de presión para iniciar el reclutamiento alveolar, pero el volumen que se moviliza es relativamente pequeño. → Compliance: Baja. → Ubicación en la Curva: Al inicio de la inspiración, donde los alvéolos comienzan a abrirse.  Fase 2: Grandes cambios de volumen con poca presión → En esta fase, pequeños incrementos en la presión resultan en grandes incrementos de volumen. Esto indica que los alvéolos están abiertos y se expanden fácilmente. → Compliance: Alta. → Ubicación en la Curva: En la porción empinada y central de la curva de inspiración. Es donde la curva se eleva rápidamente con un pequeño aumento de presión.  Fase 3: Grandes cambios de presión para poco volumen → En esta fase, se necesita un aumento significativo de presión para lograr pequeños incrementos en el volumen. Esto puede ocurrir debido a la sobre distensión alveolar. → Compliance: Baja.

 Paciente con sospecha de enfermedad Obstructiva de las Vías Aéreas. El paciente es sometido a pruebas de función pulmonar. Fueron medidos los volúmenes y capacidades pulmonares (se muestran los porcentajes desde valores preestablecidos; cualquier volumen o capacidad pulmonar entre el 80% y 120% del valor preestablecidos, está considerado dentro del rango normal):

  1. ¿Cuál es la diferencia entre volumen pulmonar y capacidad pulmonar? ¿Puede describir los distintos tipos de cada una? ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? → La diferencia es que el volumen es un segmento y la capacidad es la suma de dos volúmenes.

Capacidad funcional residual

 El volumen residual es el doble, lo que quiere decir que esta aumentado.  Al no poder salir el aire aumenta la capacidad pulmonar total por el aumento del volumen residual.  La capacidad residual funcional es importante porque es el punto de equilibrio entre la fuerza elástica pulmonar (tira para afuera) y la fuerza elástica del tórax (tira para adentro).  La fuerza elástica pulmonar tiende al colapso, la fuerza del tórax evita ese colapso.  Un aumento del volumen residual genera un aumento de la capacidad residual funcional y de la capacidad pulmonar total.  El problema de que aumente la capacidad residual funcional es que se rompe el equilibrio entre la fuerza elástica del tórax y la fuerza del pulmón. En este caso, al romperse el punto de equilibrio ambas fuerzas tiran para el mismo lado debido al aumento del volumen residual. No se puede calcular por espirometría.

  1. ¿Cómo interpreta usted la información del volumen y capacidad pulmonar? ¿Confirman el diagnóstico inicial? ¿Qué piensa Ud. acerca de la naturaleza de este problema clínico?

En el caso del paciente, no está pudiendo sacar la cantidad de aire que se espera, disminuyendo el FEV1.

  1. ¿Cuál de las medidas del volumen pulmonar y capacidad pulmonar no puede ser determinado por espirometría solamente, pero requiere una técnica adicional (tal como dilución de gas inerte)? El volumen residual
  2. ¿Se puede calcular la CPT con espirometría? NO, ya que desconozco el volumen residual. → ¿Cómo lo averiguo? Despejando.

Caso clínico

 La PACO2 nos indica que esta hipoventilada.  Sa02: porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno.  Hemoglobina: valor normal 12-15. → PaC02 mayor a 40: hipercapnia o hipoventilación. → PaC02 menor a 40: hipocapnia o hiperventilación.

→ La presión es constante 760 mmHg, la de 47 mmHg. → De estos 713 mmHg el 21% corresponde a oxígeno, el 78% a Nitrógeno y el 1% a otros gases. → En la vía aérea las presiones son:  P= 713 × 0,78 = 556,14 mmHg.  P= 713×0,21 = 149, 73 mmHg. → Esto se produce en toda la vía área, y vuelve a caer a nivel de los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alveolos. → ¿Por qué gas cae la presión parcial O2? Por la presión de vapor y la presión de dióxido de carbono.

Ecuación de la ventilación alveolar

 Sirve para calcular el C02. 𝑃𝐴𝐶 02 =

𝑉𝐶 02 × 0 , 863

→ Vco2: producción de CO2. → 0,8: constante → VA: ventilación alveolar.  Si aumenta la producción de CO2 debe subir la ventilación alveolar (ambos deben subir).  SI baja la producción de CO2 debe bajar la ventilación alveolar. 𝑃𝑎𝑐𝑜 2 = 𝑃𝐴𝐶 02 =

𝑉𝐶 02 × 0 , 863

→ PaCO2: esta abreviatura se refiere a la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. → PAC02: puede referirse a la presión parcial de dióxido de carbono en otro contexto que no sea la sangre arterial. Se puede utilizar "PACO2" para indicar la presión parcial de CO2 en otro fluido o ambiente que no sea exclusivamente la sangre arterial.  El CO2 se difunde más fácilmente a través de las membranas pulmonares y es transportado con más eficiencia en la sangre hacia los pulmones para su exhalación. En comparación, el oxígeno tiene una solubilidad menor en líquidos, lo que afecta su capacidad de difusión en los pulmones.

Ecuación del gas alveolar

 Cálculo de la PA02 del alveolo. → PAO2: Presión Alveolar de oxígeno → PIO2: Presión inspirada de oxígeno: PIO2= (Patm – PvH20) xFIO → FIO2: Fracción inspirada de oxígeno (21% o sea 0,21) → PaCO2: Presión en sangre de dióxido de carbono → R: Coeficiente respiratorio (en este caso 0,8) *En donde PIO2 = (presión barométrica - 47 mmHg) x FIO

 Con el cálculo de la PIO2 incluido

 Ejemplo:

 Forma resumida:

→ Si aumenta la Pao2, disminuye la PAO2. → Voy a comprar lo que esta en el alveolo con lo que esta en el capilar.  Como PAC02= PAC02 Y Pa02= PA02 (ambos están en equilibrio).  Si SUBE PaCO2, DISMINUYE PA02.  Si DISMINUYE PA02, DISMINUYE PA02 (ambas van a bajar porque habrá menos difusión de la PA02).  Pacientes obstructivos: aumenta la PACO2 (preocupa la hipercapnia).  Pacientes restrictivos: disminuye la PACO2 (preocupa la hipoxemia).  Los pacientes restrictivos no tienen un trastorno en la ventilación, lo tendrán en la difusión. Son hipoxemia.  Los pacientes obstructivos tienen un trastorno en la ventilación.  Oxigenación: intercambio entre el alveolo y el capilar (Pa02).  Ventilación: movimiento de gases (PAC02).

Ley de Fick

𝐽 = 𝐷 ×

× 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 𝐶

→ J= flujo → D: constante de difusibilidad → A: área → d: distancia → Delta C: gradiente de concentración.  La tasa de difusión de un gas aumenta con un área de superficie mayor y un gradiente de concentración (o presión parcial) más alto, y disminuye con un aumento en el grosor de la membrana.

¿Como dividimos el monitoreo?

  1. A. ¿Hay suficiente información para calcular la ventilación minuto, espacio muerto de ventilación y la ventilación alveolar? → No se puede calcular: ¡no tengo volumen del espacio muerto, ni el alveolar! B. En caso positivo, haga el cálculo; si no, establezca por qué no. ¿Puede discernir desde la frecuencia respiratoria y/o el volumen tidal si el paciente está hiperventilando? NO. Se define que un paciente está hiperventilando o hipoventilando por el valor de su PaCO
  1. ¿Cuál es su PAO2? Use la ecuación de gas alveolar → PA02: AUMENTADA → Valores normales:
  2. Sustraiga PaO2 desde la PAO2 calculada. ¿Está el valor para (PAO2 - PaO2) anormalmente incrementado? ¿Cuál es el significado de (PAO2 - PaO2) aumentado?
  3. ¿Cuál es su interpretación global de los datos de gases en sangre, en términos de la oxigenación y ventilación del paciente?

 Ventilación: está hiper ventilando ( PaCO2, PaO2).  Oxigenación: → PAO2 está aumentada y PaO2 está disminuida. → Le está costando difundir al oxígeno. → La Saturación de la Hb está disminuida (90% paciente vs 98% sano), hay menos oxígeno en sangre para distribuir a los tejidos.

Transporte de gases

 Transporte de oxígeno (DO2): se define como la cantidad de O2 que transporta la sangre en un minuto, depende del gasto cardiaco (GC) y del contenido de total de O2 en la sangre arterial (CaO2). → Cao2: contenido arterial de oxígeno. → GC: gasto cardiaco  La célula necesita oxígeno para respirar y generar la respiración celular, a través de ella genera ATP para que se lleven a cabo todas las funciones.  La célula toma oxígeno y devuelve dióxido de carbono, el cual vuelve para ser intercambiado entre el alveolo y el capilar.

Principio de Fick

𝐷𝐸𝐿𝑇𝐴 × (𝐶𝑎𝑜 2 − 𝐶𝑣𝑜 2 )

→ Qo2: consumo de oxígeno. → Cao2: contenido arterial de oxígeno. → Cvo2: contenido de oxigeno en la sangre venosa mixta. → Si yo quiero estimar cuanto es el consumo de oxígeno: 𝐺𝐶 × 𝐷𝐸𝐿𝑇𝐴 × (𝐶𝑎𝑜 2 − 𝐶𝑣𝑜 2 ) = 𝑄𝑂 2

Contenido arterial de oxigeno

→ SaO2: saturación → 1,34: 1,34ml por cada gramo de hemoglobina. → HB: concentración de hemoglobina.  Su valor normal es de 19-20ml/100ml de sangre.  El CaO2 depende, por ende, de la concentración de la Hb en sangre, SaO2 y la PaO2.  Si la hemoglobina disminuye, el contenido arterial de oxígeno disminuye. → 1,34 mg/ml son transportados por cada gramo de hemoglobina. → SaO2: saturación arterial de oxígeno (% 95/100). → 0,003: es la cantidad de oxigeno que va disuelto en sangre. → Ley de Henry ml de O2/ dl de sangre/ mmHg de presión parcial de O2 (coeficiente de solubilidad del O2) x PaO2.