Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Escaleno: Características, Función y Deficit, Apuntes de Clínica Medica

Las características, funciones y deficit de los músculos escalenos, incluyendo su origen, inserción, inervación y las consecuencias de su paralización. Además, se detalla cómo examinar su funcionamiento.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/11/2020

carolina-gomez-54
carolina-gomez-54 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORIGIN INSERTION INNERVATION FUNCTION FEATURES
Subsequent tubercle
of the transverse
apophysis of IV, V
and cervical
vertebrae.
Upper edge and
outer face of the 2nd
rib.
Spinal nerves C5 to
C8
Bends the neck
laterally; raise the
second rib
It is shaped like a
ladder, it is
separated into 3
fascicles.
ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN CARACTERISTICAS
Tubérculos
posteriores de las
apófisis transversas
de la IV, V Y VI
vértebras cervicales.
Borde superior y cara
externa de la
segunda costilla
Nervios espinales C5
a C8
Flexiona
lateralmente el
cuello; eleva la
segunda costilla
Tiene forma de
escalera, se separa
en 3 fascículos.
ESCALENO POSTERIOR
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Escaleno: Características, Función y Deficit y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

ORIGIN INSERTION INNERVATION FUNCTION FEATURES

Subsequent tubercle of the transverse apophysis of IV, V and cervical vertebrae. Upper edge and outer face of the 2nd rib. Spinal nerves C5 to C Bends the neck laterally; raise the second rib It is shaped like a ladder, it is separated into 3 fascicles. ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN CARACTERISTICAS Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la IV, V Y VI vértebras cervicales. Borde superior y cara externa de la segunda costilla Nervios espinales C a C Flexiona lateralmente el cuello; eleva la segunda costilla Tiene forma de escalera, se separa en 3 fascículos.

ESCALENO POSTERIOR

DEFICIT

Si los prevertebrales están paralizados y a pesar de la presencia

de los esternocleidomastoideos, el sujeto no puede acercar el

mentón al esternón: proyección anterior de la cabeza, con

protrusión del mentón.

VALORACIÓN

GRADOS 0 y 1: Los únicos músculos palpables del grupo de los prevertebrales son

los escalenos, por fuera y detrás de la porción clavicular del

esternocleidomastoideo.

GRADOS 2: PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL.

Apoyar la cabeza.

A partir de la extensión de la cabeza y del cuello pedir una flexión, de tal forma que

el sujeto enrolle la región cervical, acercando al máximo el mentón al esternón.

La amplitud del movimiento debe ser completa.

GRADO 3: PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Cabeza sobresaliendo de la mesa, sostenida por el examinador.

Miembros superiores descendidos, en rotación externa a lo largo del tronco, para

fijar la cintura escapular.

Sujetar el tórax

A partir de una extensión de la cabeza y cuello, pedir al paciente una flexión.

Observar cómo se enrolla la región cervical.

El mentón se acerca al esternón al máximo.

La amplitud del movimiento debe ser completa.

GRADOS 4 y 5 IDÉNTICA POSICIÓN

Pedir el mismo movimiento.

Colocar la oposición en la frente, aplicando una resistencia contraria al movimiento.

Grado 4: fuerza inferior a la normal.

Grado 5: fuerza normal

DEFICIT

Si los prevertebrales están paralizados y a pesar de la presencia

de los esternocleidomastoideos, el sujeto no puede acercar el

mentón al esternón: proyección anterior de la cabeza, con

protrusión del mentón.

VALORACIÓN

GRADOS 0 y 1: Los únicos músculos palpables del grupo de los prevertebrales son

los escalenos, por fuera y detrás de la porción clavicular del

esternocleidomastoideo.

GRADOS 2: PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL.

Apoyar la cabeza.

A partir de la extensión de la cabeza y del cuello pedir una flexión, de tal forma que

el sujeto enrolle la región cervical, acercando al máximo el mentón al esternón.

La amplitud del movimiento debe ser completa.

GRADO 3: PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Cabeza sobresaliendo de la mesa, sostenida por el examinador.

Miembros superiores descendidos, en rotación externa a lo largo del tronco, para

fijar la cintura escapular.

Sujetar el tórax

A partir de una extensión de la cabeza y cuello, pedir al paciente una flexión.

Observar cómo se enrolla la región cervical.

El mentón se acerca al esternón al máximo.

La amplitud del movimiento debe ser completa.

GRADOS 4 y 5 IDÉNTICA POSICIÓN

Pedir el mismo movimiento.

Colocar la oposición en la frente, aplicando una resistencia contraria al movimiento.

Grado 4: fuerza inferior a la normal.

Grado 5: fuerza normal

ORIGIN INSERTION INNERVATION FUNCTION FEATURES

Anterior tubercle of the transverse apophysis of the III TO IV cervical vertebrae Tuber scalene of the upper side of the rib. Cervical plexus (from C5 a C7) Bends the neck laterally; elevate the first rib. Its fibers descend obliquely. It is a deep, even muscle, irregular in shape and similar to a cone. ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN CARACTERISTICAS Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la III a la IV vértebras cervicales. Tubérculo del escaleno de la cara superior de la I costilla. Plexo cervical (de C4a C8) Flexiona lateralmente el cuello; eleva la primera costilla.

Sus fibras

descienden de

forma oblicua.

Es un músculo

profundo, par,

de forma

irregular y

similar a un

cono.

ESCALENO ANTERIOR