Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

flujograma para la atencion de dengue, Apuntes de Medicina Preventiva

tratamiento y manejo para dengue

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/11/2020

epidemiologia-san-carlos-tizimin
epidemiologia-san-carlos-tizimin 🇲🇽

8 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diagnóstico Presuntivo: Dos o más de los siguientes signos:
Y
NO PRESENTA NINGÚN SIGNO DE ALARMA PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA
BUSCAR SIGNOS DE ALARMA:
Dolor abdominal intenso y continuo,
Vómitos persistentes,
Derrame seroso (en peritoneo, pleura o
pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de
abdomen o Rx de tórax),
Sangrado de mucosas,
Somnolencia o irritabilidad,
Hepatomegalia (> 2 cm),
Laboratorio: incremento brusco del
hematocrito concomitante con rápida
disminución del recuento de plaquetas.
EVALUAR CONDICIONES CO-EXISTENTES O RIESGO SOCIAL:
Condiciones co-existentes: Embarazo, niños, adultos mayores, obesidad,
diabetes mellitus, cardiopatías, otras condiciones clínicas (hemoglobinopatías, etc.)
Riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema, otros.
Criterios de Alta de Casos Hospitalizados
(todos deben estar presentes)
• Ausencia de Fiebre por 48 horas.
• Mejoría del Estado Clínico. Incremento del
recuento de plaquetas.
• Ausencia de Dificultad Respiratoria.
Hematocrito estable sin hidratación
intravenosa.
GRUPO B
Requiere Evaluar internación GRUPO B
Requiere internación
PRESENTES
AUSENTES
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA NI
CO-MORBILIDAD
Criterios:
• Sin signos de alarma, y
• Tolera adecuados volúmenes de líquidos
por vía oral, y
• Tiene diuresis normal
GRUPO A
Puede manejarse en el hogar
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma diario con plaquetas
(si es posible)
TRATAMIENTO
• Reposo relativo en cama con aislamiento
de los mosquitos.
• Adecuada ingesta de líquidos
• Paracetamol para la fiebre y dolor
- Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo
2 gr/día.
- Niños: 10 a 15 mg/k/día
• NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
• NO ADMINISTRAR antibióticos ni
corticoides.
• NO ADMINISTRAR medicamentos por vía
intramuscular.
(1) Prueba del torniquete: inflar el manguito
del tensiómetro en una cifra intermedia entre
TA sistólica y TA diastólica durante 5 minutos y
contar el nro de petequias. La presencia de 20
o más petequias se considera prueba positiva.
DENGUE GRAVE
Criterios: Uno o más de los siguientes hallazgos:
• Shock hipovolémico por fuga de plasma
• Distres respiratorio por acumulación de líquidos
• Sangrado grave
• Daño orgánico importante
GRUPO C
Requiere internación, preferentemente en UTI
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Hemograma con plaquetas.
• Grupo Sanguíneo y Factor Rh.
• Coagulograma, glucemia, proteinograma/ albúmina.
Enzimas Hepáticas, Rx de Tórax y Ecografía Abdominal.
• Otros, según condición clínica asociada.
TRATAMIENTO
Obtener Hematocrito antes de expandir al paciente.
• Iniciar SF o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30
minutos. Evaluar:
• Si el paciente mejora, seguir con SF o Rínger Lactato
a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar
reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de
Alarma.
• Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir el
procedimiento de expansión (20 ml/kg 15-30 minutos).
Reevaluar:
• Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/kg en
1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma.
• Si no mejora y el Hto sigue alto, iniciar coloides,
10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar:
• Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/kg en
1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma.
• Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en
1 hora. Reevaluar:
• Si no mejora, considerar el uso de drogas
vasoactivas.
• Si el paciente no mejora y el Hto baja indica
sangrado y la necesidad urgente de transfundir
glóbulos rojos.
• Tratamiento de hemorragias según criterio clínico.
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Criterios:
• Uno o más signos de alarma
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas.
TRATAMIENTO
Obtener Hematocrito (Hto) antes de expandir
al paciente.
• Administrar solo SF o Ringer lactato,
10 ml/kg/hora en 1 hora.
• Repetir el Hto después de cada carga de
hidratación.
Evaluar:
Si persisten signos de alarma, repetir el
procedimiento 1 o 2 veces más.
Si hay mejoría de los signos de alarma,
y baja el Hto, reducir goteo a 5-7
ml/kg/hora por 2-4 horas. Reevaluar:
• Si continúa la mejoría clínica, reducir a
3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más.
• Si continúa mejorando, reducir a 2-3
ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar
hidratación oral.
• Si hay un empeoramiento de los signos
vitales y/o un aumento del Hto, y caída
brusca de plaquetas manejarlo como
dengue grave.
• Si hay un descenso brusco del Hto
considerar hemorragias.
SEGUIMIENTO
• Control de signos vitales y perfusión
periférica cada 1-4 horas.
• Hto durante la rehidratación y cada 12
horas hasta 24-48 horas posterior al inicio
de la vía oral.
Laboratorio: glucemia, Enzimas
Hepáticas, Proteínas Totales/ Albúmina.
DENGUE CON CO-MORBILIDAD
Criterios:
• Condiciones pre-existentes, o
• Riesgo social
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas.
TRATAMIENTO
(Dosis de fluidos para adultos)
SEGUIMIENTO
• Control de signos vitales con balance
hídrico.
• Buscar signos de alarma hasta 48 horas
después del cese de la fiebre.
• Hemograma diario.
HOSPITAL GENERAL SAN CARLOS
Jurisdicción Sanitaria N 2
DENGUE - Diagnóstico y Manejo de Casos
Cefalea y/o dolor retroocular, Erupciones cutáneas,
Malestar general, mioartralgias, Petequias o prueba del torniquete
Anorexia y náuseas, (1) positiva
Diarrea, vómitos Leucopenia, trombocitopenia
Persona de cualquier edad y genero que
presenta fiebre, de menos de siete (7) días
de duración, y que no presente afección de
las vías aéreassuperiores ni otra etiología
definida.
SOLICITAR
Realizar el Primer
estudio de
Laboratorio (BHC)
Si no presenta
criterio de ingreso
se envía a
epidemiologia
NOTIFICAR
Se Envía al Departame nto
de Epidemiologia para
Seguimiento si no
presenta ningún dato de
alarma
INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE
ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO
SEGUIMIENTO
• Control diario.
• Evaluar signos de alarma en cada consulta
hasta 24 horas posteriores al cese de la
fiebre.
• Evaluar signos y síntomas de mejoría
clínica.
• Hemograma diario, si es posible.
• Hidratación Vía Oral de acuerdo a
condición pre-existente.
• Si no tolera la Vía Oral, iniciar Terapia por
Vía Intravenosa con cristaloides a
2-3 ml/kg, de acuerdo a condiciones
pre-existentes.
• Aislamiento en caso de Fiebre
• Control clínico especifico según el tipo de
condición asociada.
• Tratamiento sintomático igual que para
los casos ambulatorios.
• Dar información sobre medidas de
prevención a sus familiares.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga flujograma para la atencion de dengue y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Diagnóstico Presuntivo: Dos o más de los siguientes signos:

Y

NO PRESENTA NINGÚN SIGNO DE ALARMA PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA

BUSCAR SIGNOS DE ALARMA:

  • Dolor abdominal intenso y continuo,
  • Vómitos persistentes,
  • Derrame seroso (en peritoneo, pleura o

pericardio) detectado por clínica, por laboratorio

(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de

abdomen o Rx de tórax),

  • Sangrado de mucosas,
  • Somnolencia o irritabilidad,
  • Hepatomegalia (> 2 cm),
  • Laboratorio: incremento brusco del

hematocrito concomitante con rápida

disminución del recuento de plaquetas.

EVALUAR CONDICIONES CO-EXISTENTES O RIESGO SOCIAL:

Condiciones co-existentes: Embarazo, niños, adultos mayores, obesidad, diabetes mellitus, cardiopatías, otras condiciones clínicas (hemoglobinopatías, etc.) Riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema, otros.

Criterios de Alta de Casos Hospitalizados (todos deben estar presentes)

  • Ausencia de Fiebre por 48 horas.
  • Mejoría del Estado Clínico. Incremento del recuento de plaquetas.
  • Ausencia de Dificultad Respiratoria. Hematocrito estable sin hidratación intravenosa.

GRUPO B

Requiere Evaluar internación

GRUPO B

Requiere internación

AUSENTES PRESENTES

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA NI

CO-MORBILIDAD

Criterios:

  • Sin signos de alarma, y
  • Tolera adecuados volúmenes de líquidos por vía oral, y
  • Tiene diuresis normal

GRUPO A

Puede manejarse en el hogar

PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma diario con plaquetas (si es posible)

TRATAMIENTO

  • Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos.
  • Adecuada ingesta de líquidos
  • Paracetamol para la fiebre y dolor
    • Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo 2 gr/día.
    • Niños: 10 a 15 mg/k/día
  • NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
  • NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides.
  • NO ADMINISTRAR medicamentos por vía intramuscular.

(1) Prueba del torniquete: inflar el manguito del tensiómetro en una cifra intermedia entre TA sistólica y TA diastólica durante 5 minutos y contar el nro de petequias. La presencia de 20 o más petequias se considera prueba positiva.

DENGUE GRAVE

Criterios: Uno o más de los siguientes hallazgos:

  • Shock hipovolémico por fuga de plasma
  • Distres respiratorio por acumulación de líquidos
  • Sangrado grave
  • Daño orgánico importante

GRUPO C

Requiere internación, preferentemente en UTI

PRUEBAS DE LABORATORIO

  • Hemograma con plaquetas.
  • Grupo Sanguíneo y Factor Rh.
  • Coagulograma, glucemia, proteinograma/ albúmina. Enzimas Hepáticas, Rx de Tórax y Ecografía Abdominal.
  • Otros, según condición clínica asociada.

TRATAMIENTO

Obtener Hematocrito antes de expandir al paciente.

  • Iniciar SF o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15- minutos. Evaluar:
  • Si el paciente mejora, seguir con SF o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de Alarma.
  • Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir el procedimiento de expansión (20 ml/kg 15-30 minutos). Reevaluar:
  • Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma.
  • Si no mejora y el Hto sigue alto, iniciar coloides, 10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar:
  • Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma.
  • Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar:
  • Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas.
  • Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos.
  • Tratamiento de hemorragias según criterio clínico.

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

Criterios:

  • Uno o más signos de alarma

PRUEBAS DE LABORATORIO

Hemograma con plaquetas.

TRATAMIENTO Obtener Hematocrito (Hto) antes de expandir al paciente.

  • Administrar solo SF o Ringer lactato, 10 ml/kg/hora en 1 hora.
  • Repetir el Hto después de cada carga de hidratación. Evaluar:
  • Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más.
  • Si hay mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto, reducir goteo a 5- ml/kg/hora por 2-4 horas. Reevaluar:
  • Si continúa la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más.
  • Si continúa mejorando, reducir a 2- ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral.
  • Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, y caída brusca de plaquetas manejarlo como dengue grave.
  • Si hay un descenso brusco del Hto considerar hemorragias.

SEGUIMIENTO

  • Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas.
  • Hto durante la rehidratación y cada 12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio de la vía oral.
  • Laboratorio: glucemia, Enzimas Hepáticas, Proteínas Totales/ Albúmina.

DENGUE CON CO-MORBILIDAD

Criterios:

  • Condiciones pre-existentes, o
  • Riesgo social

PRUEBAS DE LABORATORIO

Hemograma con plaquetas.

TRATAMIENTO (Dosis de fluidos para adultos)

SEGUIMIENTO

  • Control de signos vitales con balance hídrico.
  • Buscar signos de alarma hasta 48 horas después del cese de la fiebre.
  • Hemograma diario.

HOSPITAL GENERAL SAN CARLOS

Jurisdicción Sanitaria N 2

DENGUE - Diagnóstico y Manejo de Casos

  • Cefalea y/o dolor retroocular, • Erupciones cutáneas,
  • Malestar general, mioartralgias, • Petequias o prueba del torniquete
  • Anorexia y náuseas, (1) positiva
  • Diarrea, vómitos • Leucopenia, trombocitopenia

Persona de cualquier edad y genero que

presenta fiebre, de menos de siete (7) días

de duración, y que no presente afección de

las vías aéreassuperiores ni otra etiología

definida.

SOLICITAR

Realizar el Primer

estudio de

Laboratorio (BHC)

Si no presenta

criterio de ingreso

se envía a

epidemiologia

NOTIFICAR

Se Envía al Departamento

de Epidemiologia para

Seguimiento si no

presenta ningún dato de

alarma

INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE

ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO

SEGUIMIENTO

  • Control diario.
  • Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 24 horas posteriores al cese de la fiebre.
  • Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica.
  • Hemograma diario, si es posible.
    • Hidratación Vía Oral de acuerdo a condición pre-existente.
    • Si no tolera la Vía Oral, iniciar Terapia por Vía Intravenosa con cristaloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-existentes.
    • Aislamiento en caso de Fiebre
    • Control clínico especifico según el tipo de condición asociada.
    • Tratamiento sintomático igual que para los casos ambulatorios.
    • Dar información sobre medidas de prevención a sus familiares.