Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisioterapia en traumatologia, Apuntes de Anatomía Patológica

tecnicas quirurgicas en ortopeda y traumatología

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/09/2021

dolores-mendoza
dolores-mendoza 🇲🇽

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1 DIAGNÓSTICO DE LOS
PADECIMIENTOS TRAUMÁTICOS
MÚSCULO- ESQUELÉTICOS
Introducción:
Los pacientes que han sufrido un traumatismo suelen presentar dolor,
tumefacción e impotencia funcional, que graduaremos y exploraremos
convenientemente. Además, en la anamnesis con el paciente éste nos debe
relatar como ha ocurrido el incidente, donde y el tipo que ha transcurrido. Se
recogerán también datos como la edad, actividad laboral, antecedentes
quirúrgicos, posibles alergias, etc.!
La exploración física debe ir seguida de la inspección y palpación de la zona
corporal afectada, evaluando la movilidad y estado neurológico y vascular (por
las posibles complicaciones) de la misma. La exploración radiológica es
imprescindible para evaluar toda fractura, estableciendo entonces las
características más específicas de la misma. Esta exploración radiológica debe
realizarse al menos en dos proyecciones y en ocasiones se requerirán
proyecciones especiales. La radiografía de un hueso largo debe incluir las
articulaciones proximal y distal a la fractura. En niños son necesarias a veces
radiografías comparativas.
El Código de conducta de la Chartered Society of Physiotherapy atribuyó a sus
miembros, en 1990, la necesidad absoluta de evaluar a cada paciente antes de
tratarlo. La evaluación servirá como referencia para las decisiones que se
adopten a partir de ese momento. Por tanto, tiene una gran importancia para
los pacientes, ya que el tratamiento que reciban dependerá de ella.
Explicar los componentes de una
valoración integral en los padecimientos
traumáticos musculoesqueléticos, desde
diferentes puntos de vista.
Aprender a elaborar un formato
completo de evaluación de las secuelas
funcionales del traumatismo, tomando
en cuenta diferentes factores.
Conocer los elementos de la valoración
El estudiante en terapia Física
comprende cómo dirigen la evaluación
los diferentes modelos.
Conoce las diferentes alteraciones que
se miden mediante las distintas
evaluaciones.
Utiliza determinados tipos de
valoraciones en diferentes situaciones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisioterapia en traumatologia y más Apuntes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

TEMA 1 DIAGNÓSTICO DE LOS

PADECIMIENTOS TRAUMÁTICOS

MÚSCULO- ESQUELÉTICOS

Introducción:

Los pacientes que han sufrido un traumatismo suelen presentar dolor, tumefacción e impotencia funcional, que graduaremos y exploraremos convenientemente. Además, en la anamnesis con el paciente éste nos debe relatar como ha ocurrido el incidente, donde y el tipo que ha transcurrido. Se recogerán también datos como la edad, actividad laboral, antecedentes quirúrgicos, posibles alergias, etc. La exploración física debe ir seguida de la inspección y palpación de la zona corporal afectada, evaluando la movilidad y estado neurológico y vascular (por las posibles complicaciones) de la misma. La exploración radiológica es imprescindible para evaluar toda fractura, estableciendo entonces las características más específicas de la misma. Esta exploración radiológica debe realizarse al menos en dos proyecciones y en ocasiones se requerirán proyecciones especiales. La radiografía de un hueso largo debe incluir las articulaciones proximal y distal a la fractura. En niños son necesarias a veces radiografías comparativas. El Código de conducta de la Chartered Society of Physiotherapy atribuyó a sus miembros, en 1990, la necesidad absoluta de evaluar a cada paciente antes de tratarlo. La evaluación servirá como referencia para las decisiones que se adopten a partir de ese momento. Por tanto, tiene una gran importancia para los pacientes, ya que el tratamiento que reciban dependerá de ella.

Explicar los componentes de una

valoración integral en los padecimientos

traumáticos musculoesqueléticos, desde

diferentes puntos de vista.

Aprender a elaborar un formato

completo de evaluación de las secuelas

funcionales del traumatismo, tomando

en cuenta diferentes factores.

Conocer los elementos de la valoración

El estudiante en terapia Física

comprende cómo dirigen la evaluación

los diferentes modelos.

Conoce las diferentes alteraciones que

se miden mediante las distintas

evaluaciones.

Utiliza determinados tipos de

valoraciones en diferentes situaciones.

integral en los traumatismos. Reconoce los factores psicosociales que

pudieran ser indicativos de cómo será la

recuperación del paciente con

traumatismo.

Actividad A ¿Qué elementos debe contener una evaluación integral? El aparato locomotor tiene algunos aspectos diferentes al resto de los aparatos, sobre todo por lo que hace referencia a su exploración física. Tiene diversas diferencias entre los síntomas y los signos. Es un aparato bastante curioso porque se extiende por todo el cuerpo, es decir, su localización no se encuentra en unos puntos concretos del cuerpo. Por eso su exploración es tan extensa. Los elementos que se engloban en una buena evaluación del aparato locomotor que sufre un trauma, puede englobarse en cuatro vertientes:

  1. Historia clínica del aparato locomotor: Cuando se hace la historia clínica de un paciente, por una banda, es importante insistir en los antecedentes de nuestro paciente y sobre todo son de especial importancia.
  2. El dolor: El dolor es el síntoma más importante del aparato locomotor. Es muy importante hacer una buena evaluación de las características del dolor, porque de esta manera se puede obtener mucha información de la patología que se esconde bajo el mismo.  El dolor mecánico aumenta a lo largo del día, frecuentemente está relacionado con la estática (estar de pie) y normalmente está muy relacionado con el movimiento. Con el movimiento aparece el dolor y desaparece con el reposo.  El dolor inflamatorio, la principal diferencia es que en reposo el dolor continúa y se presenta con más intensidad cuando se hace uso de esta articulación afectada. En la exploración es muy importante saber diferenciar entre estos 2 tipos de dolor.
    • Grandes o pequeñas articulaciones: monoarticulares (sólo afecta a una articulación) y poliarticulares (afecta a varias articulaciones). Cuando el dolor es poliarticular es muy importante ver si la distribución es simétrica (si afecta a los 2 tobillos, a los 2 codos, etc.).

Lectura 1

El objetivo fundamental de la evaluación consiste en demostrar y cuantificar cualquier cambio o alteración. La identificación y evaluación de las alteraciones son el origen de que los fisioterapeutas seamos reconocidos como profesionales independientes y autónomos. Como complemento a estas nociones sobre la evaluación y su importancia, participa en el foro con la reflexión: Anexa una imagen, del Modelo de Intervención en Fisioterapia de la APTA, para reforzar tu análisis y participación en el foro ”. De acuerdo al modelo de intervención en Fisioterapia propuesto por la APTA, ¿qué necesitas tomar en cuenta durante tu evaluación y exploración para formular un diagnóstico funcional, considerando que es un paciente politraumatizado?

Foro 1

Actividad C ¿Cómo integramos los datos de una evaluación en un formato específico? La evaluación de fisioterapia consta, habitualmente, de dos o incluso tres componentes:  Una anamnesis o entrevista con el paciente.  Una exploración física en la que se cuantifican os datos objetivos.  Las interpretaciones. Como fisioterapeutas invertimos mucho tiempo en llegar a dominar la coherencia de éstos tres componentes de la evaluación, y en este aspecto han alcanzado cierta minuciosidad. Por ello, y para reforzar lo aprendido en base a los elementos de una evaluación, integra los datos que consideres importantes, y diseña tu propio formato de evaluación integral. Una vez elaborado, conviértelo a PDF y envíalo a tu profesor, antes de la fecha límite.

Subir tarea o evidencia de

aprendizaje

Al terminar avanza al siguiente tema