



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de Fisiopatología: Apendicitis
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS Práctica No.: 2 UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: abril-agosto 2022 Asignatura: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Docente: MD. CHRISTIAN BUSTOS Estudiante: Christopher Chalco, Milagros Gonzalez, Pamela Ordoñez Y Christopher Valarezo Curso/Ciclo: CUARTO Paralelo E Laboratorio: Zoom Fecha: 07/06/ Bloque Temático Nº: 2 Título: INFLAMACIÓN Tema de la práctica: APENDICITIS 1.INTRODUCCIÓN El apéndice en adultos es ciego, su longitud es de unos 9 cm y varía de formas cortas con una longitud de 5 cm a 35 cm. El apéndice presenta un pequeño mesenterio con la arteria apendicular en su borde libre, donde no aparecen los típicos arcos de perfusión intestinal, por lo que el apéndice es el punto final, hecho que puede afectar el ambiente clínico, ya que forma parte del apéndice. La irrigación y la apendicitis en el caso de la apendicitis no pueden cubrir las necesidades de los tejidos, lo que provoca el daño causado por la isquemia. La apendicitis (AP) es un proceso inflamatorio agudo que comienza con la obstrucción de la luz del ciego y, si se deja desarrollar espontáneamente, la perforación puede conducir a una peritonitis. Se estima que el 5% de la población desarrollará esta enfermedad en algún momento de su vida. Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se propaga.
Variación anatómica de la apendicitis. Cuando el apéndice es retrocecal el dolor puede ser en el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y síntomas urinarios pueden estar presentes; similarmente, en apendicitis pélvica con la punta cerca a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o disuria, y si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de la enfermedad el estreñimiento es la regla. Irrigación del apéndice La irrigación del apéndice es principalmente por la arteria apendicular, rama de la arteria iliocólica. Una arteria accesoria puede ser rama de la arteria cecal posterior. (1) Histología del apéndice El apéndice cecal consta de 4 túnicas al igual que el resto del colon: serosa, muscular, submucosa y mucosa. Además, está constituido de epitelio intestinal cilíndrico simple con chapa estriada delgada y pocas células caliciformes que reviste su mucosa y carece de vellosidades. La túnica submucosa del apéndice consta de una infiltración linfocitaria difusa y numerosos vasos. La túnica muscular consta de dos planos de fibras: circulares internas y longitudinales externas, entre sus haces musculares se observan numerosos ganglios parasimpáticos del plexo de Auerbach. La túnica serosa consta de numerosos vasos y células adiposas, esta túnica aumenta de espesor para formar el meso, en donde se encuentran los vasos nutricios y nervios. (2) Fisiopatología La fisiopatología de la apendicitis comienza con la obstrucción de la luz del apéndice cecal, produciendo un aumento de la presión intraluminal por la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, lo cual provoca una rápida distensión. La capacidad luminal del apéndice es de 0.1 ml, se puede decir que con solo una pequeña secreción cercana a los 0.5 ml es capaz de aumentar la presión intraluminal a 60 cm H2O. La primera causa de obstrucción del lumen apendicular son los fecalitos, seguido por la hipertrofia de los folículos linfoides, impacto de bario por estudios radiológicos previos, tumores, semillas de verduras y frutas y parásitos intestinales. Posterior a la obstrucción se excede la presión venosa y linfática, ocluyendo vasos linfáticos y venas, pero el flujo arteriolar permanece constante ocasionando ingurgitación y congestión vascular, favoreciendo el crecimiento bacteriano y provocando la producción de edema. Si el proceso continúa, la presión intraluminal excede la presión capilar, produciendo isquemia de la mucosa, esta isquemia que compromete al apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa y luego perforación del apéndice pudiendo generar un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y los mecanismos de
Diapositivas. Computadora. Ninguno. 5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR. (PROCEDIMIENTO)