Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FOLLETO DE ANSIEDAD, Apuntes de Psicología Clínica

FOLLETO CON SINTOMAS Y DEFINICIONES DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Tipo: Apuntes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/03/2022

lorena-soto-4
lorena-soto-4 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
Mecanismo adaptativo natural que
nos permite ponernos alerta ante
sucesos comprometidos.
Ansiedad sana:la asociada a
miedos que nos preservan la
vida. Podemos haberlos
aprendido por observación o por
propia experiencia
Ansiedad patológica: La que no
es eficaz, la que nos afecta a la
vida haciéndonos infelices,
como las fobias (fobias sociales,
agorafobia), obsesiones,
manías.
¿Desproporcionado = patológico?
Cuando el sujeto se
sienteparalizadocon un sentimiento
deindefensión.
Se dice que cuando la ansiedad se
presenta en momentos inadecuados o
es tan intensa y duradera que
interfiere con las actividades normales
de la persona, entonces se la
considera como untrastorno.
Causas
Causas genéticas
Causas circunstanciales: hechos
traumáticos.
Consumo de drogas: Las
anfetaminas, el éxtasis o el LSD
son sustancias estupefacientes
que pueden causar ansiedad.
Para algunas personas, también
la cafeína o la teína pueden
producirla.
Experiencias vitales
significativas: sin llegar a ser
traumáticos, cambios vitales en
el presente.
Síntomas de la Ansiedad
Físicos: Taquicardia,
palpitaciones, opresión en el
pecho, falta de aire, temblores,
sudoración, molestias digestivas,
náuseas, vómitos, “nudo” en el
estómago, alteraciones de la
alimentación, tensión y rigidez
muscular, cansancio, hormigueo,
sensación de mareo e
inestabilidad, alteraciones del
sueño, la alimentación y la
respuesta sexual.
Psicológicos: Inquietud, agobio,
sensación de amenaza o peligro,
ganas de huir o atacar,
inseguridad, sensación de vacío,
sensación de extrañeza o
despersonalización, temor a
perder el control, recelos,
sospechas, incertidumbre,
dificultad para tomar decisiones.
En casos extremos, temor a la
muerte, a la locura, o al suicidio.
De conducta: Estado de alerta e
hipervigilancia, bloqueos, torpeza
o dificultad para actuar,
impulsividad, inquietud motora,
dificultad para estarse quieto y
en reposo.
Intelectuales o cognitivos:
Dificultades de atención,
concentración y memoria,
aumento de los despistes y
descuidos, preocupación
excesiva, expectativas negativas,
rumiación, pensamientos
distorsionados e importunos,
incremento de las dudas y la
sensación de confusión,
tendencia a recordar sobre todo
cosas desagradables,
sobrevalorar pequeños detalles
desfavorables, abuso de la
prevención y de la sospecha,
interpretaciones inadecuadas,
susceptibilidad, etc.
Sociales: Irritabilidad,
ensimismamiento, dificultades
para iniciar o seguir una
conversación, en unos casos, y
verborrea en otros, bloquearse o
quedarse en blanco a la hora de
preguntar o responder,
dificultades para expresar las
propias opiniones o hacer valer
los propios derechos, temor
excesivo a posibles conflictos, etc
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FOLLETO DE ANSIEDAD y más Apuntes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos.  Ansiedad sana: la asociada a miedos que nos preservan la vida. Podemos haberlos aprendido por observación o por propia experiencia  Ansiedad patológica: La que no es eficaz, la que nos afecta a la vida haciéndonos infelices, como las fobias (fobias sociales, agorafobia), obsesiones, manías. ¿Desproporcionado = patológico? Cuando el sujeto se siente paralizado con un sentimiento de indefensión. Se dice que cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona, entonces se la considera como un trastorno. Causas  Causas genéticas  Causas circunstanciales: hechos traumáticos.  Consumo de drogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son sustancias estupefacientes que pueden causar ansiedad. Para algunas personas, también la cafeína o la teína pueden producirla.  Experiencias vitales significativas: sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales en el presente. Síntomas de la AnsiedadFísicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad, alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.  Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos extremos, temor a la muerte, a la locura, o al suicidio.  De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.  I ntelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.  Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc

¿Cómo diagnosticar?  El diagnostico solo lo puede realizar un médico especialista.  NO nos podemos automedicar  Es recomendable descartar la existencia de una enfermedad sistémica.  Síntomas físicos que presenta.  Historia médica y psicológica anterior del paciente y de su familia.  Posibilidad de que sufra alguna enfermedad que genere trastorno de ansiedad.  Influencia de tóxicos como la cafeína, el cannabis o la cocaína y otras drogas de síntesis, desencadenantes de crisis de ansiedad y angustia en personas con predisposición. ¿Cómo prevenirla?  Adoptar un estilo de vida saludable  Evitar el consumo de drogas y sustancias que la causan (cafeína, teína y drogas como el éxtasis, las anfetaminas o el LSD).  Practicar ejercicio físico de forma regular, en especial al aire libre, también ayuda a despejar la mente y evitar los sentimientos ansiosos.  Del mismo modo, las técnicas de relajación ayudan a combatir la aparición de crisis. Se pueden aprender de la mano de profesionales o de manera autodidacta, mediante libros y material audiovisual de autoayuda. Datos curiosos  La ansiedad tiene la capacidad de alterar nuestro olfato: Cuando estamos ansiosos, todos los aromas y olores nos parecerán “feos”, tanto los ricos como los desagradables.  Si estás ansioso, perderás el equilibrio:  Existe una gran relación entre la ansiedad y la inteligencia verbal o lingüística. Seguramente se deba a que la ansiedad aumenta la velocidad del pensamiento.  Una de las mejores formas de reducir la ansiedad es pensar en las situaciones de forma diferente Toluca, Estado de México.

PREVENCIÓN DE

ANSIEDAD