



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una extensa información sobre la hipertensión arterial sistémica (HAS), su alta incidencia en países desarrollados y México, sus factores etiológicos, prevención y cuidados. El texto es especialmente relevante para estudiantes de medicina, enfermería y nutrición, así como para personas interesadas en salud pública.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La hipertensión arterial sistémica es el problema más común en países desarrollados, pero también em México, debido a que tiene una alta incidencia. La HAS es un síndrome muy frecuente, por lo general es asintomático, se diagnostica fácil y requiere la participación de cardiólogos para identificar sus complicaciones, comprender sus causas y para el ofrecimiento de un tratamiento adecuado. En todo el mundo ha quedado establecido que por lo menos el 33% con HAS no ha sido diagnosticado, Estos hechos corren en junto con la situación, perfectamente bien definida, de que el 95% de los pacientes con HAS no tienen una etiología conocida y caen bajo el rubro de “causa primaria”, frecuentemente asociada a obesidad, síndrome metabólico, resistencia a la insulina y tabaquismo, situaciones que incrementan el riesgo global total, del que se debe tener un concepto integral. El nivel de pacientes que no cumplen con su tratamiento alcanza del 50 al 60%. Esta tendencia ha sido observada también en nuestro país, asociada a un gran cambio en el estilo de vida de los mexicanos en todas las edades, en donde no existe la cultura del ejercicio cotidiano, ni de la sana alimentación, y donde una gran parte de la población consume cigarro, sumándole que también una gran parte de la población padece diabetes mellitus y el 70% padece sobre peso u obesidad por llevar malos hábitos alimenticios. Existen factores etiológicos o desencadenantes de tal síndrome se dividen en: Factores mayores: Los cuales son tabaquismo, hipertensión arterial, la diabetes mellitus y dislipidemia. Los factores menores predisponentes: Son los que, estando ya presentes, son de mayor riesgo, aunque parecen menos importantes que los mayores estos incluyen a la obesidad, la
inactividad física, la historia familiar de cardiopatías, la raza y los factores psicosociales. (Estrés) Factores menores condicionales Son que están asociados a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular pero no hay una evidencia definitiva de un papel causal porque su potencial aterogénico es menor en comparación con los factores mayores y porque su frecuencia en la población puede no ser lo suficientemente grande dentro de los estudios epidemiológicos. Otra clasificación es sobre si pueden ser modificados por el ejemplo: el tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial Los no modificables son: herencia, género y edad PREVENCION Como en toda enfermedad o patología existen medidas de prevención las cuales son: Mantener una alimentación saludable, limitando la cantidad de sodio y alcohol. Realizar actividades físicas manteniendo un peso saludable, no fumar, controlar el estrés y aprender a manejarlo. Modificaciones del estilo de vida para pacientes hipertensos Una medida es bajar de peso para pacientes con sobrepeso u obesidad, la relación entre los valores de la hipertensión arterial y el peso corporal expresado como índice de masa corporal (IMC) es lineal, está asociado incluso para IMC bajos.
Disminuya el consumo de bebidas estimulantes como café, té verde Formas de promoción de la salud sobre HAS Participar en programas de educación para la salud Implicar a autoridades políticas y sanitarias Estimular actividad física Dar pláticas sobre la HA y la importancia de prevenirla Realizar carteles visibles y llamativos con información para la población en sitios concurridos Visitar escuelas y hablarles del tema Educar e informar
Conclusión En lo personal esta patología me parece muy importante y alarmante pues al ritmo que vamos la mayor parte de la población hablando de México todos vamos a padecer HA, pues el mexicano promedio tiene muy mala alimentación, no duerme, y maneja mucho estrés por las largas jornadas laborales. En mi familia existe la HA y muchas veces se niegan a tomarse el medicamento o a realizar actividad física y así existen riesgos más graves de salud como un infarto al miocardio. Creo que para poder llevar a cabo un cambio importante tiene que haber un acuerdo entre el personal profesional sanitario y el paciente.