Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arritmias: Tipos, Causas y Características, Diapositivas de Fisiopatología

Una introducción a las arritmias, trastornos en los latidos o el ritmo del corazón que pueden ser taquicárdicas o bradicárdicas, con un enfoque en la fisiopatología de las bradicardias sinusal y auricular y la taquicardia auricular. Se incluyen detalles sobre el ritmo normal, las características de cada arritmia y sus causas.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 03/11/2022

diego-martinez-serrano
diego-martinez-serrano 🇲🇽

4

(1)

6 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Arritmias I
Materia: Fisiopatología
3D
Diego Martinez Serrano LME8621
Randy Rodríguez Reyes LME8616
Karla Mitchel Rico Lara LME8626
Irvin Eduardo Lobos Reynoso LME8424
Jesus Antonio Baldenebro LME8603
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arritmias: Tipos, Causas y Características y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Arritmias I

Materia: Fisiopatología

3D

Diego Martinez Serrano LME

Randy Rodríguez Reyes LME

Karla Mitchel Rico Lara LME

Irvin Eduardo Lobos Reynoso LME

Jesus Antonio Baldenebro LME

introduccion

BASES

ANATOMOFISIOLOGICAS

Ritmo normal

Se considera que el ritmo normal es el ritmo sinusal

Ritmo sinusal incluye tres puntos:

  1. FC de 60-100 latidos/min
  2. presencia de ondas P idénticas en el electrocardiograma (ECG)
  3. complejos QRS estrechos normales.

Estos tres parámetros reflejan que el impulso se inicia en el nodo sinusal y se conduce sin interrupciones por el sistema de conducción hacia todo el miocardio

Fisiopatologia

Bradicardia sinusal

● Se caracteriza por FC < 60 latidos/min, así como ondas P idénticas, normales, seguidas de complejos QRS normales.

● El intervalo P-R es normal (0,12-0,2 s).

● Se produce por una disminución en la automaticidad del nodo sinusal, usualmente por aumento del tono vagal.

● Se encuentra también en el infarto agudo de miocardio de cara posteroinferior, hipotiroidismo, uso de β-bloqueantes, edad avanzada y procesos degenerativos del nodo sinusal, como esclerosis o daño por isquemia y miocardiopatía 1

Bradicardia sinusal

Extrasístole auricular

Fibrilación auricular

Se debe principalmente a la generación de ondas de reentrada que se dividen,

colisionan y se propagan en todas direcciones, sin haber una contracción

auricular efectiva. Se considera que el detonador de la fibrilación auricular

es mediante el mecanismo de actividad desencadenada particularmente en las

pequeñas porciones de músculo auricular que entran en las venas pulmonares,

las cuales tienen un potencial de acción más corto. 1

Paro sinusal

Se presenta por el fallo del nodo sinusal para generar un impulso, y se observa en el ECG como ritmo sinusal normal que repentinamente se detiene, dejando una pausa. Después de la pausa puede empezar el ritmo sinusal nuevamente o puede iniciar un ritmo de escape (v. más adelante). En caso de que empiece nuevamente ritmo sinusal, puede haber controversias diagnósticas. Si el intervalo P-P entre el último latido antes de la pausa y el primero después de ella es múltiplo del intervalo P-P antes de la pausa, se considera que es un bloqueo sinusal. Si no es múltiplo, entonces se considera paro sinusal