

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la fisiopatología, una rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. Aprende sobre la importancia del estudio de la patología, su objetivo, campos de estudio y métodos utilizados, como la autopsia y la biopsia. Además, se mencionan los diferentes tipos de biopsias y su utilidad en el diagnóstico.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modificado de Hurtado de Mendoza, J. Introducción a la patología. La Habana. 2004. El estudio de la Anatomía Patológica representa para el alumno de medicina el enfrentamiento a una asignatura que a pesar de los conocimientos precedentes (anatomía, histología, fisiología, etc.) resulta por su complejidad, extensión e importancia básica, un esfuerzo grande y necesario. El estudio y su aplicación práctica es el medio fundamental de conocer la realidad objetiva, de adquirir los conocimientos atesorados por una ciencia determinada en el caso que nos ocupa. Por estas razones queda implícito que el objetivo del estudio debe ser: Interpretar, conocer, saber, dominar , para utilizar y transformar , en nuestro caso particular, los conocimientos científicos médicos. Lógicamente no se puede desestimar que para tal fin, el objetivo inmediato es concluir su etapa de superación universitaria y para ello aprobar todas las asignaturas. Esto es también un objetivo importante del estudio, pero es un objetivo táctico, específico. El objetivo estratégico, general, fundamental, del estudio es: adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que nos permitan mediante su utilización adecuada transformar progresivamente el objeto estudiado. Patología. Es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. Comprende en general dos grandes campos: la teratología , que estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología , que estudia los procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas. Al abordar el estudio de las enfermedades deben tenerse en cuenta:
corresponda con hechos violentos o estos se sospechen. Se deduce por lo tanto que la autopsia permite evaluar y rectificar los diagnósticos clínicos premortem. Además en los hospitales existen comisiones, que después de diagnosticada la autopsia evalúan la historia clínica analizando todos los procederes y conductas seguidas con el paciente con el objetivo de detectar posibles errores y acumular experiencias que garanticen un mejor trato a los mismos. Todo ello confirma que la autopsia constituye el estudio más completo del enfermo (fallecido) y la enfermedad, y el mejor método para garantizar la calidad del trabajo médico. En cuanto a la biopsia es una técnica quirúrgica que consiste en separar de un ser vivo una muestra cualquiera de tejido u órgano, tanto en forma de porción orgánica como de elementos disgregados, para su examen macro y microscópico, con el propósito de determinar su naturaleza mediante una citológico. Existen diversos tipos de biopsias: 1. Incisional. Consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión. 2. Por aspiración. Es la obtención de un cilindro de tejido por medio de un trócar que se introduce en el órgano afectado. Este tipo de biopsia es útil en órganos profundos o no accesibles, como el riñón, el hígado, el pulmón, la próstata, etc. Tiene riesgos en cuanto a sangrado y a veces no es representativa o suficiente para llegar a un diagnóstico. Una modalidad de esta, que hoy tiene gran importancia y utilidad es la biopsia por punción aspirativa con aguja fina (BACAF). Esta variante evita riesgos y molestias al paciente, puede realizarse ambulatoriamente, es la más rápida y económica y a pesar de ser un estudio citológico, su desarrollo ha permitido diagnósticos de gran precisión. Por ello su realización se hace cada vez más extendida y necesaria. 3. Excisional. Es la extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado de tejidos periféricos sanos. Es el tipo de biopsia más recomendable, sobre todo en lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser estudiadas íntegramente y establecer sus relaciones con los tejidos vecinos. 4. Transoperatoria o por congelación. Es la biopsia que se realiza durante el acto quirúrgico mediante la congelación del tejido objeto de estudio, de modo que es posible llegar a un diagnóstico rápido para tomar de una decisión sobre el tratamiento que se ha de seguir. Este tipo de biopsia tiene una gran transcendencia e implica gran responsabilidad para el patólogo. Ante un resultado dudoso en este estudio, se deben diferir las conclusiones para el examen detallado con la técnica de inclusión en parafina, que tarda unos días más pero da detalles más completos. 5. Extendidos citológicos. Comúnmente llamada “citología”, es una modalidad de biopsia que consiste en el estudio solamente de muestras citológicas de órganos o tejidos. Por tanto, también incluyen la BACAF. Los estudios citológicos por la menor agresividad, el rápido diagnóstico que se obtiene de él y la confiabilidad diagnóstica que es proporcional a la experiencia del citopatólogo son muy usados en el diagnóstico precoz y de lesiones premalignas, por lo que se aplican con frecuencia en la asistencia primaria en los programas de detección precoz del cáncer como son el programa del cáncer cervicouterino, mama, próstata, y otros más menos empleados en la práctica asistencial. La biopsia permite, de modo similar a la autopsia, establecer, confirmar o modificar los diagnósticos clínicos o quirúrgicos. Los métodos experimentales son aquellos que, utilizando generalmente animales de laboratorio o de experimentación, permiten el estudio dirigido y más preciso de una enfermedad. En muchas ocasiones utilizan para este estudio, técnicas novedosas como: la microscopía electrónica, la histoquímica, la inmunohistoquímica, la morfometría, la citohistorradiografía, el cultivo de tejidos, la computación, la citoflujometría, la hibridización in situ, entre muchas otras, y las que surjan con desarrollo de las ciencias.