¡Descarga Fisiología del Músculo Esquelético: Ejercicios y Cuestionario y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
Fisiología del músculo
esquelético
E J E R C I C I O
C U E S T I O N A R I O P R E V I O
- Rodea el término correcto. La diferencia de potencial/resistencia a través de la membrana plasmática es el resultado de diferencias en la permeabilidad a los iones.
- La despolarización del músculo esquelético es causada por una a. entrada de Ca^21. b. entrada de K^1. c. entrada de Na^1. d. salida de Na^1.
- La onda de ____________ sigue a la onda de despolarización a través del sarcolema. a. hiperpolarización b. refracción c. repolarización
- Rodea el término correcto. La contracción de un músculo esquelético que resulta de un estí- mulo único se denomina contracción/tétanos.
- Rodea Verdadero o Falso. El voltaje al que se obtiene la primera respuesta contráctil percep- tible se denomina el estímulo umbral.
- Rodea Verdadero o Falso. Un único músculo se compone de muchas unidades motoras, y la activación gradual de estas unidades motoras da como resultado una contracción graduada del músculo entero.
- Una contracción muscular que es suave y sostenida como resultado de una estimulación de alta frecuencia es a. un tétanos. b. un tono. c. una contracción.
- La fatiga muscular, pérdida de la capacidad para contraerse, puede ser el resultado de a. un déficit de oxígeno en los tejidos después de una actividad prolongada. b. una acumulación de potasio en el tejido después de una actividad prolongada. c. un déficit de sodio en el tejido después de una actividad prolongada. d. la acumulación de ATP en el tejido después de una actividad prolongada. Visión general del ejercicio Los seres humanos toman decisiones voluntarias para hablar, para caminar, para levantarse o para sentarse. Los músculos esqueléticos, que normalmente están unidos al esqueleto, hacen posible estas acciones (ver Figura 2.1). Los músculos esqueléticos característicamente forman dos uniones y se unen al esqueleto por medio de los tendones , que conectan con el periostio
20 EJERCICIO 2
del hueso. Los músculos esqueléticos están compuestos de cientos de miles de células individuales, denominadas fibras musculares , que producen una tensión muscular (también conocida como fuerza muscular ). Los músculos esqueléticos son máquinas singulares. Nos proporcionan la destreza manual para crear magníficas obras de arte y pueden generar la fuerza bruta necesaria para levantar un saco de 45 kg de cemento. Cuando se aísla un músculo esquelético de un animal experimental y se coloca sobre un transductor de fuerza , se pueden obtener contracciones musculares mediante estimu- laciones eléctricas controladas. Es importante resaltar que las contracciones de este músculo aislado imitan a los músculos que trabajan en el cuerpo. Es decir, los experimentos in vitro reproducen las funciones in vivo. Por lo tanto, las actividades que realices en este ejercicio te darán una valiosa información sobre fisiología del músculo esquelético.
A C T I V I D A D 1
La contracción muscular y el período de latencia
O B J E T I V O S
- Comprender los términos acoplamiento excitación- contracción, estímulo eléctrico, contracción muscular, período de latencia, fase de contracción y fase de relaja- ción. 2. Obtener contracciones musculares con estímulos eléctricos de intensidad variable. 3. Identificar y medir la duración del período de latencia. Introducción Una unidad motora consta de una neurona motora y de todas las fibras musculares que inerva. La neurona motora y una fibra muscular contactan en la unión neuromuscular. Concretamente, la unión neuromuscular es el lugar donde el terminal axónico de la neurona contacta con una región especializada de la membrana plasmática de las fibras musculares. Esta región especializada se denomina placa motora. Un potencial de acción en una neurona motora provoca la liberación de la acetilcolina desde su terminal. A continuación, la acetilcolina difunde hacia la membrana plasmática de la fibra muscular (o sarcolema) y se une a receptores en la placa motora, iniciando un cambio en la permeabilidad iónica que da lugar a una despolarización graduada de la membrana plasmática del músculo (potencial de la placa motora). Los eventos que ocurren en la unión neuromuscular conducen al potencial de la placa motora. El potencial de la placa motora desencadena una serie de acontecimientos que dan lugar a la contracción de la fibra muscular. El proceso completo se denomina acoplamiento excitación-contracción. Hueso Tendón Músculo Tejido conectivo Fascículo muscular Fibra muscular (célula) Miofibrilla Fibras musculares del fascículo Núcleo Filamentos de proteína Sarcolema FIGURA 2.1 Estructura de un músculo esquelético.
22 EJERCICIO 2
- Pulsa en Estimular (Stimulate) y observa el trazado resultante. Observa que el trazado comienza en el lado izquierdo de la pantalla y permanece plano durante un corto período de tiempo. Recuerda que el eje X muestra el tiempo transcurrido en milisegundos. Observa que también cambia la fuerza desarrollada durante la contracción.
- Pulsa en Medida (Measure) en el estimulador. A la izquierda de la pantalla del osciloscopio aparece una fina línea amarilla. Para medir el período de latencia, anota el tiempo que transcurre entre la aplicación del estímulo y el comienzo de la primera respuesta observable (aquí, un aumento de fuerza). Pulsa el botón ( 1 ) situado junto al indicador de tiempo. Verás que la fina línea amarilla se mueve por la pantalla. Observa lo que sucede en el indicador de Tiempo (mseg) (Time msec) mientras se mueve la línea. Mantén pulsado el botón ( 1 ) hasta que la línea amarilla alcance el punto del trazado donde la gráfica deja de ser una línea plana y comienza a elevarse (este es el punto donde se inicia la contracción muscular). Si la línea amarilla sobrepasa el punto deseado, pulsa en el botón ( 2 ) para desplazarla hacia atrás. Cuando la línea amarilla alcanza la posición correcta, pulsa en Guardar datos (Record data) para mostrar el período de latencia en la pantalla. Anota su valor en la Tabla 1.
- Pulsa en Borrar registros (Clear tracings) para eliminar los registros del osciloscopio. ?
PRONOSTICA. Pregunta 1
¿Al cambiar el voltaje de la estimulación se altera el período de latencia? Explica tu respuesta.
- Ahora aumenta gradualmente el voltaje del estímulo para observar cómo los cambios de voltaje alteran la duración del período de latencia.
- Aumenta el voltaje en 2,0 voltios.
- Pulsa en Estimular (Stimulate) y observa el registro resultante.
- Pulsa en Medida (Measure) en el estimulador y luego en el botón ( 1 ) hasta que la línea amarilla alcance el punto en que deja de ser una línea plana y empieza a ascender.
- Pulsa en Guardar datos (Record data) y anota los resultados en la Tabla 1. Repite estos pasos aumentando el voltaje, hasta alcanzar los 10,0 voltios. Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestaña Cuestionario final (Post-lab Quiz) de esta actividad y responde a las preguntas. Preguntas de la actividad
- Dibuja una gráfica que represente una contracción de músculo esquelético, representando el tiempo en el eje X, y la fuerza de la contracción en el eje Y. Identifica las fases de la contracción muscular y describe lo que sucede en el músculo durante cada fase.
- Durante el período de latencia de una contracción de músculo esquelético, hay una aparente falta de actividad muscular. Describe los cambios eléctricos y químicos que ocurren en el músculo durante este período.
■■■
A C T I V I D A D 2
Efecto de la intensidad del estímulo en la
contracción del músculo esquelético
O B J E T I V O S
- Comprender los conceptos: neurona motora, contracción muscular, unidad motora, reclutamiento, intensidad (voltaje) del estímulo, estímulo umbral y estímulo máximo.
- Entender cómo el reclutamiento de unidades motoras puede aumentar la fuerza que desarrolla un músculo entero.
- Identificar el voltaje del estímulo umbral.
- Observar el efecto del aumento del voltaje del estímulo en un músculo entero.
- Comprender cómo el aumento del voltaje del estímulo en un músculo aislado experimental mimetiza el reclutamiento de unidades motoras en el cuerpo. Introducción Un músculo esquelético produce tensión (también conocida como fuerza muscular) cuando recibe una estimulación nerviosa o eléctrica. La fuerza generada por un músculo entero refleja el número de unidades de motoras que actúan en un momento dado. Una fuerte contracción muscular implica que muchas unidades motoras están activadas, y que cada
Fisiología del músculo esquelético 23 unidad motora desarrolla su máxima tensión o fuerza. Una contracción muscular débil implica que algunas unidades motoras están activadas, pero cada unidad motora activada desarrolla asimismo su máxima tensión o fuerza. Aumentando el número de unidades motoras activas podemos conseguir un aumento de la fuerza de la contracción muscular, este proceso se denomina reclutamiento de unidades motoras. Independientemente del número de unidades motoras activadas, la contracción que se consigue en un músculo esquelético entero se denomina contracción muscular. El registro de una contracción muscular se divide en tres fases: el período de latencia, la fase de contracción y la fase de relajación. El período de latencia es un período corto desde el momento de la estimulación hasta el comienzo de la respuesta muscular. Aunque no se genera ninguna fuerza durante este intervalo, ocurren cambios químicos en el interior de la fibra que conducen a la contracción (incluyendo la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico). Durante la fase de contracción, los miofilamentos utilizan el ciclo de puentes cruzados y el músculo desarrolla tensión. La relajación tiene lugar cuando finaliza la contracción y el músculo vuelve a su estado de reposo y longitud normal. En esta actividad se obtendrán contracciones isométricas (cuando la longitud del músculo permanece fija) de un músculo esquelético aislado. Esta actividad te permitirá investigar cómo la intensidad de un estímulo eléctrico afecta a la función de un músculo entero. Ten en cuenta que en estas simulaciones se emplea estimulación indirecta mediante un electrodo colocado sobre la superficie del músculo. La estimulación indirecta difiere de la situación en vivo, donde cada fibra muscular recibe una estimulación directa a través de un terminal nervioso. Sin embargo, aumentando la intensidad de la estimulación eléctrica, podemos imitar cómo el sistema nervioso aumenta el número de unidades motoras activadas. El voltaje umbral es el menor estímulo necesario para provocar un potencial de acción en la membrana de la fibra muscular, o sarcolema. Cuando se incrementa el voltaje del estímulo por encima del umbral, también aumenta la cantidad de fuerza producida por el músculo entero. Este resultado se produce porque, cuanto mayor es el estímulo que recibe un músculo, más fibras musculares se activan y por tanto mayor será la fuerza producida por el músculo. La máxima fuerza en el músculo entero se produce cuando todas sus fibras musculares han sido activadas por un estímulo suficientemente grande (denominado voltaje máximo). La estimulación con voltajes superiores al voltaje máximo no aumentarán la fuerza de contracción. Este experimento es análogo, e imita minuciosamente, la actividad muscular “in vivo”, donde el reclutamiento de unidades motoras adicionales aumenta la fuerza muscular total producida. Este fenómeno se denomina reclutamiento de unidades motoras. EQUIPO UTILIZADO En la pantalla aparecerá lo siguiente: un músculo esquelético intacto y vivo disecado de la pata de una rana; un estimulador eléctrico –que permite modificar el voltaje y el tiempo deseados para estimular el músculo a través de electrodos situados sobre él; un soporte de montaje –que incluye un transductor de fuerza para medir la cantidad de fuerza, o tensión desarrollada por el músculo; un osciloscopio –que muestra la contracción del músculo aislado y la cantidad de fuerza activa, fuerza pasiva y fuerza total desarrolladas por el músculo. Instrucciones para realizar el experimento Accede a la página de inicio del programa PhysioEx y seleccio- na el Ejercicio 2: Fisiología del músculo esquelético ( Skeletal Muscle Physiology ). Pulsa en la Actividad 2: Efecto de la inten- sidad del estímulo en la contracción del músculo esquelético (The Effect of Stimulus Voltage on Skeletal Muscle Contraction) y luego accede a la pestaña Cuestionario previo (Pre-lab Quiz). Después de responder al cuestionario en línea, pulsa en la pestaña Experimento (Experiment) para comenzar. Aunque en la pantalla aparecen las instrucciones que debes seguir para realizar el experimento, también puedes consultarlas en el texto que sigue. La siguiente figura muestra la pantalla de inicio del experimento.
- Ten en cuenta que el voltaje en el estimulador está ajustado a 0,0 voltios. Pulsa en Estimular (Stimulate) para proporcionar un estímulo eléctrico al músculo y observa el trazado que resulta.
- El trazado sobre el osciloscopio muestra la fuerza muscular activa. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 2.
- Aumenta el voltaje hasta 0,2 voltios pulsando en el botón ( 1 ) junto al indicador de voltaje. Pulsa en Estimular
Fisiología del músculo esquelético 25
A C T I V I D A D 3
Efecto de la frecuencia de estimulación en la
contracción del músculo esquelético
O B J E T I V O S
- Entender los términos frecuencia de estimulación, suma- ción y clonus.
- Observar el efecto del incremento en la frecuencia de estimulación sobre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético aislado.
- Comprender cómo el aumento de la frecuencia de estimulación provoca la sumación de la fuerza de la contracción de un músculo esquelético aislado. Introducción Como se ha demostrado en la Actividad 2, al aumentar la intensidad (voltaje) del estímulo aplicado a un músculo esquelético aislado (hasta un valor máximo) se provoca un aumento de la fuerza generada por el músculo entero. Este resultado experimental es similar a lo que ocurre con el reclutamiento de unidades motoras de un músculo en el cuerpo. Lo importante es que este resultado se basa en el aumento de la intensidad del estímulo en el experimento. Ahora se analizará otra forma de aumentar la fuerza producida por un músculo esquelético aislado. En principio, cuando un músculo se contrae produce una fuerza menor que la que es capaz de producir con estimulaciones posteriores en un lapso de tiempo relativamente corto. Clonus es el aumento progresivo de la fuerza generada cuando un músculo es estimulado repetidamente, de tal manera que las contracciones se producen una muy cerca de la otra y cada pico de la contracción es mas alto que el pico de la contracción anterior. Este aumento de la fuerza a modo de escalones es por lo que el clonus también se conoce como efecto escalera. En las primeras contracciones, cada contracción produce una fuerza ligeramente mayor que la anterior siempre y cuando el músculo se pueda relajar completamente entre estímulos relativamente próximos. Cuando un músculo esquelético es estimulado repetida- mente, de tal manera que los estímulos lleguen uno tras otro separados por un período de tiempo corto, las contracciones pueden superponerse entre sí y dar lugar a una contracción muscular más fuerte. Este fenómeno se conoce como sumación. El fenómeno de sumación ocurre cuando las fibras musculares están desarrollando tensión y son estimuladas de nuevo antes de que se hayan relajado. Por eso la sumación se consigue aumentando la frecuencia de estimulación , o la rapidez con que se aplican los estímulos al músculo. La sumación ocurre porque las fibras musculares se encuentran parcialmente contraídas cuando se aplica un estímulo. EQUIPO UTILIZADO En la pantalla aparecerá lo siguiente: un músculo esquelético intacto y vivo disecado de la pata de una rana; estimulador eléctrico –permite modificar el voltaje y el tiempo deseados para estimular el músculo a través de electrodos situados sobre él; soporte de montaje –incluye un transductor de fuerza para medir la cantidad de fuerza, o tensión desarrollada por el músculo; osciloscopio –muestra la contracción del músculo aislado y la cantidad de fuerza activa, fuerza pasiva y fuerza total desarrolladas por el músculo. Instrucciones para realizar el experimento Accede a la página de inicio del programa PhysioEx y seleccio- na el Ejercicio 2: Fisiología del músculo esquelético ( Skeletal Muscle Physiology ) Pulsa en la Actividad 3: Efecto de frecuen- cia de estimulación en la contracción del músculo esqueléti- co (The effects of Stimulus Frequency on Skeletal Muscle Contrac- tion) y luego en la pestaña Cuestionario previo (Pre-lab Quiz). Después de responder al cuestionario en línea, accede a la pestaña Experimento (Experiment) para comenzar. Aunque en la pantalla aparecen las instrucciones que debes seguir para realizar el experimento, también puedes consultarlas en el texto que sigue. A continuación se muestra la pantalla de inicio del experimento.
- Ten en cuenta que el voltaje del estimulador está ajustado a 8,5 voltios. Pulsa en Estimulación simple (Single Stimulus) y observa en el osciloscopio el trazado que resulta.
- Observa la fuerza activa que aparece en pantalla y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 3.
26 EJERCICIO 2
- Pulsa en Estimulación simple (Single Stimulus) y deja que la línea ascienda y descienda totalmente. Inmediatamente después de que la línea vuelva al nivel inicial, pulsa otra vez en Estimulación simple (Single Stimulus). TABLA 3 Efecto de la frecuencia de estimulación sobre la contracción del músculo esquelético Voltaje Estímulo Fuerza activa (g)
- Observa la fuerza activa de la segunda contracción muscular y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 3.
- Has debido observar un aumento en la fuerza activa generada por el músculo cuando se aplica inmediatamente un segundo estímulo. Este aumento demuestra el fenómeno de clonus. Pulsa en Borrar registros ( Clear Tracings) para eliminar el registro del osciloscopio.
- A continuación investigaremos el proceso de sumación. Pulsa en Estimulación simple (Single Stimulus) y observa como el trazado asciende y comienza a descender. Antes de que la línea recupere totalmente su nivel inicial, pulsa de nuevo en Estimulación simple (Single Stimulus). (Pue- des sencillamente hacer clic en Estimulación simple dos veces muy seguidas a fin de lograr la respuesta adecuada.)
- Observa la fuerza activa de la segunda contracción muscular y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 3. ?
PRONOSTICA. Pregunta 1
A medida que aumenta la frecuencia de estimulación, ¿qué ocurrirá con la fuerza muscular generada con sucesivos estímulos? ¿Tiene límite esta respuesta?
- Ahora estimula el músculo a mayor frecuencia pulsando Estimulación simple (Single Stimulus) cuatro veces en una rápida sucesión. 9. Observa la fuerza activa que aparece y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 3. 10. Pulsa en Borrar registros (Clear Tracings) para eliminar el registro del osciloscopio. ?
PRONOSTICA. Pregunta 2
Para producir contracciones musculares que mantengan una fuerza activa de 5,2 gramos, ¿crees que será necesario aumentar la intensidad (voltaje) del estímulo?
- Aumenta el voltaje hasta 10,0 voltios pulsando el botón ( 1 ) situado junto al indicador de voltaje. Después de fijar este voltaje, pulsar en Estimulación simple (Single Stimulus) cuatro veces en rápida sucesión.
- Observa la fuerza activa que aparece y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 3.
- Pulsa en Borrar registros (Clear Tracings) para eliminar el registro del osciloscopio.
- Recupera el voltaje de 8,5 voltios pulsando en el botón ( 2 ) situado junto al indicador de voltaje. Después de fijar este voltaje, pulsa en Estimulación simple (Single Stimulus) en rápida sucesión tantas veces como puedas. Observa la fuerza activa que aparece. Si no has conseguido alcanzar una fuerza activa de 5,2 gramos, pulsa en Borrar registros (Clear Tracings) e inténtalo de nuevo pulsando Estimula- ción simple (Single Stimulus) más rápidamente aún. Repi- te estos pasos hasta lograr una fuerza activa de 5,2 gramos. Cuando lo hayas conseguido, pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 3. Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestaña Cuestionario final (Post-lab Quiz) de esta actividad y responde a las preguntas. Preguntas de la actividad
- ¿Por qué el clonus también es conocido como el efecto de escalera?
- ¿Qué cambios han tenido lugar en el músculo esquelético para que se pueda observar un clonus?
28 EJERCICIO 2
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 4. TABLA 4 Tetanización en músculo esquelético aislado Estímulos por segundo Fuerza activa (g) ?
PRONOSTICA. Pregunta 1
A medida que la frecuencia de estimulación aumenta aún más, ¿qué pasará con la tensión del músculo y el aspecto de la contracción con cada estímulo sucesivo? ¿Habrá un límite en esta respuesta?
- Para observar un tétanos completo (Tétanos fusionados), aumenta los estímulos por segundo hasta 130, pulsando el botón ( 1 ) situado junto al indicador de estímulos/ segundo. Pulsa en Estimulación múltiple (Multiple Stimulus) y observa el trazado resultante. Después de que el trazado haya recorrido la pantalla completa y comience a recorrer una segunda pantalla, pulsa en Detener estimulación (Stop Stimuli).
- Observa que se ha registrado un Tétanos completo y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 4.
- Pulsa en Borrar registros (Clear Tracings ) para borrar la pantalla del osciloscopio.
- Aumenta la frecuencia hasta 140 estímulos/seg pulsando el botón ( 1 ) situado junto al indicador de estímulos/ segundo. Pulsa en Estimulación múltiple (Multiple Stimulus) y observa el trazado resultante. Después de que el trazado haya recorrido la pantalla completa y comience a recorrer una segunda pantalla, pulsa en Detener estímulos (Stop Stimuli). 7. Observa que se ha registrado un Tétanos completo y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla. Anótalos en la Tabla 4. 8. Pulsa en Borrar registros (Clear Tracings ) para borrar la pantalla del osciloscopio. 9. Ahora observarás el efecto de incrementar la frecuencia de estimulación por encima de 140 estímulos por segundo. - Aumenta la frecuencia en 2 estímulos/seg. - Pulsa en Estimulación múltiple (Multiple Stimulus) y observa el trazado resultante. Después de que el trazado haya recorrido la pantalla completa y comience a recorrer una segunda pantalla, pulsa en Detener estímulos (Stop Stimuli). - Pulsar en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 4. - Pulsa en Borrar registros (Clear Tracings ) para borrar la pantalla del osciloscopio. Repite estos pasos hasta llegar a 150 estímulos por segundo. Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestaña Cuestionario final (Post-lab Quiz) de esta actividad y responde a las preguntas. Preguntas de la actividad 1. Explica qué crees que se está sumando en el músculo esquelético, para que una estimulación de alta frecuencia provoque una contracción muscular débil y mantenida. ______________________________________________ ______________________________________________ 2. ¿Porqué a muchos bebés se les administra la vacuna antitetánica (y a lo largo de su vida, si se considera necesario, se le administran posteriores vacunas de refuerzo)? ¿Porqué se relaciona el trismo (lockjaw)* con la vacuna antitetánica? ______________________________________________ ______________________________________________ ■■■ (*condición patológica en la que se mantiene la boca cerrada debido a un espasmo sostenido de los músculos maseteros (mandíbula) y que a menudo se observa en casos de tétanos.)
A C T I V I D A D 5
Fatiga en músculo esquelético aislado
O B J E T I V O S
- Comprender los términos: frecuencia de estimulación, tétanos completo (fusionado), fatiga y período de reposo.
Fisiología del músculo esquelético 29
- Observar el desarrollo de fatiga en el músculo esquelético.
- Comprender cómo la duración de los períodos de descanso determina la aparición de la fatiga. Introducción Como se ha demostrado en las actividades 3 y 4, aumentando la frecuencia de estimulación a un músculo esquelético aislado se induce un aumento en la fuerza producida por el músculo entero. Concretamente, si a un músculo se aplican estímulos frecuentes y en rápida sucesión, el músculo esquelético genera más fuerza con cada estímulo sucesivo. Sin embargo, si se aplican a un músculo estímulos frecuentes durante un período prolongado de tiempo, la máxima fuerza de cada contracción eventualmente alcanza una meseta, un estado conocido como tétanos. Si se aplican estímulos incluso a mayor frecuencia, las contracciones comenzarán a unirse de tal manera que los picos y valles de cada contracción no se distinguirán unos de otros, este estado es conocido como tétanos completos (tétanos fusionados). Cuando la frecuencia de estimulación alcanza un valor más allá del cual no aumenta la fuerza generada por el músculo, decimos que el músculo ha alcanzado su máxima tensión tetánica. En esta actividad se observará el fenómeno de fatiga muscular. El término fatiga se refiere al declive en la capacidad de un músculo para mantener una fuerza de contracción constante después de una estimulación repetida y prolongada. También se podrá comprobar cómo el período de reposo altera la aparición de fatiga en el músculo esquelético. Las causas de la fatiga todavía se están investigando y se piensa que están involucrados muchos eventos moleculares. En los casos de ejercicio de alta intensidad, el factor principal que provoca fatiga es la acumulación de ácido láctico, ADP y Pj en los músculos. Algunas definiciones de fatiga son: - El fracaso de una fibra muscular para producir tensión debido a actividad contráctil anterior. - Una disminución en la capacidad del músculo para mantener una fuerza de contracción constante tras una estimulación repetida y prolongada. EQUIPO UTILIZADO En la pantalla aparecerá lo siguiente: un músculo esquelético intacto y vivo disecado de la pata de una rana; un estimulador eléctrico –que permite modificar el voltaje y el tiempo deseados para estimular el músculo a través de electrodos situados sobre él; un soporte de montaje –que incluye un transductor de fuerza para medir la cantidad de fuerza, o tensión desarrollada por el músculo; un osciloscopio –que muestra la contracción del músculo aislado y la cantidad de fuerza activa, fuerza pasiva y fuerza total desarrolladas por el músculo. Instrucciones para realizar el experimento Accede a la página de inicio del programa PhysioEx y selecciona el Ejercicio 2: Fisiología del músculo esquelético ( Skeletal Muscle Physiology ) Pulsa en la Actividad 5: Fatiga en músculo esquelético aislado ( Fatigue in isolated Skeletal Muscle) y luego en la pestaña Cuestionario previo (Pre-lab Quiz). Después de responder al cuestionario en línea, pulsa en la pestaña Experimento (Experiment) para comenzar. Aunque en la pantalla aparecen las instrucciones que debes seguir para realizar el experimento, también puedes consultarlas en el texto que sigue. A continuación se muestra la pantalla de inicio del experimento.
- Fíjate que el voltaje se ha fijado en 8,5 voltios y el número de estímulos por segundo es 120. Pulsa en Estimulación múltiple (Multiple Stimuli) y observa con cuidado el trazado que representa la fuerza de la contracción en el osciloscopio. Pulsa en Detener estimulación (Stop Stimuli) después de que la fuerza muscular caiga hasta 0.
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 5. TABLA 5 Resultados de la fatiga Período de reposo (seg) Fuerza activa (g) Fuerza máxima mantenida (seg)
Fisiología del músculo esquelético 31 cuando es estimulado. La fuerza total es la suma de fuerzas pasivas y activas. Esta actividad te permite fijar y mantener constante la longitud de un músculo esquelético aislado y estimularlo posteriormente con máxima intensidad (voltaje). Después de la estimulación, aparecerá automáticamente representado un gráfico que relaciona las tres fuerzas generadas y la longitud fija del músculo. En fisiología muscular este tipo de gráficas se conoce como relación isométrica longitud-tensión. Los resultados de esta simulación se pueden aplicar a los músculos humanos para comprender cómo una óptima longitud del músculo en reposo permite la producción de fuerza máxima. Para comprender por qué el tejido muscular se comporta como lo hace, se debe entender la función a nivel celular. Si tienes dificultad en comprender los resultados de esta actividad, revisa el modelo de filamento deslizante en la contracción muscular. Piensa en la relación longitud-tensión en los sarcómeros cuando se acortan, cuando se alargan, y en el grado de solapamiento entre filamentos gruesos y delgados. EQUIPO UTILIZADO En pantalla aparecerá lo siguiente: un músculo esquelético intacto y vivo disecado de la pata de una rana; un estimulador eléctrico –que permite modificar el voltaje y el tiempo deseados para estimular el músculo a través de electrodos situados sobre él; un soporte de montaje –que incluye (1) un transductor de fuerza para medir la cantidad de fuerza o tensión desarrollada por el músculo y (2) un sistema que permite modificar la longitud fija del músculo subiendo o bajando la posición de un gancho insertado en el tendón inferior del músculo; un osciloscopio –que muestra la contracción del músculo aislado y la cantidad de fuerza activa, fuerza pasiva y fuerza total desarrolladas por el músculo. Instrucciones para realizar el experimento Accede a la página de inicio del programa PhysioEx y selecciona el Ejercicio 2: Fisiología del músculo esquelético ( Skeletal Muscle Physiology ). Pulsa en la Actividad 6: Relación longitud- tensión en el músculo esquelético (The Skeletal Muscle Length- Tension Relationship) y luego en la pestaña Cuestionario previo (Pre-lab Quiz). Después de responder al cuestionario en línea, pulsa en la pestaña Experimento (Experiment) para comenzar. Aunque en la pantalla aparecen las instrucciones que debes seguir para realizar el experimento, también puedes consultarlas en el texto que sigue. A continuación se muestra la pantalla de inicio del experimento.
- Fíjate que se ha establecido un voltaje de 8,5 voltios y una longitud del músculo en reposo de 75 mm. Pulsa en Estimulación (Stimulate) para aplicar un estímulo eléctrico al músculo y observa el trazado resultante.
- Deberá aparecer el registro de una única contracción en el osciloscopio de la izquierda y tres tipos de datos (que representan: la fuerza activa, la fuerza pasiva y la fuerza total generada durante la contracción) en el osciloscopio de la derecha. El cuadro amarillo representa la fuerza total, el punto rojo dentro del cuadro amarillo representa la fuerza activa y el cuadrado verde representa la fuerza pasiva. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla Anótalos en la Tabla 6. TABLA 6 Relación longitud-tensión músculo esquelético Longitud (mm) Fuerza activa (g) Fuerza pasiva (g) Fuerza total (g)
32 EJERCICIO 2
?
PRONOSTICA. Pregunta 1
Si se modifica la longitud en reposo del músculo, ¿qué sucederá con la cantidad de fuerza total de la contracción del músculo que se genera tras la estimulación?
- Ahora puedes reducir gradualmente la longitud del mús- culo para determinar el efecto de la longitud del músculo sobre las fuerzas activa, pasiva y total.
- Acorta el músculo 5 mm pulsando el botón ( 2 ) situado junto el indicador de longitud muscular.
- Pulsa en Estimulación (Stimulate) para aplicar un estímulo eléctrico al músculo y anota los cambios en los valores de fuerza activa, pasiva y total respecto a los observados en la situación inicial (75 mm).
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 6. Repite estos pasos hasta alcanzar 50 mm de longitud muscular.
- Pulsa en Borrar datos (Clear Data) para borrar el osciloscopio de la izquierda.
- Aumenta la longitud del músculo hasta 80 mm haciendo clic en el botón ( 1 ) situado junto el indicador de longitud muscular. Pulsar en Estimulación (Stimulate) para aplicar un estímulo eléctrico al músculo y anota los nuevos valores de fuerza activa, pasiva y total respecto a los observados en la situación inicial (75 mm).
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 6.
- Ahora aumenta poco a poco la longitud del músculo para estudiar el efecto de la longitud del músculo sobre las fuerzas pasiva, activa y total.
- Alarga el músculo 10 mm haciendo clic en el botón ( 1 ) situado junto el indicador de longitud muscular
- Pulsa en Estimulación (Stimulate) para aplicar un estímulo eléctrico al músculo y anota los nuevos valores de las fuerzas pasiva, activa y total respecto a los observados en la situación inicial (75 mm).
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 6. Repite estos pasos hasta alcanzar 100 mm de longitud muscular.
- Pulsa en Representar datos (Plot Data) para ver un gráfico en el que se resumen los resultados. Pulsa en Enviar (Submit) para guardar tu gráfica en el informe de laboratorio. Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestaña Cuestionario final (Post-lab Quiz) de esta actividad y responde las preguntas. Preguntas de la actividad
- Explica lo que ocurre en el sarcómero del músculo esque- lético como consecuencia de los cambios en las fuerzas activa, pasiva y total, cuando se modifica la longitud del músculo en reposo.
- Explica la caída en la curva que representa la fuerza total cuando el músculo se estira hasta longitudes mayores. (Sugerencia: ten en cuenta que estás midiendo la suma de fuerza activa y fuerza pasiva.)
■■■
A C T I V I D A D 7
Contracciones isotónicas y
relación carga-velocidad
O B J E T I V O S
- Comprender los términos contracción isotónica concén- trica, carga, período de latencia, reducción de la velocidad y relación carga-velocidad.
- Comprender el efecto que tiene el aumento de la carga (peso) sobre un músculo esquelético aislado cuando el músculo es estimulado en condiciones isotónicas
- Comprender la relación carga-velocidad en músculo esquelético aislado. Introducción Las contracciones del músculo esquelético pueden describirse como isométricas e isotónicas. Cuando un músculo intenta mover un objeto (la carga), cuyo peso es igual a la fuerza generada por el músculo, el músculo se contrae isométricamente. En una contracción isométrica, el músculo mantiene una longitud fija (isométrico significa “misma longitud”). Durante una contracción isotónica, la longitud del músculo esquelético cambia y por lo tanto, la carga se mueve una distancia medible. Si la longitud del músculo se acorta
34 EJERCICIO 2
TABLA 7 Resultados de contracción isotónica Peso (g) Velocidad (cm/seg) Duración de contracción (mseg) Distancia recorrida (cm)
- Elimina el peso de 0,5 g arrastrándolo hasta el armario de las pesas. Arrastra un peso de l,0 g y colócalo en el extremo libre del músculo. Pulsa en Estimulación (Stimulate) y observa la pantalla del osciloscopio y lo que le ocurre al músculo.
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 7.
- Elimina el peso de 1,0 g arrastrándolo hasta el armario de las pesas. Arrastra un peso de l,5 g y colócalo en el extremo libre del músculo. Pulsa en Estimulación (Stimulate) y observa la pantalla del osciloscopio y lo que le ocurre al músculo.
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 7.
- Elimina el peso de 1,5 g arrastrándolo hasta el armario de las pesas. Arrastra un peso de 2,0 g y colócalo en el extremo libre del músculo. Pulsa en Estimulación (Stimulate) y observa la pantalla del osciloscopio y lo que le ocurre al músculo.
- Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar los resultados en la pantalla y anótalos en la Tabla 7.
- Pulsa en Representar datos (Plot Data) para crear la curva de la relación carga-velocidad. Observa atentamente la pantalla y verás que el programa construye la curva de relación carga-velocidad con los datos obtenidos. Pulsa en Enviar (Submit) para incorporar tu gráfica en el informe de laboratorio. Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestaña Cuestionario final (Post-lab Quiz) de esta actividad y responde las preguntas. Preguntas de la actividad
- Explica la relación entre la carga conectada y la velocidad de contracción inicial en un músculo esquelético.
- Explica por qué tardarás más tiempo en levantar diez veces un peso de 20 kilos, que en levantar diez veces un peso de 5 kilos.
■■■
Fisiología del músculo
esquelético
HOJA DE REPASO E J E R C I C I O
NOMBRE
FECHA/HORA
A C T I V I D A D 1. La contracción muscular y el período de latencia
- Define los términos fibra muscular esquelética, unidad motora, contracción del músculo esquelético, estímulo eléctrico y período de latencia. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es el papel de la acetilcolina en la contracción del músculo esquelético?
- Describe el proceso de excitación-contracción en fibras musculares esqueléticas.
- Describe las tres fases de una contracción de músculo esquelético.
- ¿La duración del período de latencia cambia con la intensidad (voltaje) de la estimulación? Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- Ante un estímulo umbral, ¿los iones de sodio entran o salen de la célula para despolarizar de membrana?
A C T I V I D A D 2. Efecto de la intensidad del estímulo en la contracción del músculo esquelético
- Describe el efecto del aumento de la intensidad del estímulo sobre el músculo esquelético aislado. Concretamente, ¿qué ocurre con la fuerza generada por el músculo cuando se estimula con mayores estímulos y por qué ocurre eso? Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
Hoja de repaso 2 37
- Indica qué tipo de fuerza desarrolló el músculo esquelético aislado en esta actividad, con las siguientes frecuencias de estimulación: 50 estímulos/seg, 140 estímulos/seg y por encima de 146 estímulos/seg. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué frecuencia de estimulación no consiguió aumentar la fuerza de la contracción? ¿Cómo se denomina la tensión muscular conseguida con esa frecuencia? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
A C T I V I D A D 5. Fatiga en músculo esquelético aislado
- Cuando un músculo esquelético se fatiga, ¿qué sucede con la fuerza de la contracción a lo largo del tiempo?
- ¿Cuáles son algunas de las causas propuestas de la fatiga del músculo esquelético?
- Apagar el estimulador permite una pequeña recuperación del músculo. Por lo tanto, el músculo producirá más fuerza si se apaga el estimulador durante un período de tiempo breve que si se mantiene la estimulación sin interrupción. Explica por qué ocurre eso. Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- Enumera algunas de las maneras en las que los seres humanos pueden retrasar la aparición de la fatiga cuando se están utilizando vigorosamente sus músculos esqueléticos. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
A C T I V I D A D 6. Relación longitud-tensión en el músculo esquelético
- ¿Qué sucede con la fuerza total generada en una contracción muscular tras estimulación? Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es la variable clave en una contracción isométrica de un músculo esquelético?
- Basándote en la disposición de miosina y actina en los sarcómeros de músculo esquelético, explica por qué la fuerza activa varía cuando cambia la longitud del músculo en reposo. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
38 Hoja de repaso 2
- ¿Qué longitudes del músculo esquelético generan fuerza pasiva? (Propón un rango).
- Si acercas hacia tu pecho unas mancuernas de 7 kg doblando los antebrazos, ¿cuándo se contraen isométricamente tus bíceps?
A C T I V I D A D 7. Contracciones isotónicas y relación carga-velocidad
- Si estás utilizando tus bíceps para levantar unas mancuernas de 7 kg, ¿cuándo se contraen isotónicamente?
- Explica por qué, en el experimento, el período de latencia aumenta cuando aumenta la carga. Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- Explica por qué, en el experimento, la velocidad de contracción disminuye cuando aumenta la carga. Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- Describe cómo, en el experimento, el acortamiento del músculo cambia cuando aumenta la carga. Compara los resultados obtenidos con tu predicción inicial. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
- Explica por qué tardarás más tiempo en levantar 10 veces un peso de 10 kg que en levantar 10 veces un peso de 5 kg.
- Describe lo que sucede en el siguiente experimento: se coloca un peso de 2,5 g en el extremo de un músculo entero y aislado (tal como se ha hecho en la actividad). A la vez, el músculo se estimula al máximo con 8,5 voltios y se elimina la plataforma que soporta el peso. ¿Generará fuerza el músculo? ¿Cambiará la longitud del músculo? ¿Cómo se denomina este tipo de contracción? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________