Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatología de medicina, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

La fisiopatología es una rama de la medicina que estudia los mecanismos por los cuales se originan las distintas enfermedades. También se podría describir por ser la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/02/2023

224-urioso-marquez-monzerrath
224-urioso-marquez-monzerrath 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VIRUS ZIKA (ZIK V), ARBOVIRUS DEL
GÉNERO FLAVIVIRUS .
Vector: hembra Aedes Aegypti
Ser humano
Acumulación de agua y desechos.
Areas urbanas marginadas
- Dar
recomendaciones y
proporcionar la
información a la
población sobre los
cuidado 1ue se deben
tener para evitar la
enfermedad
Evitar los lugares que se
encuentran propagado, al igual
que las personas que se
encuentran enfermas
-Evita la recolección de agua en
recipientes o en otros objetos,
para evitar la reproducción de
mosquitos al igual que la
acumulación de basura.
-Protegerse de la picadura de
mosquitos utilizando repelente
y ropa de manga larga
Signos y síntomas en
Inespecíficos:
-Fiebre
-Cefalea
-Cansancio
Signos y síntomas
específicos
- Conjuntivitis no bacteriana
-Dolor articular
-Eerupciones cutáneas
-Vómito
Complicaciones
-Durante el embarazo
causa microcefalia
-Desencadena síndrome
Guillain-Barre,
neuropatia y mielitis.
Muerte:
Por lo general no causa la muerte, aunque
alguna de sus complicaciones si
No es un enfermedad crónica
Los síntomas persisten de 2 a 7 días, para
después aliviarse.
La entrada del virus ZIKA a la célula hospedería está principalmente mediada
por la proteína E, que se une a receptores específicos permitiendo la fijación y
fusión a la célula. Mediante el proceso de endocitosis, el virion entra en el
citoplasma de las células
Periodo de
incubación
estimado de la
enfermedad por
virus ZIKA es de 3
a 14 días
Puede sospechar se a partir
de los síntomas en personas
que revisan o viajen a zonas
que hay transmisión del
virus o mosquitos Aedes.
- Sólo se puede confirmar a
través de pruebas de
laboratorio, de muestra de
sangre o líquidos
corporales.
-No hay tratamiento para la
infección por el virus ZIKA
-Hidratacion
-Reposo
-Medicamentos comunes para el
dolor y fiebre
- Las mujeres embarazadas que
recidan en zonas de
transmisión del virus o que
presenten síntomas
compatibles con la
enfermedad, deberán acudir al
médico para realizarse pruebas
de laboratorio
-Seguir el tratamiento
por el tiempo indicado
-Tomar las medidas
adecuadas en caso de
un nuevo contagio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatología de medicina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

VIRUS ZIKA (ZIK V), ARBOVIRUS DEL

GÉNERO FLAVIVIRUS.

Vector: hembra Aedes Aegypti

Ser humano

Acumulación de agua y desechos.

Areas urbanas marginadas

Dar ecomendaciones y roporcionar la formación a la oblación sobre los uidado 1ue se deben ener para evitar la Evitar los lugares que se encuentran propagado, al igual que las personas que se encuentran enfermas -Evita la recolección de agua en recipientes o en otros objetos, para evitar la reproducción de mosquitos al igual que la acumulación de basura. Signos y síntomas en Inespecíficos: -Fiebre -Cefalea -Cansancio Signos y síntomas específicos

  • Conjuntivitis no bacteriana
  • (^) Dolor articular
  • (^) Eerupciones cutáneas
  • (^) Vómito Complicaciones
    • (^) Durante el embarazo causa microcefalia
    • (^) Desencadena síndrome Guillain-Barre, neuropatia y mielitis. Muerte: Por lo general no causa la muerte, aunque alguna de sus complicaciones si No es un enfermedad crónica Los síntomas persisten de 2 a 7 días, para después aliviarse. La entrada del virus ZIKA a la célula hospedería está principalmente mediada por la proteína E, que se une a receptores específicos permitiendo la fijación y fusión a la célula. Mediante el proceso de endocitosis, el virion entra en el citoplasma de las células Periodo incubaci estimad enferme virus ZIK a 14 días Puede sospechar se a partir de los síntomas en personas que revisan o viajen a zonas que hay transmisión del virus o mosquitos Aedes.
  • Sólo se puede confirmar a través de pruebas de laboratorio, de muestra de
  • (^) No hay tratamiento para la infección por el virus ZIKA
  • (^) Hidratacion
  • (^) Reposo
  • (^) Medicamentos comunes para el dolor y fiebre
  • Las mujeres embarazadas que recidan en zonas de transmisión del virus o que presenten síntomas compatibles con la enfermedad, deberán acudir al médico para realizarse pruebas
  • (^) Segui por e
  • (^) Toma adecu

Grupo: 420 °Urioso Márquez Monzerrath N.L: °Chavelas cortes Esbeidi Yaredh N.L: Grupo: 420 °Urioso Márquez Monzerrath N.L: °Chavelas cortes Esbeidi Yaredh N.L:

HISTORIA NATURAL DE LA TOSFERINA ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA QUE ES OCACIONADA POR LA BACTERIA BORDETELLA PERTUSSIS

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Agente: bordetella

pertussis

Bacilo gramnegativo no móvil y

capsulado, posee fimbrinas que

le dan la capacidad de adherirse

a los cilios del epitelio

respiratorio

Huésped: humanos, pero

predomina en niños

menores de 5 años

Ambiente: población con

malas condiciones de

higiene, hacinamiento y

en invierno.

De distribución mundial

Horizonte clínico

Signos y síntomas inespecíficos Fase catarral de 7-14 días o (^) Rinorrea o (^) lagrimeo o (^) Febricula o (^) Tos seca y leve o (^) Irritabilidad o (^) estornudos Signos y síntomas específicos Fase paroxistica de 14- días o (^) Accesos de tos violentos de predominio nocturno o (^) Cianosis o (^) Vomito post-tusígeno o (^) Estridor inspiratorio prolongado FASE DE CONVALECENCIA Tos que va cediendo gradualmente

COMPLICACIONES

o (^) Neumonía o (^) Insuficiencia cardiaca o (^) Encefalopatia o (^) Hemorragias o (^) Otitis media o (^) Hernia inguinal y umbilical o (^) Ulcera de frenillo o (^) Convulsiones SECUELAS Enfisema intersticial

RESULTADO

• MUERTE

• DAÑO NEUROLOGICO

• TRANSTORNOS

CONVULSIVOS

• EPISODIOS POR

SEMANAS, MESES O

HASTA 2 AÑOS PERIODO DE INCUBACION: en lo general de 7 a 10 días pero pudiendo postergar hasta 3 semanas PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: desde la etapa catarral hasta 3 semanas después de comenzar la tos

Hernández Hipólito Jesús Antonio Mejía Badillo Karyme Lizette

Natalia Luna Miranda

11

Moisés Tonatiuh Ramírez Rayón.

25

Historia Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénico Agente : esporas de la bacteria clostridium tetani Huésped: Humanos Medio ambiente: se encuentra comúnmente en suelos contaminados con estiércol, así como en las heces humanas y las de los animales, áreas rurales, objectos contaminados y oxidados. TÉTANOS Entrada del agente Adaptación y multiplicación Cambios tisulares Atreves del corte de una herida profunda, quemaduras, desgarres. Las esporas penetran al interior de la herida que en condiciones anaerobias, germinan hasta transformarse en bacilos liberadores de exotoxina. Incremento de excitabilidad refleja de fibras nerviosas, alteraciones en el SNC Infección subclínica La toxina se fija en el SNC, llega atreves de los troncos nerviosos en dirección centrípeta, y bloquea la inhibición de la respuesta motora. Periodo de incubación: de 3 a 21 días. Periodo de incubación Horizonte clínico Prevencion Diagnostico precoz: Espasmos y rigidez de los músculos Dolorosos espasmos en el cuerpo que duran varios minutos Prevención terciaria REHABILITACION Fisioterapia para recuperar los movimientos perdidos y devolver el tono muscular Secundaria Tratamieneto oportuno: Cuidados de la herida inmunología antitetanica humana, metronidazol, penicilina. Corto de 3dias a 3 semanas. Es proporcional a su gravedad Muerte: Hipertensión Arterial, taquicardia,Bra dicardia,Laringo espasmos, Retencion urinaria Etapa clinica Malestar general, Aumento del tono múscular, Suduracion, cefalea, Insomnio, dolor Isaac Efrain Ríos Leiva Mario Eduardo Duran Albarrán Grupo 420

Historia natural de la enfermedad ¨HEPATITIS A¨ alimento contaminado Triada Los^ ecologica humanos Virus de hepatitis A PERIODO PREPATOGENICOn (^) PERIODO PATOGENICO FOMENTO DE LA SALUD: dar platicas sobre la enfermedad de la importancia de la higiene

PROTECCION EN

ESPECIFICO: es necesario vacunarse contra hepatitis A evitar el consumo de agua y alimento insolubles evitar contacto con persona infectada

DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO:

realizar examen físico y análisis de sangre asi como descarsar y mantenerse hidratado

LIMITACION DEL

DAÑO: todo esto será posible atravez de la higiene para reducir la probabilidad de transmisión REABILITACION: controlde higiene eludir el consumo de alcohol y medicamento no necesario

HORIZONTE CLINICO

Período de

encubacion

Perdido de

latencia

Síntomas

signos

Defecto o daño Resolución

Tiempo para

el desarrollo

del virus

14_28 días

15 -50 días Perdida de

apetito,

Nauseas,

vómito

Coluria,

diarrea ,

Fiebre, heces

de color gris

Pérdida de la

función

hepática

*Desaparece

*se vuelve

crónico

Integrantes del equipo Osidi Elizabeth Martinez Silva Lithzi Valente Martinez

MICROBIOTA Y SU RELACIÓN CON

EL SER HUMANO

ILYA ANGELICA ROCHIN KOBASHI

MNA: ROSA ISELA RAMIREZ BELLO