























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripcion de lo que es un floculador
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 26/04/2020
5
(3)1 documento
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
S I STEMAS DE ABAST ECI MIENTO DE AG UA P OTABLE UN ET – IN G. AMBIENTAL P ROF. : I N G. MART ÍN MOROS
Durante la floculación, en partículas muy pequeñas el movimiento browniano provee cierto grado de transporte de ellas al crear la floculación pericinética.
En partículas grandes el movimiento browniano es muy lento y se requiere algún mecanismo de transporte que induzca la colisión de las partículas, creando floculación ortocinética.
En la floculación, una vez introducido y mezclado el coagulante, las diminutas partículas coaguladas son puestas en contacto unas con otras mediante agitación lenta prolongada, durante la cual las partículas se aglomeran, incrementan su tamaño y adquieren mayor densidad. El floculador es por tanto un tanque con algún medio de mezcla suave y lenta y con un tiempo de retención relativamente prolongado
Los 2 objetivos básicos que se persiguen son:
a. Reunir los microfloculos para formar partículas mayores con peso específico mayor que el del agua
b. Compactar el floc, disminuyendo su grado de hidratación, para obtener una baja concentración volumétrica, que permita una alta eficiencia en la fase de separación (sedimentación y/o filtración)
La materia sólida del floc representa sólo entre el 2 y el 11 % de su volumen. El grado de agitación depende del gradiente de velocidad que se comunique a la masa líquida, lo cual influencia el peso específico de las partículas formadas y su velocidad de asentamiento
La concentración del floc es inversamente proporcional al gradiente de velocidad y al tiempo de floculación.
Es posible variar el volumen del floc, cambiando la energía que se le comunica a la masa líquida o cambiando el periodo de detención en el floculador
La figura muestra el porcentaje de agua al volumen en el floc y su concentración para diferentes gradientes de velocidad
Al aumentar el gradiente de velocidad, disminuye la concentración de floc por cuanto disminuye el agua en él
Según el tipo de energía usada para producir la agitación, los floculadores pueden ser:
Hidráulicos: según el sentido del flujo pueden ser horizontales, vertical o helicoidales. Los horizontales y verticales pueden tener y llamarse de tabiques. Los verticales con codos en el fondo que proyectan el agua hacia arriba se llaman floculadores Alabama y con entrada lateral al tanque se llaman floculadores Cox.
Mecánicos: según el sentido del movimiento pueden ser reciprocantes (con rejas o cintas oscilantes) y rotatorios (de paletas de eje horizontal o vertical y de turbinas horizontales o verticales).
Hidromecánicos: de flujo horizontal, de turbina Pelton y paletas horizontales
Requieren de energía externa para mover el agitador en un tanque o series de tanques, en los que el agua permanece un tiempo teórico de detención.
Clasificación:
Giratorios: pueden ser paletas de baja velocidad de rotación o turbinas de alta velocidad de rotación. Pueden ser de eje horizontal o vertical.
Reciprocantes: pueden ser parrillas de madera que suben y bajan alternativamente o en sistemas oscilantes como cintas que van y vienen dentro del tanque. En ambos casos la energía imprimida a la masa de agua es proporcional al desplazamiento del elemento mecánico.
Parámetros de diseño:
Según la AWWA:
G = 5 – 100 s−
G.t = 30.000 – 150.
t = 20 – 60 min.
Velocidad de las paletas: 3 – 90 cm/s
Área de las paletas: 10 – 25 % del área de sección transversal
3 compartimientos en serie o más para controlar cortocircuitos
Según Fair y Geyer:
G = 19 – 75 s−
G.t = 10.000 – 100.
t > 10 min.
Velocidad de las paletas: 9 – 90 cm/s
Velocidad promedio del agua = ¼ de la velocidad de las paletas Velocidad diferencial entre el agua y las paletas: ¾ de la velocidad lineal de las paletas
Consumo de energía: 0,5 a 1,6 Wh por m^3 /d con CD = 1,
Según Montgomery:
G = 30 – 80 s−
Área de las paletas < 25% de A(secc-transv)
Cámaras con compartimientos por pantallas difusoras
Velocidad de las paletas: 0,25 – 0,75 m/s
Aberturas de pantallas < 10% del A(secc- transv)
Velocidad a través de las aberturas < 0,
m/s
Perdida de energía a través del bafle: 8 mm
Parte superior del bafle ligeramente sumergida
Parte inferior de la pantalla con abertura para limpieza y remoción de lodo
Floculador junto al sedimentador separados por pantalla difusora con huecos del 5 al 7 % del A(secc-transv) y perdida de 3 – 4 mm
Constan de un sistema de paletas adheridas a un eje horizontal o vertical, el cual gira impulsado por un motor eléctrico que desplaza el agua y produce el trabajo.
Cuando se usan agitadores de eje horizontal se requiere de un pozo seco al lado del tanque de floculación, para acomodar los motores y mecanismos que impulsan el sistema.
Puede evitarse el pozo seco si se emplean correas en V que transfieran la energía del motor colocado en el borde del tanque.
En los verticales no se requiere de pozo seco pero es más fácil que se generen cortocircuitos.
El numero de paletas o agitadores es directamente proporcional a la energía comunicada al líquido.
Parámetros de diseño:
Según Smethurst:
G = 20 – 100 s−
G.t = 20.000 – 150.000 (número de Camp)
t = 10 – 60 min
Velocidad de flujo = 0,15 – 0,50 m/s
Perdida de energía: 0,15 – 0,60 m
Parámetros de diseño:
Según Arboleda:
G = 10 – 100 s−
t = 15 – 20 min
Velocidad de flujo = 0,10 – 0,60 m/s
Espaciado entre tabiques y pared = 1,5x(separación entre tabiques) o 0,5 para no crear contraflujos
Perdida de energía: 0,15 – 0,60 m