Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Flashcards de medicina interna, Resúmenes de Medicina Interna

Son flashcards de diversas patologías

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/11/2023

isabella-de-la-mora
isabella-de-la-mora 🇲🇽

3 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA DIGESTIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Flashcards de medicina interna y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

ENFERMEDADES DEL

SISTEMA DIGESTIVO

Aguda -> hemorragia

Subaguda / crónica -> síntomas escasos / nulos

Erosión de la mucosa gástrica por daño a las defensas de la mucosa.

AINES

Alcohol

H. pylori

Estrés

Radiación

Infecciones virales (ej CMV)

Lesión vascular

Traumatismo directo (ej por SNG)

E. de Crohn

Gastritis aguda -> secreción ácida produce eritema, edema y erosión superficial de la mucosa

Gastritis crónica -> adelgazamiento y degeneración progresiva de la mucosa

Inflamación en la mucosa del estómago.

Dolor epigástrico

Indigestión, cólicos

Anorexia

Náuseas, hematemesis, vómito

Vómito en posos de café / melena (si hay hemorragia GI)

Gesticulaciones

Inquietud

Palidez

Taquicardia

Distensión, hipersensibilidad y defensa de músculos abdominales

Ruidos intestinales normales - hiperactivos

Pruebas de sangre oculta -> presencia en vómito / heces o ambos, si hay hemorragia

Hemograma completo -> Ht y Hb disminuidos

Prueba en aliento con urea marcada -> + para H. pylori

Endoscopia -> revela gastritis (posterior a 24 h de la hemorragia)

Paciente grave con factores de riesgo de hemorragia:

Gastritis grave:

Gastritis leve:

-Antagonistas de los receptores H2 IV

-Inhibidores de la bomba de protones VO/IV

-Tratar hemorragia con líquidos IV, transfusión sanguínea en casos necesarios

-Hemostasia endoscópica

-Terapia supresora del ácido

-Eliminación de agente nocivo

-Fármacos para reducir acidez gástrica (IBP, bloqueantes H2, antiácidos)

Gastritis erosiva

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Úlcera duodenal

Alteración de la mucosa duodenal, que ocurre por deterioro o agotamiento de los factores de defensa normales de la mucosa, por factores luminales agresivos como ácido y pepsina, menores de 5 mm, hasta la submucosa.

H. pylori AINES Aparecen principalmente en la 1° porción del duodeno, o en los primeros 3 cm siguientes al píloro; casi siempre miden <1 cm de diámetro.

Alteraciones de la secreción ácida

Dolor epigástrico 1-3 h después de comer

Dolor intenso que impide el sueño de corrido Cambio en el patrón del dolor -> sospechar complicaciones

*Se alivia con alimentos o antiácidos

Endoscopia Clasificación del riesgo de las úlceras pépticas sangrantes: clasificación endoscópica de Forrest

IBP

Antagonistas de receptores H Antiácidos

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Sangrado de tubo digestivo

Hematemesis -> vómito de sangre roja o material en posos de café Melena -> evacuaciones de heces negras, alquitranadas y fétidas, sangrado

50 mL Hematoquecia -> evacuación de sangre roja / marrón por el recto

Hemorragia del TB oculta -> ausencia de hemorragia evidente, puede identificarse con una prueba de sangre oculta en heces, o por deficiencia de

hierro. Síntomas de hemorragia / anemia -> mareo, síncope, angina o disnea.

Sangrado de tubo digestivo alto -> esófago / estómago / duodeno Sangrado de tubo digestivo bajo -> intestino delgado / colon / recto / ano

Se presenta en 5 formas:

Según sitio de hemorragia:

Sangrado de tubo digestivo bajo

Hemorragia GI originada en la zona distal al ligamento de Treitz Colon y región anorrectal

Hemorroides, fístulas anales (pero no suelen necesitar hospitalización) Divertículos Ectasias vasculares (en colon proximal, >70 a) Neoplasias (adenocarcinomas) Colitis isquémicas Radiaciones Lesión de Dieulafoy Úlceras solitarias Várices de colon Divertículo de Meckel Endometriosis

Varían desde hematoquecia - hemorragia masiva con shock Incidencia mayor en el hombre, aumentan con la edad

Hematoquecia -> sangre roja, casi siempre de origen distal, proximal solo cuando es profusa Sangre negra -> pérdida lenta, del colon derecho / lesión más proximal Dolor abdominal en enfermedad inflamatoria intestinal / colitis isquémica

Antecedente de diverticulosis -> sospecha de sangrado diverticular Retortijones - diarrea sanguinolenta -> colitis isquémica Polipectomía reciente: sangrado pospolipectomía Colonoscopía -> permite la visión de lesiones sangrantes, toma de biopsias, puede ser terapéutica (dentro de las primeras 24 h), purgado intestinal previo

Tratamiento de sostén:

- Internación con buena supervisión clínica -Reposición de volemia -Corrección de comorbilidades -Hemorragia autolimitada casi siempre -Tx terapéuticos endoscópicos -Tx qx -> colectomía total / subtotal

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Esofagitis

Inflamación / lesión de la mucosa esofágica

Laceraciones -> desgarro de Mallory-Weiss Esofagitis química e infecciosa -> alcohol, álcalis corrosivas, líquidos excesivamente calientes, tabaquismo, ingestión accidental de productos de limpieza, intentos de suicidio por medicamentos, quimioterapia, radioterapia, VHS, CHV, hongos (candida, mucormicosis y aspergilosis) Esofagitis por reflujo Esofagitis eosinófila Esofagitis secundaria a píldoras

Disminución de los mecanismos antirreflujo esofágico, principalmente del tono del esfínter esofágico inferior Hernia hiatal por deslizamiento Eliminación mala / lenta de material refluido Disminución de la reparación de la mucosa esofágica por exposición prolongada a jugo gástrico ERGE -> esofagitis erosiva

Dolor torácico retroesternal Acidez estomacal Odinofagia Disfagia Esofagitis por reflujo: sensación de globo, regurgitación, sibilancias o tos crónica

Antecedentes:

Endoscopia y biopsia -> para diferenciar subtipos CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES de la esofagitis erosiva

- Ingestión de medicamentos -Cáncer y radioterapia

Según etiología Supresión del ácido -> antagonistas de H2 / IBP Dieta líquida - blanda

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Divertículo de Zenker

Tipo de divertículo que se desarrolla en la hipofaringe, típicamente entre el músculo cricofaríngeo y el músculo constrictor faríngeo inferior (área conocida como triángulo de Killian). Involucra la mucosa y submucosa

Estructura anormal y fisiológica del músculo cricofaríngeo Presión anormal durante la deglución causa dehiscencia del músculo y formación del divertículo

Resulta de falta de coordinación entre la contracción faríngea y la apertura del esfínter esofágico superior, o por un EES hipertenso La presión intraluminal aumenta -> ocasionando herniación progresiva de la mucosa y submucosa a través del triángulo de Killian

Síntomas pueden estar presentes por meses - años Disfagia Regurgitación de alimentos sin digerir Aspiración al árbol bronquial - neumonía Halitosis Los px refieren ruidos de gorgoreo en el cuello En raras ocasiones, puede verse un bulto en el cuello

Ingestión de bario con videofluoroscopia -> proporciona información del tamaño, ubicación y carácter del revestimiento de la mucosa, y diagnostica la afección. Endoscopia superior -> esencial en la evaluación quirúrgica, puede revelar fibrosis alrededor del divertículo, o acumulación de alimentos en el mismo Sistemas de estadificación: Lahey, Morton y Van Overbeek (solo se debe usar uno)

Solo las lesiones sintomáticas requieren tx Lesiones de <2 cm -> rara vez requieren tx Toxina botulínica puede ayudar a aliviar la disfagia Divertículos grandes -> cirugía (procedimiento abierto / enfoque endoscópico)

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Hernia hiatal

Hernia de vísceras, con más frecuencia en la cavidad gástrica, hacia el mediastino, a través del hiato esofágico del diafragma. Son frecuentes en >50 a. Se distinguen 4 tipos, pero el tipo I (Hernia hiatal deslizante), es la más común *** Hernia hiatal por deslizamiento:** la unión GE y el cardias gástrico se desplazan en dirección cefálico, por el debilitamiento del ligamento frenoesofágico que une la unión GE al diafragma en el hiato y la dilatación del hiato diafragmático.

  • Hernias hiatales tipos II, III y IV: subtipos de hernias paraesofágicas, donde la hernia hacia el mediastino incluye alguna estructura visceral distinta del cardias gástrico.

Congénitas / adquiridas La debilidad muscular con pérdida de flexibilidad y elasticidad con la edad, predispone a su desarrollo. Esto puede hacer que la parte superior del estómago no vuelva a su posición natural debajo del diafragma durante la deglución. Presión intraabdominal elevada: por obesidad, embarazo, estreñimiento crónico, EPOC. Trauma, edad, cirugías previas y genética también desempeñan un papel en su desarrollo.

Hernias hiatales por deslizamiento -> se agrandan ante el incremento de la presión intraabdominal, la deglución y la respiración (consecuencia del desgaste), por obesidad central, embarazo y factores hereditarios. Hernias tipo II y III -> el fondo gástrico se hernia, en la tipo II, la unión GE permanece fija en el hiato, en la tipo III es una hernia mixta (por deslizamiento y paraesofágica) Tipo V -> pasan vísceras distintas del estómago al inferior del mediastino, con más frecuencia al colon

ERGE

Acidez estomacal Regurgitación Tos crónica / asma -> signo de progresión de la enfermedad *tener en cuenta si el alimento regurgitado se digiere o no

Endoscopia Manometría -> para descartar trastornos primarios de la motilidad, como acalasia Monitoreo del pH -> prueba de pH de 24 h para diagnosticar el reflujo ácido Esofagografía -> proporciona información en términos de la anatomía del esófago y estómago proximal, y otras anomalías, como tumores o estenosis

Dosis doble de IBP (entorno ambulatorio) Lesión esofágica grave / larga duración de síntomas / resolución incompleta de síntomas con terapia médica -> considerados para tx qx

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Colonopatías más frecuentes

Presencia de dolor abdominal o malestar con hábitos intestinales alterados (en ausencia de otra enfermedad causal)

Motilidad Sensación visceral Interacción cerebro-intestino Angustia psicosocial

Anomalías que involucran: motilidad, sensación visceral, interacción cerebro-intestino y angustia psicosocial. Por lo general, alguno se demuestra en el px con SII Activación inmune intestinal alterada y microbioma intestinal y colónico también se asocian Factores estresantes de la vida temprana, intolerancia alimentaria, antibióticos e infecciones entéricas

Dolor o malestar abdominal Hábitos intestinales alterados, estreñimiento, diarrea o ambos Hinchazón Distensión Síntomas provocados por ingesta de alimentos Cambio en la ubicación del dolor y patrón de heces con el tiempo Características preocupantes: inicio después de los 50 a, síntomas graves o progresivos, pérdida de peso inexplicable, diarrea nocturna, sangrado rectal, anemia ferropénica o antecedentes familiares de enfermedades GI, como cáncer de colon, enfermedad celíaca o EII. Voajes e historia social

Criterios de roma IV -> al menos 3 días al mes en los últimos 3 meses asociados con 2 o más de los siguientes: mejoría en el dolor abdominal o malestar con la defecación, inicio asociado con un cambio en la frecuencia de las heces y / o un inicio acompañado de un cambio en la forma o apariencia de las heces Si no existen hallazgos de alarma (pérdida de peso, hematoquecia, deficiencia de hierro), no se recomiendan pruebas diagnósticas de rutina Recuento completo de células sanguíneas Panel metabólico completo Marcadores inflamatorios -> VSG / PCR y nivel de TSH Diarrea predominante -> leucocitos fecales, pruebas de heces para C. difficile, Giardia y Cryptosporidium Pruebas para enfermedad celíaca Transglutaminasa tisular / TTG-IgA Colonoscopia -> cuando hay antecedentes de EII, CC o síntomas de alarma, biopsias aleatorias

Trastorno basado en síntomas -> resolver síntomas Estreñimiento -> suplementos de fibra y laxantes Diarrea -> loperamida / probióticos Aumento de actividad física puede aumentar el tiempo de tránsito colónico y mejorar los síntomas FODMAP : alimentos como productos de trigo, cebollas, frutas, verduras, sorbitol y algunos productos lácteos pueden incluir carbohidratos de cadena corta, mal absorbidos y altamente fermentables Síntomas abdominales constantes y crónicos -> respuesta a dosis bajas de antidepresivos tricíclicos (ATC) o inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). El alosetrón se puede usar para tratar el SII- D en mujeres, pero puede causar colitis isquémica.

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Síndrome del intestino irritable

Colonopatías más frecuentes

Bolsas que protruyen (divertículos) en la pared del tubo digestivo, impulsan el revestimiento de la mucosa a través del músculo circundante.

Sitio más común: colon sigmoideo Disminución de la motilidad del colon y aumento de la presión intraabdominal Dieta baja en fibra Defectos en la fortaleza de la pared del colon

Resultado de presión intraluminal alta sobre un área de debilidad en la pared del tubo digestivo, donde ingresan los vasos sanguíneos La dieta puede ser un factor contribuyente porque la fibra en cantidades insuficientes disminuye el residuo fecal, estrecha la luz del intestino y conduce a la presión intraabdominal alta durante la defecación Las bacterias y alimentos no digeridos se acumulan en el saco diverticular, esta masa dura corta el suministro de sangre a las paredes del colon, haciéndolas susceptibles a un ataque por las bacterias del colon.

Diverticulitis asintomática Diverticulitis leve -> dolor abdominal inferior izquierdo moderado, fiebre leve, leucocitosis, náuseas y vómitos Diverticulitis grave -> náuseas y vómitos, dolor del cuadrante inferior izquierdo y rigidez abdominales, fiebre alta, escalofríos, hipotensión y estado de choque, hemorragia de microscópica - masiva. Diverticulitis crónica -> estreñimiento, heces de tipo cinta, diarrea intermitente y distensión abdominal, rigidez y dolor abdominal, disminución o ausencia de ruidos intestinales, náuseas y vómito

Anamnesis, EF y hallazgos de laboratorio, estudios confirmatorios TC de abdomen y pelvis con contraste IV y oral Hallazgos de engrosamiento de la pared colónica y hebramientos de grasa: típicos de la dvierticulitis Signos de enfermedad complicada: formación de fístulas, abscesos y aire libre intraabdominal, fácilmente identificables con las exploraciones Sistema de Hinchey : útil para determinar la gravedad Los pacientes con diverticulitis de Hinchey 1a y 1b son manejables con éxito por medios no quirúrgicos. Los pacientes con diverticulitis de Hinchey 2 pueden requerir la colocación de un drenaje percutáneo seguido de colectomía sigmoide electiva. Sin embargo, los pacientes con Hinchey 3 y 4 requieren intervención quirúrgica urgente. EGO: glóbulos rojos o blancos

Diverticulitis no complicada: antibióticos orales (ciprofloxacina y metronidazol, o amoxicilina- clavulanato, por 7-10 días) o IV, control del dolor, hidratación, e ingesta oral restringida **Pacientes febriles, inmunodeprimidos, incapaces de mantenerse hidratados, o con comorbilidades -

** ingreso en el hospital para recibir tratamiento con antibióticos parenterales, conforme los síntomas mejoran la dieta y comienzan con antibióticos parenterales. Paciente que no mejore con antibióticos parenterales o se deteriore durante la terapia -> evaluación repetida con imágenes por TC Colonoscopia -> después de la resolución del episodio, 6-8 semanas después

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Diverticulitis

Enfermedades perianales

Conexión entre el canal anorrectal y el área perianal, se presenta comúnmente cuando las glándulas anales, se ocluyen e infecta, lo que resulta en un absceso criptoglandular.

Ocurre comúnmente después del drenaje del absceso perianal Mnemotecnia FRIEND : "F" para cuerpo extraño, radiación "R", infección "I" o enfermedad inflamatoria intestinal, epitelización "E", neoplasia "N" y "D" para obstrucción distal Clasificación : -Fístula transfinteriana -Fístula interesfinteriana alta -Fístula supraesfinteriana -Fístula extraesfinteriana

Conexión epitelial entre el canal anal y el área perianal externa, se caracteriza por tejido inflamatorio y tejido de granulación. La obstrucción distal impide que la fístula se cure Debido a que las células se voltean continuamente, hay desechos constantes en el tracto de la fístula, lo que causa obstrucción e impide la curación

Sensibles a un examen abdominal Antecedentes de diarrea con sangre, dolor abdominal o síntomas sistémicos como pérdida de peso o fiebre Antecedentes de neoplasia maligna o radiación dirigida a la pelvis - esenciales Erupción o múltiples parejas sexuales - sospechar sífilis Picazón Drenaje Malestar Posible dolor con la defecación

Examen perianal Anoscopia Ecografía endoanal TC y RM de pelvis Ultrasonido endoanal

Fistulotomía

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Fístula anorrectal

Enfermedades perianales

Tipo más común de abscesos anorrectales, es un absceso anorrectal que se limita al espacio perianal

Obstrucción inespecífica e infección de las criptas glandulares del recto o ano EC Traumatismos Orígenes cancerosos

Dolor severo en el área anal, presente por varios días Infección de las glándulas anales, que no drenan adecuadamente a través de las criptas anales. Las glándulas anales se vacían en conductos que atraviesan el esfínter interno y drenan en las criptas anales al nivel de la línea dentada. Si no drena adecuadamente, la infección de estas glándulas formará un absceso que puede extenderse a lo largo de varios planos, como los espacios perianal o perirrectal.

Dolor anal, sordo, agudo, doloroso o palpitante Fiebre Escalofríos Estreñimiento Diarrea Dolor alrededor del ano, puede o no asociarse a las deposiciones, suele ser constante Secreción purulenta si está drenando espontáneamente Rectorragia EF -> área de fluctuación, o eritema e induración en la piel alrededor del área perianal, celulitis notada y marcada si se extiende más allá del área fluctuante

EF -> tacto rectal, produce una masa fluctuante TC o RM Recuento elevado de glóbulos blancos

Incisión y drenaje No hay necesidad de antibióticos (solo en enfermedad cardiaca valvular, pacientes inmunocomprometidos, pacientes diabéticos o sepsis, en signos de infección sistémica o celulitis circundante significativa)

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Absceso perianal

Cáncer de tubo digestivo (alto)

Cánceres epidermoides -> ocurren con mayor frecuencia en la parte superior y media del esófago Adenocarcinomas -> casi siempre localizado en la parte inferior del esófago y en la unión gastroesofágica

Existen 2 formas de cáncer de esófago:

*Se desarrolla con más frecuencia en hombres >60 a

Irritación crónica por fumar en grandes cantidades y consumo excesivo de alcohol Daño de la mucosa por agentes (té caliente, ingestión de lejía, acalasia crónica, estenosis inducida por radiación) Susceptibilidad del hospedador Dietas ricas en nitrosaminas Antecedentes de tumores de cabeza y cuello Deficiencias alimentarias de selenio, molibdeno, zinc y vitamina A Membranas esofágicas con glositis y deficiencia de hierro Metaplasia de Barrett ERGE

La mayoría de cánceres de esófago son de tipo epidermoide mal diferenciados Adenocarcinomas -> menos frecuentes, se ubican en el tercio inferior del esófago Por lo general, son lesiones fungiformes e infiltrativas, y constriñen parcialmente la luz del esófago Metástasis regionales: se presentan de forma temprana, a través del sistema linfático submucoso, y con frecuencia invaden letalmente órganos primarios vitales adyacentes

Anorexia Vómitos Deshidratación Regurgitación Disfagia y pérdida de peso (lo más común) Obstrucción esofágica Dolor Ronquera y tos Caquexia

Rx de esófago, con trago de bario (esofagofrafía) y estudios de motilidad -> permiten delinear efectos estructurales y de rellenado, y peristaltismo disminuido TC -> muestra el tamaño y localización de las lesiones RM -> permite evaluar el esófago y estructuras adyacentes Esofagoscopia, biopsias en sacabocado y por cepillado, y pruebas de citología exfoliativa -> confirman los tumores Broncoscopia -> revela la proliferación del tumor en el árbol traqueobronquial Ecografía endoscópica del esófago -> combina la tecnología de endoscopia y USG para revelar la profundidad de penetración del tumor CLASIFICACIÓN DE SIEWERT: -Tipo I -> (menos de 1 cm) -Tipo II -> (1-2 cm) -Tipo III -> (más de 2 cm)

Resección endoscópica para la enfermedad superficial limitada de la mucosa (menos de T1a) Resección quirúrgica directa con linfadenectomía para lesiones que penetran en la submucosa con ganglios linfáticos negativos (más de T1b) Quimiorradiación neoadyuvante de lesiones resecables que invaden la muscular propia con ganglios linfáticos positivos (menos de T2N1) Tratamiento sistémico paliattivo para la enfermedad localmente avanzada, irresecable o metastásica

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Cáncer de esófago

Intestinal (bien diferenciado) Difuso (indiferenciado)

Hay 2 tipos distintos de adenocarcinoma gástrico:

Alto contenido de sal Consumo de compuestos N-nitrosos Tabaquismo Dieta baja en vitamina A y C Consumo de grandes cantidades de alimentos ahumados o curados Déficit de alimentos refrigerados Agua potable contaminada IMC alto Aumento del consumo calórico Reflujo gastroesofágico Exposición ocupacional a fabricación de caucho, minería de estaño, procesamiento de metales y carbón H. pylori Virus de Epstein-Barr

Tipo intestinal: es el más frecuente; llamado así por su similitud morfológica con los adenocarcinomas que surgen en el tracto intestinal. Tipo difuso: menos común, se caracteriza por falta de adherencias intercelulares, que alteran la formación de estructuras glandulares Ausencia de adherencias intercelulares: causada por una mutación de la línea germinal (HDGC) en la proteína de adhesión celular E-cadherina (CDh1). La HDGC, se hereda como un rasgo autosómico dominante con alta penetrancia, presentación de 38 a aprox.

Pérdida de peso inespecífica Dolor abdominal persistente Disfagia Hematemesis Anorexia Náuseas Saciedad temprana Dispepsia Px con enfermedad localmente avanzada / metastásica -> dolor abdominal significativo, ascitis potencial, pérdida de peso, fatiga y metástasis viscerales en las exploraciones, puede haber una obstrucción de la salida gástrica Hallazgo más común de la EF: masa abdominal palpable - indica enfermedad avanzada Nódulo de Virchow, nódulo de la hermana Mary Joseph, ganglio irlandés.

Endoscopia superior sobre el estudio de bario -> diagnóstico tisular mediante biopsia directa de lesiones Imágenes de tórax y abdomen - para descartar metástasis y determinar la resecabilidad quirúrgica TC abdominopélvica -> descarte de enfermedad metastásica macroscósica Ecografía endoscópica -> precisa la profundidad del tumor y estado de ganglios linfáticos Paracentesis -> si se sospecha ascitis maligna TC de tórax

Resección endoscópica para enfermedad superficial limitada de la mucosa (<T1b, N0) Resección quirúrgica inicial con linfadenectomía (<T3, cualquier N) Quimioterapia neoadyuvante (>T2) / adyuvante (>T1N1 o >T3N0) Radioterapia Combinada con lesiones resecables terapia sistémica paliativa con enfermedad localmente avanzada irresecable / metastásica (T4, cualquier N, o M1)

definición

etiología

fisiopatología

signos y síntomas

diagnóstico

tratamiento

Cáncer de estómago (adenocarcinoma)

Cáncer de tubo digestivo (alto)